Entradas

El precio de los carburantes remonta un 1%

Europa Press / EFE.- El precio medio del litro de gasóleo y gasolina se ha incrementado hasta cerca de un 1%, recuperando niveles del pasado febrero. De esta manera, el litro de gasóleo rompe su tendencia bajista y se sitúa en un precio de 1,14 euros, impulsándose un 0,88% después de haber experimentado previamente dos descensos consecutivos. En el caso de la gasolina, el precio medio del litro se ha encarecido un 1,31%, hasta los 1,237 euros, después de haber registrado su nivel más bajo en lo que va de año.

Tanto la gasolina como el gasóleo están más caros que hace un mes, un 0,98% y un 0,97%, respectivamente. Asimismo, la gasolina se encuentra actualmente un 1,9% más cara que hace un año y el gasóleo, un 2,17%. Sin embargo, desde principios de año, la gasolina sigue acumulando una bajada del 0,48% y el gasóleo, del 0,52%. Además, los precios están aún lejos de los máximos registrados en septiembre de 2012, siendo la diferencia en el caso de la gasolina, de un 18,79%, y, en el del gasóleo, del 21,11%.

Actualmente, llenar un depósito de 55 litros cuesta unos 68,03 euros frente a los 67,1 euros previos si se consume gasolina, y unos 62,7 euros (62,09 la referencia anterior), si se utiliza gasóleo de automoción. El barril de crudo Brent, de referencia en Europa, cotiza a 69,4 dólares, más de 3 dólares por encima del registro anterior, mientras que el Texas americano se intercambia a 64,48 dólares, 2 dólares más.

La gasolina es más barata en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de combustible Euro-Super 95 se sitúa en 1,358 euros y 1,391 euros, respectivamente, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,266 euros en la media de la Unión Europea y 1,265 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España aún sigue contando con una menor presión fiscal, en general, que la media comunitaria.

Nadal se compromete a llevar las energías renovables a Baleares «a toda velocidad» a través del refuerzo de la interconexión

EFE / Europa Press.- El ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital, Álvaro Nadal, se ha comprometido a «reforzar al máximo» la interconexión energética entre Baleares y la Península para que las islas puedan importar más energía renovable y eficiente y asegura que esto se realizará «a toda velocidad«.

Tras reunirse con la presidenta de Baleares, Francina Armengol, Nadal explicó que el Ministerio ya trabaja en una «reprogramación» de fondos comunitarios, de manera similar a la que se está tramitando en Canarias, y ha insistido en que el departamento que dirige hará un «esfuerzo redoblado y acelerado» en esas interconexiones. El ministro no quiso hablar de calendarios pero sí de «hitos» y ha precisado que se trata de ir cumpliendo objetivos en la penetración de energías renovables, eliminando progresivamente la energía térmica que, hasta ahora, era el sistema de producción ordinario en Baleares, «empezando por el fuel, el carbón y por último el gas».

Nadal indicó que se irá eliminado, primero, los que tengan más impacto ambiental y sean, por tanto, más contaminantes. En este sentido, el ministro ha añadido que se trata de eliminar el sistema térmico que es medioambientalmente «pernicioso» y económicamente caro. Respecto al presupuesto de esta interconexión, Nadal no quiso hablar de cifras y se ha limitado a decir que se destinará «el máximo» dinero posible dentro de las limitaciones en la aplicación de fondos comunitarios. Asimismo, ha remarcado, que «los proyectos en Baleares son viables y si además se les da un impulso adicional, se estará compensando la insularidad».

Por su parte, la presidenta balear ha valorado el compromiso del Ministerio de Energía de «mejorar» las interconexiones y «acelerarlas de forma clara» a través de reuniones que permitan «lo mas rápido posible» cerrar la central Es Murterar (Mallorca), que funciona con fuel oil, y las de carbón. Armengol también ha presentado al ministro la ley de Cambio Climático que se tramita en las islas.

La futura normativa balear se marca el objetivo de llegar al 2050 con cero emisiones y prevé actuaciones como el cierre de Es Murterar en un plazo de 7 años. Además, la ley contempla la instalación de placas solares en los grandes aparcamientos de más de 1.000 metros cuadrados, nuevos edificios y naves industriales y la prohibición de entrada de vehículos diesel en Baleares a partir de 2025 y los de gasolina en 2035, en una apuesta por los coches eléctricos. Para ello se están invirtiendo 14 millones en puntos de recarga eléctrica, lo que sitúa a Baleares en el territorio español con más puntos de recarga de este tipo.

