Entradas

El precio de la gasolina suma su séptima subida consecutiva y se mantiene en máximos desde el pasado abril

Europa Press.- El precio medio del litro de gasolina ha repuntado por séptima ocasión consecutiva, manteniéndose así en niveles máximos desde abril del año pasado. En concreto, el precio del litro de gasolina ha escalado hasta los 1,256 euros, tras registrar una ligera subida del 0,052%. En el caso del gasóleo, ha vuelto a dar un pequeño respiro al encadenar su segunda caída consecutiva (-0,06%). Así, su precio se ha situado en los 1,162 euros, aunque manteniéndose en máximos desde julio de 2015.

Este nivel estable en los precios de los carburantes coincide con la caída en los precios del crudo, que se ha alejado de la cota de los 70 dólares que tocó en enero. Con los actuales precios, llenar un depósito de 55 litros de gasóleo supone para el consumidor algo menos de 63,91 euros, lo que representa unos cinco céntimos de euro menos. Para el caso de la gasolina, el llenado de un depósito de 55 litros tiene un coste de 69,11 euros, lo que supone unos cinco céntimos más.

La gasolina es más barata en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de combustible Euro-Super 95 se sitúa en 1,388 euros y 1,426 euros, respectivamente, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,283 euros en la media de la Unión Europea y 1,283 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal, en general, que la media comunitaria.

Madrid y Barcelona exigen lealtad al Estado frente a la contaminación y piden eliminar las ventajas fiscales al diesel

Europa Press.- Los ayuntamientos de Madrid y Barcelona han exigido «lealtad» al Estado y que emplee sus competencias para unirse en la lucha contra la contaminación con la revisión del impuesto especial sobre carburantes, eliminando las ventajas fiscales que favorezcan la compra de vehículos diesel, o el incremento de la financiación del transporte público de proximidad «alcanzando como mínimo los niveles de 2010».

La delegada madrileña de Medio Ambiente y Movilidad, Inés Sabanés, y la concejala responsable en Barcelona de Ecología, Urbanismo y Movilidad, Janet Sanz, han presentado más de una decena de exigencias dirigidas al Gobierno central. Sabanés y Sanz han coincido en que la contaminación es un «problema de Estado», razón por la que ambas ediles han exigido «el máximo nivel de lealtad y que cada cual cumpla con su obligación».

Las exigencias planteadas al Gobierno central incluyen la modificación del impuesto de matriculación para priorizar los menos contaminantes, especialmente los Cero y ECO; la obligatoriedad de la identificación mediante el etiquetado establecido por la DGT en función del potencial contaminante, así como su perfeccionamiento con las etiquetas para motocicletas, ciclomotores no eléctricos y vehículos industriales hibridados de bajas emisiones; o el desarrollo de programas PIVE para incentivar la renovación de los vehículos profesionales y turismos más contaminantes en NO2 y PM y que la ayuda tenga en cuenta criterios sociales.

Las dos ciudades plantean la aplicación de descuentos en función de la etiqueta ambiental de la DGT en los peajes de competencia estatal; la priorización de inversiones vinculadas a las infraestructuras ferroviarias; la habilitación de BUS VAO; y modificar la Ley de tráfico para incluir como infracción grave o muy grave el incumplimiento de las medidas especiales de ordenación de la circulación por razones medioambientales.

También proponen modificar el Reglamento de Circulación para prever medidas de ordenación de la circulación por razones ambientales; la revisión de la fiscalidad y tasas portuarias y aeroportuarias con el fin de permitir una mayor diferenciación en función del nivel de contaminación y promover medidas de competencia autonómica que tengan impacto en la mejora de la calidad del aire, como el control de calderas, legislación autonómica de movilidad sostenible aplicable a empresas o una mejora de los controles de las emisiones contaminantes en las ITV.

Revisar la fiscalidad del diesel

Inés Sabanés, por su parte, ha defendido que los planes municipales de lucha contra la contaminación, como el Plan A, «requieren la coordinación con el resto de administraciones porque hay cuestiones que las ciudades no pueden resolver» como, por ejemplo, la afección en los aeropuertos, los carriles Bus VAO o medidas relacionadas con la fiscalidad de los coches diésel, asunto que ha calificado de nuclear.

Janet Sanz puso el foco en que la contaminación es «un problema de Estado» y de salud pública que genera 24.000 muertes al año en España según un estudio ambiental de la Unión Europea. El Ayuntamiento de Barcelona, a su vez, ha elaborado un estudio que cuantifica las muertes prematuras en 600/700 al año, unidas al incremento de ingresos hospitalarios. «La inacción no es alternativa porque está en juego la salud de la gente», esgrime.

