Entradas

Francia limitará la cumbre climática de París a los debates centrales y prohibirá las manifestaciones

Europa Press.- Francia limitará la cumbre climática de Naciones Unidas que se llevará a cabo en París dentro de dos semanas a negociaciones clave y cancelará marchas y conciertos previstos, tras los ataques terroristas que causaron la muerte de 129 personas, según el primer ministro, Manuel Valls.

Ningún líder extranjero solicitó a Francia que posponga la cumbre, que se iniciará el 30 de noviembre y que apunta a delinear un acuerdo global para limitar las emisiones de gases de efecto invernadero, una medida que implicaría «abdicar frente a los terroristas», según Valls. No obstante, «una serie de manifestaciones previstas no se desarrollarán y la cumbre será reducida a las negociaciones. Muchos conciertos y festejos serán cancelados», precisó.

Ecologistas tienen previsto reunirse para rediseñar los planes de una marcha preparada para el 29 de noviembre, en la víspera del inicio de la cumbre, que esperaba que atrajera a más de 200.000 personas para presionar a los gobiernos a recortar las emisiones de gases nocivos. Los principales grupos han dicho que respetarán cualquier prohibición decretada bajo el estado de emergencia en Francia, tras los ataques mortales perpetrados el viernes por Estado Islámico en París.

El ministro de Exteriores francés, Laurent Fabius, que está asistiendo a una cumbre del G20, ha indicado que muchos líderes mundiales reconfirmaron que acudirán a la reunión climática. Según Fabius, algunos mandatarios le dijeron: «No sólo tenemos planeado asistir, sino que ahora debemos hacerlo, porque tenemos que demostrarle a los terroristas que no les tenemos miedo». Alden Meyer, de la Unión de Científicos Comprometidos, aseguró que no cree que los ataques del viernes afecten el resultado de la cumbre climática, que prevé acordar un plan de restricción de la emisión de gases de efecto invernadero.

Más de 1.250 organizaciones de 64 países piden a los líderes políticos mundiales, incluido Rajoy, que rechacen el fracking

Europa Press / Servimedia.- Más de 1.250 organizaciones civiles y plataformas ciudadanas de 64 países firmaron una carta dirigida a los líderes mundiales, entre ellos al presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, que rechacen el fracking y apoyen su prohibición y lo expresen en acuerdos internacionales, como el que se negociará en la Cumbre del Clima de París. Entre estas organizaciones, figura Ecologistas en Acción, que señala que 74 organizaciones y plataformas le han hecho llegar la petición a Rajoy para que prohíba el fracking.

Además de rechazar la técnica de fractura hidráulica o fracking para la extracción de gas natural o petróleo de yacimientos no convencionales en España, los firmantes piden que se alcance un compromiso para dejar la mayor parte de los combustibles fósiles en el subsuelo y posibilitar así una transición hacia un futuro con energía 100% renovable, necesaria para combatir el calentamiento global en la próxima cumbre mundial sobre el clima, que se celebrará en París (Francia) del 30 de noviembre al 11 de diciembre. Las organizaciones del Global Frackdown, movimiento internacional celebrado desde 2012, esperan que así se logre resaltar el creciente movimiento «contra esta peligrosa técnica y crear presión sobre los líderes nacionales para que se opongan a ella».

Las organizaciones españolas señalaron que, mientras Escocia, Francia y Bulgaria prohibieron el fracking o han establecido moratorias por los riesgos que conlleva esta técnica, el Gobierno de Rajoy ha impulsado «numerosos proyectos de extracción de gas mediante fractura hidráulica repartidos por buena parte de la geografía española».  «Estos proyectos han generado la creación de decenas de plataformas ciudadanas antifracking, con fuertes movilizaciones que se oponen a esta técnica, e incluso el desarrollo de legislación autonómica para frenarla en varias comunidades autónomas», destacaron. En septiembre, todos los partidos políticos con representación en el Congreso, a excepción de PP, CiU, PNV y UPyD, así como otras formaciones que no tenían representación parlamentaria, ratificaron su compromiso para la prohibición del fracking en España.