La presidenta balear también se ha referido a la decisión del Ministerio de ayudar a los productores de renovables en la comunidad balear tras la «reprogramación» de los fondos Feder. A su juicio, esto puede animar a los empresarios a apostar por las energías renovables, que son «muy bien vistas» por el Gobierno autonómico y tienen «todas las facilidades» para implantarse. En definitiva, Armengol ha considerado que la reunión ha sido «muy fructífera» con objetivos compartidos. Eso sí, Armengol ha insistido en la apuesta por emergías limpias y demanda que se haga de forma rápida pero también «segura y coordinada» en cooperación con el Ministerio.

La Fundación Renovables propone que todas las centrales nucleares estén cerradas en 2024 y las térmicas de carbón en 2025

EFE / Europa Press.- La Fundación Renovables plantea que todas las centrales nucleares estén cerradas en 2024 y las térmicas de carbón en 2025, según el documento presentado Hacia una transición energética sostenible, con 200 medidas «urgentes e ineludibles» para realizar la transición energética en España. La Fundación propone un plan de cierre progresivo de las centrales de carbón que comience en 2018 y que culmine en 2025, así como la eliminación de todas las subvenciones a la minería y al uso del carbón.

Además, propone que no se den pagos por capacidad a las centrales de carbón que emitan más de 550 gramos de CO2 por kilovatio hora (Kwh) y un plan de «transición justa» para las zonas afectadas por la desaparición del carbón. José Luis García Ortega, patrono de la Fundación, ha denunciado que el ministro de Energía, Álvaro Nadal, está empeñado en que las plantas de carbón no se cierren y ha pedido a los grupos parlamentarios que no apoyen la proposición de ley que se va a presentar en el Congreso para ampliar los criterios a tener en cuenta para el cierre de centrales valorando la posibilidad de mantener una central si su cierre incrementara los precios de la electricidad.

En cuanto a las centrales nucleares, la Fundación Renovables propone un cierre programado a medida que vayan expirando las licencias actualmente en vigor, con lo que la última cerraría en 2024. También pide que los costes de desmantelamiento de las centrales y el tratamiento de los residuos los asuman las empresas. Además, reclama que el almacén temporal centralizado (ATC) de residuos de Villar de Cañas (Cuenca) siga paralizado hasta que no haya un plan de cierre de todas las nucleares.

El presidente de la Fundación, Fernando Ferrando, considera que se trata de una propuesta «proactiva, justa, viable económica y tecnológicamente, es global, es estructural y no oportunista» que parte del convencimiento de luchar contra el cambio climático y contra «las graves disfunciones del sistema energético» en España, así como para lograr una significativa reducción de las emisiones. Por ello, ve imprescindible electrificar la demanda de manera generalizada, por eficiencia y por emisiones cero en consumo. La propuesta parte de que la ciudad es el escenario del cambio energético, ya que en ellas reside el 80% de la población y consumen el 75% de la energía.

El documento, que plantea un escenario hasta 2030, gira en torno a desincentivar el consumo de combustibles fósiles. Actualmente, el 50% de esa demanda de energía en España corresponde a productos petrolíferos, frente al objetivo de la Fundación Renovables para 2030 de que el 50% se cubra con renovables, multiplicando su peso por tres. Por tanto, aboga por reducir el petróleo del 50% al 22% a 2030; reducir la dependencia del 83% al 50% y frenar las emisiones un 59%, pasando de las 255 mtn de CO2 de 2015 a 104 Mtn. Ese objetivo supondría que la electrificación de la demanda pasara de un 25% en 2015 a un 50% en 2030 y que la generación renovable llegara al 80%.

Cuota del 10% en autoconsumo

La Fundación Renovables, que propone anular las medidas retroactivas en la retribución de estas energías y la repotenciación de 15.000 MW hasta 2030, calcula que habría que instalar 85.000 megavatios (MW). La Fundación Renovables exige derogar el decreto de autoconsumo, simplificar los procedimientos administrativos y fomentar la incorporación de baterías y el desarrollo del autoconsumo compartido con el fin de que en 2030 la generación distribuida alcance el 10% de cobertura de la demanda de la electricidad. Asimismo, propone que no se limite la potencia de estas instalaciones y que se permitan las compras y ventas de energía entre particulares.