La edil ha cargado con el «sin sentido» de que haya incentivos fiscales para la compra de vehículos diésel por parte del Estado cuando las ciudades limitan el acceso de este tipo de coches en determinados episodios contaminantes. Además, Madrid y Barcelona han defendido el transporte público exigiendo que el Gobierno central no sólo no siga recortando en esto sino que aumente su contribución, como hacen los ayuntamientos. La concejala de Barcelona también se ha referido al coste que le supone al municipio la recarga de vehículos eléctricos, unos 4.000 euros al año el kw/h.

Polémica de Madrid con Tejerina

Por otro lado, Sabanés ha defendido la coordinación de su cartera con el Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente en materia de contaminación y ha asegurado que las nuevas medidas de su plan, que restringen el uso del coche privado en Madrid, estaban «más que anunciadas«. Así, Sabanés respondió a la ministra del ramo, Isabel García Tejerina, que admitió que le «chocó» que el Ayuntamiento de Madrid no les informara de sus nuevas medidas anticontaminación, en relación a la prohibición de los vehículos más contaminantes, de cara a defender su actuación ante la Unión Europea.

La edil de Ahora Madrid ha defendido que desde el Consistorio de la capital han hecho «todos los esfuerzos de coordinación con el Gobierno y la Comunidad». Asimismo, Sabanés señaló que la reunión con la Comisión Europea trataba fundamentalmente de medidas «que va a tomar y que debe tomar» el Gobierno de España, y no de planes anticontaminación municipales, que asegura que ya han sido presentados a la Unión Europea.

Las salidas de productos petrolíferos desde las instalaciones de CLH caen un 0,7% en enero

Europa Press.- Las salidas de productos petrolíferos desde las instalaciones del Grupo CLH al mercado español durante enero ascendieron a más de 3,2 millones de metros cúbicos, un 0,7% menos que la cifra registrada en el mismo mes del año anterior, una vez corregido el efecto calendario.

Por productos, las salidas de gasolinas aumentaron un 1,8% y las de gasóleo de automoción ascendieron un 1,1%. En conjunto, aumentaron un 1,2% respecto al pasado año y superaron los 2,1 millones de metros cúbicos. En cuanto al total de gasóleos (A+B+C), las salidas ascendieron a algo más de 2,4 millones de metros cúbicos, un 2,5% menos que en el mismo periodo de 2017. Por su parte, las salidas de querosenos se situaron en 424.000 metros cúbicos, lo que representa una subida del 8,4% respecto a enero del año pasado.

El precio del gasóleo y la gasolina se encarece un 2,3% y un 1,7% en el mes de enero

Europa Press.- El precio medio del litro de gasóleo y de gasolina ha cerrado el mes de enero con un encarecimiento del 2,3% y del 1,7%, respectivamente. En el caso del gasóleo, en esta última semana de enero su precio dio un pequeño respiro al registrar un descenso del 0,17% para situarse en los 1,163 euros el litro. Eso sí, el precio del gasóleo se sigue manteniendo en unos niveles que no se veían desde julio de 2015.

Por su parte, el precio medio del litro de gasolina ha registrado una ligera subida del 0,16% para escalar hasta los 1,256 euros, su nivel máximo en lo que va de 2018. Con los actuales precios, llenar un depósito de 55 litros de gasóleo supone para el consumidor algo menos de 64 euros, lo que representa unos 10 céntimos de euro menos. Para la gasolina, el llenado de un depósito de 55 litros tiene un coste de 69,08 euros, lo que supone 8 céntimos más.

Espiral alcista en el crudo

Este nivel en los precios de los combustibles ha estado marcado por la espiral alcista en que se encuentra el precio del crudo, impulsado en el inicio de año por las tensiones políticas en Irán, que lo llevó en el primer mes de 2018 a superar los 70 dólares por barril. Así, el barril de crudo Brent, de referencia en Europa, cotizaba a 69,36 dólares, mientras que el Texas americano se intercambia a 65,17 dólares.

La gasolina es más barata en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio del litro de combustible Euro-Super 95 se sitúa en 1,390 euros y 1,426 euros, respectivamente, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,286 euros en la media de la Unión Europea y 1,284 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España sigue contando con una menor presión fiscal, en general, que la media comunitaria.

El 37,8% de los vehículos de la Comunidad de Madrid estarán afectados por las nuevas restricciones en el plan anticontaminación

Europa Press.– El 37,76% de los vehículos de la Comunidad de Madrid, un total de 1.792.208, que son aquellos más contaminantes y que, por tanto, no cuentan con un distintivo ambiental, son los que se verían afectados por las nuevas medidas para el protocolo anticontaminación que estudia el Ayuntamiento de Madrid y que restringirían la circulación a aquellos sin etiquetas de la Dirección General de Tráfico (DGT) en escenarios 2 y 3.