Entre las organizaciones firmantes hay entidades ambientales como Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción y Greenpeace, y formaciones políticas como Equo e ICV. En este contexto, aseguran que las movilizaciones sociales de los últimos años demuestran que la ciudadanía «rechaza esta técnica debido a los riesgos que conlleva, tales como afecciones a la salud, contaminación de acuíferos, emisiones de gases de efecto invernadero, elevado consumo de agua, aumento del riesgo de seísmos o impacto paisajístico, entre otros». En definitiva, las organizaciones firmantes esperan que el presidente Rajoy tenga en cuenta esa «gran oposición» ciudadana y que el Gobierno frene de una vez los proyectos de fracking en España y abra paso a las energías renovables.

También a Juan Vicente Herrera

Por otro lado, Ecologistas en Acción de Castilla y León también envío esta carta al presidente de la comunidad autónoma, Juan Vicente Herrera, para pedir la paralización de la fractura hidráulica. Ecologistas en Acción incidió en que los impactos negativos del fracking incluyen contaminación del aire, con grandes emisiones de metano, gas con 21 veces más potencial de calentamiento global que el CO2, y agua, problemas en la salud pública, terremotos, además de ir en detrimento del cambio «urgente e inevitable» hacia las energías renovables.

La organización añadió que en Castilla y León, la provincia de Burgos es en la que los permisos de fractura hidráulica están más avanzados de toda España y, tras rechazar en tres ocasiones las mociones de oposición en terreno burgalés, acabaron por presentar alegaciones en contra de los pozos proyectados por BNK y por aprobar una moción en contra de esta técnica a la espera de nuevas informaciones que certifiquen que su puesta en marcha sería segura para la salud y el medio ambiente. Además, el permiso Gran Enara, que agrupa varios permisos de investigación que afectan a País Vasco, Castilla y León, Navarra y Cantabria, fue ampliado por el Ministerio de Industria hasta 2017.

Finalmente, Ecologistas en Acción denunció que «la industria del petróleo y el gas haya gastado millones de dólares en campañas de relaciones públicas para poder extraer combustibles sin la suficiente supervisión gubernamental». Sin embargo, han asegurado la opinión pública en oposición al fracking continúa creciendo. «Mientras que la industria trabaja intensamente para proteger sus ganancias y extinguir la demanda mundial de combustibles limpios y renovables, hay un enorme movimiento en marcha en todo el mundo para proteger nuestros recursos globales del fracking«, ha aseverado Ecologistas.

Las españolas Abengoa, Acciona, Endesa e Iberdrola están entre las compañías líderes en acciones contra el cambio climático según CDP

Redacción / Europa Press.- La organización internacional sin ánimo de lucro CDP publicó su Informe sobre Cambio Climático 2015, junto a la Lista Global del Clima de este año que, en esta edición, está compuesta por 113 compañías, 10 de ellas españolas, seleccionadas entre más de cerca de 2.300 empresas cotizadas por 822 inversores, que representan un tercio del capital invertido a nivel mundial.

Para elaborar esta clasificación se analizaron las acciones para reducir emisiones y mitigar el cambio climático. De esta forma se seleccionaron 113 empresas, un 5% de las analizadas, que fueron las que obtuvieron la máxima calificación por su desempeño en la lucha contra el cambio climático siguiendo la metodología de CDP. En el caso de las españolas, lograron la puntuación máxima de 100A por su desempeño frente al cambio climático las empresas Acciona, Endesa e Iberdrola en el apartado de Electricidad y gas, Abengoa, Ferrovial y Obrascón Huarte Lain (OHL), en el apartado Industrial y CaixaBank en el apartado Financiero.

En cuanto a la A List para Iberia 2015, se encuentran las españolas Abengoa, Acciona, CaixaBank, Ferrovial, OHL, Iberdrola, Melia, NH Hoteles, MAPFRE y Telefónica. Por regiones, Europa es la región líder con un 46% de sus compañías en esta clasificación mientras que España y Reino Unido son las que tienen un mayor número de empresas por países, con 10 y 9 respectivamente. Por parte de Portugal, aparecen EDP – Energias de Portugal (Electricidad y Gas) y Galp Energia (Energía).