El documento recoge también propuestas para erradicar la pobreza energética. La Fundación considera ineficaz el actual bono social y propone una tarifa social. La Fundación Renovables propone rehabilitar 500.000 viviendas al año para mejorar su eficiencia energética, lo que representa el 3% del parque actual. De esta forma, en 2030 estarían adaptadas todas las que lo necesitan. También se propone actuar en los edificios públicos, rehabilitando el 5% de ellos cada año. Plantea eliminar el consumo de combustibles fósiles con sistemas de alta eficiencia como la bomba de calor. Por ello, propone prohibir las calderas de carbón a partir de 2021 y las calderas de gasóleo a partir de 2025.

En materia de movilidad, la Fundación Renovables propone prohibir la circulación de vehículos diesel en las ciudades en 2025, que en 2030 el 60% de los nuevos vehículos sean eléctricos, lo que supondrá alcanzar una cuota del 30% de los vehículos en circulación (5 millones de vehículos eléctricos) con una reducción del parque automovilístico de un 15%. Asimismo, pretende minimizar las necesidades de transporte por servicios de cercanía, con prácticas de mínimo consumo y emisiones y abandonar progresivamente los vehículos de combustión interna. «Apostamos por la peatonalización, el fomento del uso de la bicicleta y del transporte público y la implantación del vehículo eléctrico», comenta.

Por otro lado, otra de las prioridades de la Fundación Renovables es la reforma urgente del sector eléctrico con la corresponsabilidad de los sectores del petróleo y del gas en soportar los costes de los cumplimientos de los objetivos a 2020, modificar la retribución de la distribución y el transporte por la energía verdaderamente distribuida y transportada en lugar de por las inversiones, se propone que la tarifa eléctrica debe ser monómica y progresiva, de forma que su precio horario se defina solo en función de la electricidad que se consuma, transformando los costes fijos en variables. En materia regulatoria, pide sacar de la tarifa las políticas industriales y territoriales.

Entre otras propuestas plantea actuar de forma prioritaria sobre la demanda sobre la vía para mejorar la gestión del sistema eléctrico y una reforma de la política fiscal como herramienta «fundamental» mediante, por ejemplo, la incorporación en el IBI de las ineficiencias energéticas de los edificios. En su contribución al debate nacional sobre la elaboración de una Ley de Cambio Climático y Transición Energética, la Fundación Renovables señala que «para alcanzar en 2050 la descarbonización no solo de nuestro sistema energético sino de la economía en general, es fundamental pisar el acelerador desde el momento actual y no dejar el esfuerzo principal para el final».

En el ámbito de la fiscalidad, propone que esta se dirija a fomentar y penalizar las prácticas que se quieran limitar. Por ejemplo plantea modificar el Impuesto Especial de Hidrocarburos y aumentar el gravamen de los combustibles derivados del petróleo líquido (5 céntimos por litro) y del gas natural (1 euro por MWh). Con esta medida calcula que recaudarían aproximadamente 3.500 millones de euros que se destinarán a planes urbanos, rehabilitación de viviendas, sustituir calderas por bomba de calor, mejorar la domótica o instalar puntos de recarga para vehículos eléctricos.

El precio de la gasolina y del gasóleo corta su tendencia bajista y arranca marzo subiendo hasta un 0,6%

Europa Press / EFE.- El precio de la gasolina y del gasóleo ha cortado la tendencia bajista que mantuvo durante febrero y ha arrancado marzo con un encarecimiento de hasta el 0,62%. Con respecto a hace un año, la gasolina es un 1,84% más barata en la actualidad, mientras que en el caso del gasóleo el precio medio del litro es un 0,35% más caro.

El precio medio del litro de gasolina se sitúa en 1,227 euros, tras repuntar 0,25% y dejar atrás tres semanas de descensos. En el caso del gasóleo, la subida en el precio medio del litro ha sido del 0,62%, hasta situarse en los 1,137 euros. De esta manera, acaba con la serie de cinco semanas de caídas que había encadenado. Desde principios de año, la gasolina ha bajado un 1,21% y el gasóleo, un 0,79%. Los precios están aún lejos de los máximos registrados en 2012, un 19,38% la gasolina y un 21,31% el gasóleo.