Así se recoge en los datos de la DGT, que indican que a 1 de diciembre de 2017 se encontraban registrados en la Comunidad de Madrid un total de 4.746.526 vehículos: 9.516 de ellos son Cero emisiones, 1.610.981 del grupo B, 1.282.963 del C, 50.858 ECO y 1.792.208 sin etiqueta, correspondientes a aquellos de gasolina anteriores al año 2000 y los diésel anteriores a 2006.

La DGT cuenta con 4 etiquetas ambientales distintas en función de varios aspectos, como la naturaleza del vehículo o su potencial efecto contaminador. La primera, la más pura, es la de Cero emisiones, que se otorga a vehículos eléctricos de batería (BEV), de autonomía extendida (REEV) o híbrido enchufable (PHEV) con una autonomía mínima de 40 kilómetros, así como en vehículos de pila de combustible. En segundo lugar, los ECO son vehículos híbridos enchufables con autonomía menor de 40 kilómetros, vehículos híbridos no enchufables (HEV), vehículos propulsados por gas natural, vehículos propulsados por gas natural (GNC y GNL) o gas licuado del petróleo (GLP). En todo caso, deberán cumplir los criterios de la etiqueta C.

Esta última se aplica a turismos y furgonetas ligeras de gasolina matriculadas a partir de 2006 y diésel a partir de 2014. También a vehículos de más de 8 plazas y pesados, tanto de gasolina como de diésel, matriculados a partir de 2014. Los de gasolina deben cumplir la norma Euro 4,5 y 6 y en diésel la Euro 6.

Por último, la B se limita a turismos y furgonetas ligeras de gasolina matriculadas a partir del 2000 y de diésel a partir de enero de 2006. Incluye, a su vez, a vehículos de más de 8 plazas y pesados tanto de gasolina como de diésel matriculados a partir de 2005. Por tanto, los de gasolina deben cumplir la norma Euro 3 y en Diésel la Euro 4 y 5.

Esta clasificación de los vehículos se deriva del Plan Nacional de Calidad del Aire y Protección de la Atmósfera 2013-2016 (Plan Aire) en el que se recoge que tanto las partículas como el dióxido de nitrógeno tienen en el tráfico rodado la principal fuente de emisión y propone, además, la clasificación de los vehículos en función de los niveles de contaminación que emiten, todo ello bajo criterios europeos. En definitiva, la medida tiene como objetivo «discriminar positivamente» a los vehículos más respetuosos con el medioambiente.

Información en web de DGT

La DGT recomienda, dado que facilita la rápida identificación de los vehículos menos contaminantes, que se adhiera este distintivo en el ángulo inferior derecho del parabrisas delantero, si se dispone de él, o en su defecto, en cualquier sitio visible del vehículo. En todo caso, explican que las administraciones competentes podrán acceder en tiempo real al registro de vehículos de la DGT y conocer la clasificación ambiental y el tipo de etiqueta que corresponde a cada vehículo. Además, el ciudadano que quiera conocer qué distintivo ambiental corresponde al vehículo de su titularidad puede consultarlo en la web de la DGT.

Cada autoridad con competencias en fiscalidad del automóvil, movilidad o medio ambiente podrá decidir en cada momento qué incentivos ofrece a los vehículos más limpios. Por ejemplo, la DGT permite circular en el carril bus VAO a vehículos Cero emisiones. Por otra parte, las oficinas de Correos venden desde el pasado diciembre en Madrid el distintivo ambiental para vehículos de la DGT por un precio de 5 euros. Esta medida es voluntaria salvo para aquellos vehículos afectados por alguna medida de restricción por la contaminación, como ocurre en la capital.

Evitar activar el protocolo anticontaminación

Por su parte, el portavoz del grupo municipal del PP en el Ayuntamiento de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, ha pedido al Gobierno municipal que trabaje en elaborar medidas preventivas que ayuden a evitar establecer el protocolo anticontaminación. Así se ha expresado Almeida después de que la delegada de Medio Ambiente y Movilidad, Inés Sabanés, avanzara que se está revisando el protocolo de medidas a adoptar ante episodios por alta contaminación de dióxido de nitrógeno (NO2) de modo que se limite la circulación de vehículos sin distintivo ambiental de la DGT.