Climate Change Disclosure Leadership Index

Asimismo, también se han dado a conocer las empresas que forman parte del Iberia 125 Climate Change Disclosure Leadership Index, que incluye a las empresas españolas y portuguesas que han obtenido una puntuación de 100 sobre 100 en integridad y calidad de la información reportada a través de CDP, y que está compuesto por Abengoa, Acciona, Abertis Infraestructuras, Bankia, Caixabank, EDP – Energias de Portugal, Endesa, Ferrovial, Galp Energia, Grupo Logista, Iberdrola, Obrascón Huarte Lain (OHL), R.E.E., Repsol y Sonae.

Por otro lado, entre las conclusiones del informe mundial, se destaca que globalmente hay 805 empresas, de las 2.000 que participan, que apoyan un acuerdo internacional sobre cambio climático que fije dos grados como el máximo para el calentamiento global. En cuanto a las empresas de la muestra Iberia, hay 33 (57%) que apoyarían un acuerdo internacional sobre cambio climático, frente a 3 (5%) que no lo apoyarían. En conjunto, las empresas de la muestra Iberia han invertido 10.160 millones de euros en iniciativas para la reducción de emisiones. Sin embargo, la mayor parte de este crecimiento viene de empresas españolas, ya que las portuguesas redujeron en cerca de un 10% su inversión desde 2011.

Las empresas de la muestra Iberia son más activas en la compra e instalación de energías renovables para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero que la media global, que se sitúa en el 36% frente al 73% y el 45% de las empresas portuguesas y españolas respectivamente, entre otras conclusiones. Estos datos se hacen públicos tres semanas antes de la COP21, la conferencia de Naciones Unidas que tendrá lugar en París para conseguir un acuerdo global que permita reducir las emisiones y limitar el aumento de la temperatura.

Tejerina subraya que las propuestas de la Unión Europea sobre cambio climático son las más ambiciosas del mundo

Europa Press.- La ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, aseguró que la propuesta de la Unión Europea y sus 28 Estados, incluido España, de cara a la Cumbre del Clima de París es «la más ambiciosa» del mundo. La ministra recordó que la ONU reclama a los 196 países que participarán en París a que se comprometan a emitir menos gases de efecto invernadero, que provocan un aumento de la temperatura, «y eso genera problemas».

En este contexto, recordó que la propuesta que llevará la Unión Europea a esta cita es una reducción del 40% de los gases de efecto invernadero respecto a los niveles de 1990. Además, reiteró que todos los países se comprometerán a reducciones en París  y que la suma de todas debe lograr evitar que la temperatura suba más de 2 grados centígrados. En definitiva, Tejerina cree necesario un cambio de modelo productivo y argumenta que este Gobierno ha cambiado la política ante el cambio climático, favoreciendo la reducción de gases invernadero mientras que el anterior Ejecutivo se centró en la compra de derechos de emisión.

Por otro lado, respecto al caso Volkswagen, recordó que se ha pedido a Bruselas que cambie los test de emisiones de los vehículos para que sean fiables y se reduzcan los límites de partículas aceptadas. Además de la reducción de emisiones, el compromiso de la Unión Europea es alcanzar una cuota del 20% de energías renovables y España «va por delante en las previsiones». Sin embargo, reivindicó que para España es «muy importante» la interconexión eléctrica con el resto de Europa porque las renovables se producen «cuando la naturaleza decide» y, por ello, se necesita un mercado europeo «más grande».

Acciona pide a los ministros del G20 un compromiso contra el cambio climático en la Cumbre de París

EFE / Europa Press.- Acciona, dentro del Corporate Leaders Group on Climate Change, junto con otras 9 organizaciones empresariales internacionales, han solicitado a los ministros de Economía y Finanzas del G20 que impulsen un marco legal, fiscal y financiero propicio para favorecer una economía baja en carbono ante la necesidad de que la COP21 (la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en París) fije objetivos a largo plazo para reducir las emisiones globales y lograr cero emisiones netas antes de finales de siglo.