Este cambio de tendencia en los precios de los carburantes se produce en unas semanas marcadas por la contención en el precio del crudo, que se ha alejado de la cota de los 70 dólares por barril que tocó en enero. Así, el barril de crudo Brent, de referencia en Europa, cotiza a 64,18 dólares, mientras que el Texas americano se intercambia a 61,08 dólares.

La gasolina es más barata en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de combustible Euro-Super 95 se sitúa en 1,356 euros y 1,398 euros, respectivamente, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,258 euros en la media de la Unión Europea y 1,26 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal, en general, que la media comunitaria.

Ecologistas en Acción pide impuestos más altos para los vehículos diésel que, pese a producir más emisiones, reciben rebajas fiscales

Europa Press.– Ecologistas en Acción ha reclamado un cambio en la fiscalidad que eleve los impuestos de hidrocarburos, de matriculación y de circulación a los vehículos diésel, causantes de la mayor parte de las emisiones contaminantes debidas al tráfico, que suponen el 60% del parque automovilístico español.

El informe Mejor sin diésel de esta organización denuncia que, a pesar de que los diésel son la «principal fuente de contaminación atmosférica» en las ciudades, aún «gozan» de beneficios fiscales que superan los 2.500 euros en toda su vida útil. La ONG afirma que los vehículos diésel reciben una rebaja fiscal del 23% en el impuesto de hidrocarburos, lo que influye en que en España un 60% de los más de 22 millones de vehículos que circulan sean diésel.

Esta ventaja ha contribuido en gran medida a que durante años los diésel supusieran el 70% de las ventas. Ecologistas en Acción lamenta que a pesar del «descrédito» de estos vehículos tras el escándalo de las emisiones, conocido como Diéselgate; de los anuncios de prohibición de circulación de vehículos más contaminantes en las ciudades; o de la clasificación de la OMS de los humos del diésel como cancerígenos, «todavía en 2017 las ventas de diésel rondaron el 50%» en España.

Por ello, la ONG aboga por cambiar la fiscalidad de los vehículos diésel, revisando los impuestos que pagan. En este sentido, lamentan que el impuesto de circulación grava «sobre la base de criterios obsoletos» y con una «enorme disparidad» entre distintos municipios. El estudio compara la situación de España con la de otros países de la Unión Europea y destaca como los países «menos dieselizados» como Holanda o Finlandia tienen una penalización fiscal en los impuestos de matriculación y de circulación para los vehículos diésel.

En concreto, Ecologistas en Acción propone igualar el impuesto de hidrocarburos de la gasolina y el gasoil; actualizar los límites de CO2 en el impuesto de matriculación, de los que actualmente depende el gravamen, además de una penalización a los vehículos diésel. En tercer lugar, plantea una reformulación del impuesto de circulación con criterios ambientales, con la misma base que el de matriculación (los tipos dependientes de las emisiones de CO2 y una penalización para los diésel). En esa línea, proponen invertir la recaudación extra en infraestructuras de transporte sostenible.

El precio de los carburantes baja un ligero 0,3%

Europa Press / EFE.- El precio medio del litro de la gasolina y del gasóleo ha bajado hasta un 0,3% tras la contención registrada por el precio del crudo, que ha frenado la tendencia alcista con la que inició el año. En este sentido, el precio del litro de gasolina se ha situado en 1,224 euros tras bajar un 0,33%, con lo que acumula ya tres semanas de descensos. En el caso del gasóleo, con la bajada del 0,18% experimentada, acumula ya cinco semanas consecutivas de caídas, situando el precio del litro en 1,13 euros.

Los precios de ambos carburantes han marcado sus cifras más bajas desde principios de año. En el último mes, el precio de la gasolina se ha abaratado un 2,55%, mientras el del gasóleo lo hizo en un 2,92%. Con respecto a las mismas fechas del 2017, la gasolina está un 2,31% más barata y el gasóleo un 0,35%. Los precios están lejos de los máximos alcanzados en septiembre de 2012, un 19,58% en el caso de la gasolina y un 21,87% en el del gasóleo.