José Luis Martínez-Almeida ha indicado que estas medidas están pensadas para los días de alta contaminación, por lo que ha propuesto «cambiar de medidas antes». «Este gobierno adopta medidas que son un auténtico fracaso«, ha apuntado. Por ello, ha hecho hincapié en la necesidad no de hablar del protocolo anticontaminación «que se aplica los días de contaminación», sino de estudiar las medidas preventivas a adoptar «para que no se tenga que llegar a esta situación».

El precio del gasóleo sube a nuevos máximos y se encarece casi un 2,5% en lo que va de año

Europa Press.- El precio medio del litro de gasóleo ha encadenado su quinta semana consecutiva de subidas para situarse en los 1,165 euros, un nuevo máximo en los últimos dos años y medio, con lo que acumula un encarecimiento del 2,46% en lo que va de 2018. En concreto, el precio del gasóleo ha repuntado un 0,17%, para escalar hasta su nivel más alto desde la primera semana de julio de 2015.

Por su parte, el precio medio del litro de gasolina también ha subido ligeramente, un 0,06%, para tocar los 1,255 euros, su nivel más alto desde el pasado mes de abril. En lo que va de 2018, su precio se ha encarecido un 1,58%. Con los actuales precios, llenar un depósito de 55 litros de gasóleo supone para el consumidor 64,08 euros, lo que representa unos 11 céntimos de euro más. Para el caso de la gasolina, el llenado de un depósito de 55 litros tiene un coste de más de 69 euros, lo que supone unos 10 céntimos más.

El Brent en 70 dólares

Este incremento en los precios de los combustibles coincide con la espiral alcista en que se encuentra el precio del crudo, impulsado en este inicio de 2018 por las tensiones políticas en Irán, que lo ha llevado a instalarse por encima de los 70 dólares por barril. Así, el barril de crudo Brent, de referencia en Europa, cotizaba a 70,82 dólares, mientras que el Texas se intercambia a 66,06 dólares. La escalada en el precio del crudo se produce en paralelo al debilitamiento del dólar. De este modo, el euro subía hasta los 1,2459 dólares, su mejor cambio desde diciembre de 2014, después de haber despedido 2017 en 1,1996 dólares.

La gasolina es más barata en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de combustible Euro-Super 95 se sitúa en 1,383 euros y 1,419 euros, respectivamente, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,284 euros en la media de la Unión Europea y 1,282 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España aún sigue contando con una menor presión fiscal, en general, que la media comunitaria.

El Ayuntamiento de Madrid creará un área central 0 emisiones a partir de junio para mejorar la calidad del aire

Europa Press.- El Ayuntamiento de Madrid creará un área central 0 emisiones a partir de junio de este año, según ha asegurado el consejero Técnico de Ciudadanos de la ciudad de Madrid, Javier Castaño, como una de las medidas que se encuentran dentro del plan de calidad del aire de la capital. Según Castaño, el 70% de la mala calidad del aire es causada por el transporte.

En consecuencia, al sector del transporte se dirigen la mayoría de las iniciativas para reducir la contaminación puestas en marcha por el consistorio. El área cero emisiones tendrá como límites el distrito Centro y se pondrá en funcionamiento «teóricamente» el próximo junio. En esta área solo podrán acceder los vehículos de los residentes, los sin emisiones, vehículos autorizados por los residentes, así como los carga y descarga a ciertas horas y los taxis. Esta medida se une a otras incluidas en el plan como la prohibición de entrada en la ciudad de los diésel Euro 3 a partir de 2025 y la prohibición de utilización de los parquímetros de estos modelos a partir de 2020.

El precio del gasóleo sube por cuarta ocasión consecutiva y repunta a nuevos máximos desde julio de 2015

Europa Press.- El precio medio del litro de gasóleo ha encadenado su cuarta subida consecutiva para situarse en los 1,163 euros, un nuevo máximo en los últimos dos años y medio. En concreto, el precio del gasóleo ha repuntado un 0,69%, con lo que escala hasta su precio más alto desde julio de 2015. Por su parte, el precio medio del litro de gasolina también ha subido un 0,48%, para tocar los 1,254 euros, su nivel más alto desde el pasado mes de abril.

Brent roza los 70 dólares

Este incremento en los precios de los combustibles coincide con la espiral alcista en que se encuentra el precio del crudo, impulsado en este inicio de 2018 por las tensiones políticas en Irán, que lo ha llevado recientemente a romper la barrera de los 70 dólares por barril. Con los actuales precios, llenar un depósito de 55 litros de gasóleo supone para el consumidor 63,96 euros, lo que representa casi medio euro más. Para el caso de la gasolina, el llenado de un depósito de 55 litros tiene un coste de 68,97 euros, lo que supone unos 30 céntimos más.