También solicitan medidas para revisar cada cinco años los compromisos nacionales de reducción de emisiones y la creación de mecanismos de control claros que permitan que los compromisos de los países sean comparables y fiables.Según el presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales, «la voz de las empresas es clara; tenemos la visión, el compromiso y las tecnologías, como las energías renovables, para marcar el comienzo de una nueva era de prosperidad baja en carbono«. Para ello, los líderes empresariales resaltan la importancia de que se avance hacia la fijación de un precio alto para el CO2 y la eliminación de «subsidios perversos como los de los combustibles fósiles«, entre otros aspectos, según informa Acciona.

En la misiva, los líderes empresariales han puesto en valor los avances significativos realizados por la comunidad empresarial para invertir en tecnologías y modelos de negocio con menores emisiones de CO2, destacando que la inversión mundial en energías limpias ha alcanzado los 27.000 millones dólares el año pasado. Sin embargo, los empresarios resaltaron que para mantener este crecimiento y las inversiones que conlleva se precisan «políticas nacionales eficaces encaminadas a una economía fuerte de bajo carbono que aseguren una adaptación a los impactos del cambio climático». En este sentido, los firmantes apuntan la importancia de crear un entorno fiscal adecuado para lograr la transición a una economía baja en carbono.

Así, el presidente del Corporate Leaders Group y expresidente de Alstom Power, Philippe Joubert, ha recalcado que «es vital un liderazgo fuerte de los ministros de Finanzas para poner en práctica políticas nacionales eficaces para lograr que prospere una economía baja en carbono». Esta misiva se une a la remitida también recientemente a los ministros de Medio Ambiente de la Unión Europea solicitando reformas al mercado de comercialización de emisiones de CO2 que impulsen y motiven a las empresas para invertir en tecnologías menos contaminantes.

El Corporate Leaders Group on Climate Change, impulsado por Carlos de Inglaterra, Príncipe de Gales, agrupa a 23 multinacionales, entre las que figuran Acciona, Coca-Cola, Philips o Tesco que comparten la convicción de que hay que desarrollar nuevas políticas, con planteamientos a largo plazo, para combatir el cambio climático. Además del Corporate Leaders Group, apoyaron esta carta 9 organizaciones empresariales internacionales (We Mean Business partners BSR, Ceres, CDP, The B Team, The Climate Group, World Business Council for Sustainable Development, Japan Climate Leaders Partnership; Brazilian Business Organisations ECP y CEBDS).

World Climate e Iberdrola firman un acuerdo de colaboración para la Cumbre Climática Mundial

Servimedia.- La compañía World Climate firmó un acuerdo con Iberdrola mediante el cual la compañía eléctrica patrocinará la Cumbre Climática Mundial (World Climate Summit) que se celebrará el día 6 de diciembre en París, encuadrándose en la Cumbre sobre el Cambio Climático de Naciones Unidas (COP21) que se desarrollará en esas fechas en la capital francesa y que reunirá a los líderes de gobiernos, empresas y tercer sector para llegar a un gran acuerdo que permita limitar el calentamiento global por debajo de los dos grados centígrados.

World Climate es una plataforma que aglutina a líderes empresariales y organizaciones internacionales para desarrollar soluciones innovadoras a los retos del cambio climático y acelerar el progreso de la economía verde. La organización, gestionada por un equipo de estrategas internacionales con más de 50 años de experiencia en desarrollo sostenible e innovación, tiene por objeto contribuir a implantar un nuevo modelo económico más sostenible y respetuoso con el medioambiente, bajo en emisiones de carbono y que permita dinamizar el crecimiento y la creación de empleo.

El presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, afirmó que la compañía está «sólidamente comprometida en la lucha contra el cambio climático y el desarrollo energético sostenible» e indicó que actualmente las emisiones de la compañía son un 30% inferiores a la media del sector eléctrico europeo, pero «aún podemos hacer más». «Nuestro objetivo en 2030 es reducir un 50% la intensidad de nuestras emisiones de CO2 sobre los niveles de 2007 y ser neutros en carbono para el año 2050,» añadió. El acuerdo incluye la participación del presidente de Sánchez Galán, en un debate sobre liderazgo, compromiso e innovación que analizará las principales acciones que los países deberán llevar a cabo tras el acuerdo climático.