Este descenso en los precios de los carburantes se ha producido tras unas semanas marcadas por la contención en el precio del crudo, que se ha alejado de la cota de los 70 dólares por barril que tocó en enero. Así, el barril de crudo Brent, de referencia en Europa, cotizaba a 64,4 dólares, uno menos que hace una semana, mientras que el Texas americano se intercambia a 61,2 dólares.

La gasolina es más barata en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de combustible Euro-Super 95 se sitúa en 1,361 euros y 1,399 euros, respectivamente, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,259 euros en la media de la Unión Europea y 1,257 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España aún sigue contando con una menor presión fiscal, en general, que la media comunitaria.

El precio de la gasolina y del gasóleo baja hasta un 1,8% por la contención del crudo

Europa Press / EFE.- El precio medio del litro de la gasolina y del gasóleo ha bajado hasta un 1,8% tras el respiro registrado en las últimas semanas por el precio del crudo, que ha frenado la tendencia alcista con la que inició el año. Se sitúa así en sus niveles mínimos desde el 1 de enero.

De este modo, el precio del litro de gasolina se sitúa en 1,228 euros tras bajar un 1,6%, con lo que acumula 2 semanas de descensos. En el caso del gasóleo, con la bajada del 1,82% experimentada esta semana, acumula ya 4 semanas consecutivas de caídas, situando el litro en 1,132 euros. En lo que va de año, la gasolina acumula una bajada de un 1,13% y el gasóleo de un 1,22%. Con respecto a hace un año, la gasolina está un 2,07% más barata y el gasóleo, un 0,09%. Los precios están lejos de los máximos alcanzados en 2012, un 19,32% en la gasolina y un 21,66% el gasóleo.

Este descenso en los precios de los carburantes se ha producido tras varias caídas en los precios del crudo, que se ha alejado de la cota de los 70 dólares por barril que tocó en enero. Así, el barril de crudo Brent, de referencia en Europa, cotiza a 67 dólares, mientras que el Texas americano se intercambia a 61,3 dólares.

La gasolina es más barata en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de combustible Euro-Super 95 se sitúa en 1,363 euros y 1,40 euros, respectivamente, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,257 euros en la media de la Unión Europea y 1,255 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal, en general, que la media comunitaria.

El precio de gasolina y gasóleo baja hasta un 0,7% por el respiro del crudo

Europa Press.- El precio medio del litro de la gasolina y del gasóleo ha bajado hasta un 0,7% tras el respiro registrado por el precio del crudo, que frenó la tendencia alcista con la que inició el año. El precio del litro de gasolina se ha situado en 1,248 euros tras bajar un 0,63%, con lo que rompe una racha de 7 subidas encadenadas. En el caso del gasóleo, con el descenso del 0,77% experimentado, acumula 3 caídas consecutivas, situando el precio del litro en 1,153 euros.

Pese a estos descensos, ambos carburantes se mantienen en niveles altos, el gasóleo en máximos de septiembre de 2015 y la gasolina en máximos desde marzo de 2017. Este descenso en los precios de los carburantes se ha producido tras unas semanas marcadas por la caída en los precios del crudo, que se ha alejado de la cota de los 70 dólares que tocó en enero. Así, el barril de crudo Brent, de referencia en Europa, cotizaba a 64,45 dólares, mientras que el Texas americano se intercambia a 61 dólares.

La gasolina es más barata en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de combustible Euro-Super 95 se sitúa en 1,377 euros y 1,416 euros, respectivamente, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,272 euros en la media de la Unión Europea y 1,272 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal, en general, que la media comunitaria.

Las furgonetas eléctricas comienzan a ser una alternativa en precios al vehículo convencional para avanzar hacia la descarbonización del transporte

Europa Press.- Las furgonetas son las responsables del 12% del total de las emisiones del transporte en carretera, según un estudio de la consultora CE Delft, que explica que el actual estándar para este tipo de vehículos de 147 gramos por kilómetros de Dióxido de Carbono (CO2) en 2020 es «poco ambicioso», en comparación con el establecido para coches de 95 gramos de CO2 por kilómetro recorrido.

La propuesta de la Comisión Europea propone reducir las emisiones de furgonetas en un 15% para 2025 y en un 30% para 2030, a pesar de quesu propio estudio de impacto concluye que una reducción de un 40% en 2030 «es mejor», teniendo en cuenta que las furgonetas se usan en negocios y recorren más kilómetros que los coches.