La gasolina es más barata en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de la gasolina Euro-Super 95 se sitúa en 1,379 euros y 1,418 euros, respectivamente, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,283 euros en la media de la Unión Europea y 1,283 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España sigue contando con una menor presión fiscal, en general, que la media comunitaria.

El precio del gasóleo prosigue su escalada y se encarece un 0,78%

Europa Press.- El precio medio del litro de gasóleo ha proseguido su escalada, tras encarecerse un 0,78%, para acumular en el arranque de 2018 una subida del 1,58%. En concreto, el precio del gasóleo ha encadenado su tercera subida consecutiva, para situarse en los 1,155 euros, manteniéndose así en niveles máximos desde julio de 2015. Por su parte, el precio medio del litro de gasolina también ha subido un 0,48%, para tocar los 1,248 euros, su nivel más alto desde abril. En 2018, su precio se ha encarecido un 1,05%.

Este incremento en los precios de los combustibles coincide con la espiral alcista en que se encuentra el precio del crudo, situado por encima de los 70 dólares. Así, el crudo Brent, de referencia en Europa, cotiza a 70,21 dólares, mientras que el Texas americano se intercambia a 65,48 dólares. Con estos actuales precios, llenar un depósito de 55 litros de gasóleo supone para el consumidor 63,52 euros, lo que representa medio euro más. Para el caso de la gasolina, el llenado de un depósito de 55 litros tiene un coste de 68,64 euros, lo que supone 30 céntimos más.

Precios en la Unión Europea

La gasolina sigue siendo más barata en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de combustible Euro-Super 95 se sitúa en 1,381 euros y 1,421 euros, respectivamente, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,283 euros en la media de la Unión Europea y 1,284 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España sigue contando con una menor presión fiscal, en general, que la media comunitaria.

Por encima de 70 dólares

El precio del petróleo Brent prosigue su escalada, llegando a superar por primera vez desde diciembre de 2014 la cota de 70 dólares por barril. De este modo, el precio del barril de petróleo Brent acumula una revalorización del 4,7% en lo que va de año. En este sentido, la Administración de Información Energética de Estados Unidos anunció que las reservas comerciales de petróleo del país bajaron en casi 5 millones de barriles, hasta 419,5 millones de unidades, con una caída de la producción de 290.000 barriles diarios, hasta 9,5 millones de barriles al día.

Uno de cada tres coches vendidos en Noruega en 2017 fue de cero emisiones

Europa Press.- Las matriculaciones de vehículos 100% eléctricos en Noruega se situaron en 33.080 unidades durante el 2017, lo que representa un incremento del 36,4% en comparación a 2016 y una penetración en el mercado del 20,9%, 5,2 puntos porcentuales más, según datos del Consejo de Información de Tráfico (OFV) del país nórdico.

En total, en Noruega se matricularon 158.650 turismos nuevos en 2017, un 2,6% más que en 2016. De hecho, el mercado nórdico registró el mejor dato de su historia. «Hay muchas razones para creer que la venta de vehículos de emisión cero continuará aumentando en 2018, ya que habrá más modelos que, con mayor autonomía, encajan en el segmento familiar y tendrán un precio más competitivo», subrayó el director del organismo noruego, Oyvind Solberg Thorsen. Según OFV, el parque automovilístico de Noruega está compuesto por 2,7 millones de turismos, de los que 150.000 unidades, más del 5%, son eléctricos puros.

En 2017 se vendieron 49.736 vehículos híbridos en Noruega, un 31,2% más que en el ejercicio previo. Tuvieron una cuota de mercado del 31,3%, 6,8 puntos porcentuales por encima que en 2016. De estos, se comercializaron 29.236 turismos híbridos enchufables, un 43,9% más. Por otro lado, la penetración en el mercado noruego de los vehículos impulsados por diésel cayó del 30,8% en 2016 al 23,1% en el pasado año. La cuota de los automóviles movidos por gasolina también disminuyó de un 29% a un 24,7%.

En el mercado noruego, el modelo más vendido en 2017 fue el Volkswagen Golf, seguido del BMW i3, del Toyota RAV4, del Tesla Model X y del Volkswagen Passat. Completaron el Top 10 el Mitsubishi Outlander PHEV, el Toyota Yaris, el Tesla Model S, el Skoda Octavia y el Toyota C-HR. De estos 10 modelos, tan solo los Tesla son 100% eléctricos, mientras que el Passat y el Outlander disponen con un sistema de hibridación recargable. Por su parte, el BMW i3 cuenta con un motor eléctrico y puede incorporar un pequeño propulsor de gasolina que actúa como generador eléctrico.