La compañía asegura que en 2018, las furgonetas diésel pequeñas, que constituyen el 40% de las ventas de este tipo de vehículo en la Unión Europea, tienen el mismo coste que las furgonetas eléctricas y libres de emisiones. El estudio muestra que la caída de los precios de las baterías, hasta un 24% en 2017, fue el factor principal que ha conseguido igualar los precios. «La electrificación de las furgonetas es particularmente atractiva porque son las utilizadas por negocios, que tienen en cuenta el precio total (compra y uso)», destacó Miriam Zaitegui, miembro de Ecodes.

«Hay capacidad para que 800.000 furgonetas eléctricas puedan ser conducidas en las carreteras europeas sin suponer un coste adicional a sus dueños respecto a las furgonetas diésel», ha asegurado la responsable de Vehículos Limpios de T&E, Julia Poliscanova. Por su parte, las furgonetas más pequeñas, además, juegan un papel «importantísimo» en la lucha contra la contaminación en las ciudades ya que son las más usadas en el transporte de mercancías.

Sin embargo, a pesar de los beneficios económicos de las furgonetas eléctricas, la compañía asegura que no suponen ni un 1% del total de las nuevas matriculaciones en Europa, ya que no existe una capacidad de elección «real», al haber 10 modelos con batería eléctrica en el mercado frente a 200 modelos diésel. «El problema es que la industria no ofrece lo que el mercado ya demanda, así que, en favor de un aire limpio, nuestros políticos deben requerir a los fabricantes que inviertan esfuerzos en tecnologías limpias», añadió Poliscanova.

La OCDE pide elevar la fiscalidad sobre la energía para combatir el cambio climático

Europa Press.- La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) recomienda a los gobiernos elevar los impuestos sobre la energía para combatir los efectos del cambio climático, en vista de los lentos progresos registrados en esta materia. En un informe que analiza a 42 países que representan aproximadamente el 80% del consumo de energía global, la organización considera que es necesario endurecer la fiscalidad verde sobre la energía ya que está generalmente dominada por los impuestos indirectos y «sigue estando muy por debajo de su potencial».

En este sentido, el secretario general de la institución, Ángel Gurría, señaló que comparar la evolución de estos impuestos entre 2012 y 2015 arroja «un resultado desconcertante» ya que se han realizado o se están realizando «esfuerzos para aplicar el principio de quien contamina paga, pero los avances hacia el uso efectivo de los impuestos para reducir las emisiones nocivas son lentos». «Los gobiernos deberían hacer más y mejor», añadió.

Fiscalidad insuficiente y cambio climático

Así, en 2015, excluido el transporte por carretera, la OCDE afirma que el 81% de las emisiones no estaban gravadas. Mientras que en aquellos casos en que sí existían tasas impositivas, se encontraban por debajo de la estimaciones de los costes climáticos (30 euros por tonelada de CO2) para el 97% de las emisiones. A este respecto, el informe destaca que el carbón, que se caracteriza por sus altos niveles de emisiones y que representa casi la mitad de las emisiones de carbono en el consumo de energía en los 42 países, está gravado con las tasas más bajas o está totalmente exento de impuestos en casi todos los países.

De esta manera, la organización lamenta que, a pesar del «intenso debate», las tasas reales de impuestos sobre el carbono siguen siendo bajas ya que, aunque la cobertura con algún tipo de tasa aumentó del 1% al 6% en 2015, apenas un 0,3% de las emisiones de CO2 estaban gravadas con un nivel de impuestos que reflejara los costes climáticos.

Además, la OCDE apunta que los aumentos significativos de la fiscalidad verde se limitan en gran medida al sector transporte. Así, valora que en algunos países, como Francia, se están eliminando las tasas impositivas más bajas para el diésel en comparación con la gasolina, aunque considera que estos impuestos siguen «muy por debajo» de los niveles necesarios para cubrir los costes externos no relacionados con el clima en casi todos los países. Para Gurría, «el daño al clima y la calidad del aire por la combustión de combustibles fósiles puede contenerse, pero cuanto más tarde se demore, más difícil y costoso será afrontar este desafío».