Las grandes petroleras reclaman «un acuerdo efectivo» contra el cambio climático en la cumbre de París

Europa Press.- Los consejeros delegados de diez de las compañías petroleras más importantes del mundo, han reclamado un «acuerdo efectivo» en la lucha contra el cambio climático en la conferencia de las Naciones Unidas que tendrá lugar en París el próximo mes de diciembre .

En una declaración conjunta, las petroleras pertenecientes a la Iniciativa Climática de Petroleras y Gasistas (OGCI, por sus siglas en inglés) han mostrado su apoyo a la implantación de políticas «estables y nítidas», consecuentes con un futuro que cumpla el objetivo de limitar a 2 grados centígrados la subida de la temperatura media global, y han señalado que la tendencia actual de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) netas a nivel mundial «no es consistente con este propósito».

El grupo, al que junto a Repsol pertenecen también BG Group, BP, Eni, Pemex, Reliance Industries, Shell, Statoil y Total, entre otros, considera que el objetivo de los 2 grados «es un reto para toda la sociedad» y se mostraron comprometidos a «cumplir con su parte».

Las compañías miembro de la OCGI, que representan el suministro de una quinta parte de la producción mundial de gas y petróleo y casi el 10% de la energía mundial, han llevado a cabo acciones importantes para reducir su huella de GEI, junto con una reducción aproximada del 20% de las emisiones de GEI derivadas de sus operaciones en los últimos diez años.

La OCGI también ha lanzado un informe colaborativo, ‘Mas energía, menos emisiones’, en el que destaca las acciones practicas acometidas por las compañías que lo forman para mejorar la gestión de las emisiones de GEI y su trabajo dirigido a reducir el impacto del cambio climático a largo plazo.

Estas acciones incluyen inversiones importantes en gas natural, captura y almacenamiento de carbono y energías renovables, así como investigación y desarrollo de GEI de nivel bajo.

La declaración, junto con el informe, expone las áreas principales en las que las compañías de la OGCI centrarán su colaboración, entre las que figuran la eficiencia, una contribución al aumento de la presencia de gas en el ‘mix’ energético mundial, así como inversión en I+D+i para reducir las emisiones de GEI.

La OGCI es una iniciativa de la industria petrolera, voluntaria y liderada por los consejeros delegados, que tiene como objetivo acelerar las acciones practicas en la lucha contra el cambio climático a través de las mejores practicas de colaboración y participación.

La Unión Europea pacta defender una reducción global de CO2 del 50% en la Cumbre del Clima de París

Europa Press.- Los ministros de Medio Ambiente de la Unión Europea pactaron defender una reducción global de emisiones contaminantes en un 50% para 2050 en la Cumbre del Clima que tendrá lugar en París en diciembre, y en la que se espera alcanzar un pacto que se pueda poner en práctica a partir del año 2020 y que sustituya al Protocolo de Kyoto. Por su parte, los ecologistas demandan «un futuro 100% renovable».

Los responsables de las carteras de Medio Ambiente se han reunido con el objetivo de establecer el mandato negociador para la Comisión Europea y la presidencia del Consejo en la Conferencia de las Partes (COP21) organizada por Naciones Unidas, en la que se espera un acuerdo «ambicioso» y «vinculante», según indicó la ministra española de Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, que debe «sentar las bases» para poner en marcha un «instrumento permanente de lucha contra el cambio climático» y lograr que la temperatura «nunca suba de los dos grados» en el largo plazo. Además, consideró necesario revisar los compromisos y que existan «mecanismos de medición».

De esta forma, la Unión Europea defenderá la necesidad de reducir las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero para 2050 en un 50% con respecto a los niveles de 1990, con el objetivo a largo plazo de conseguir que el incremento de la temperatura global no supere los 2 grados. Según explicó el comisario de Energía y Acción por el Clima, el español Miguel Arias Cañete, este porcentaje equivale a una reducción de las emisiones del 60% con respecto a 2010, que estaría en línea con las cifras aportadas por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, según siglas en inglés), que propone una rebaja de entre el 40% y el 70% en base a 2010.

Por su parte, la Unión Europea mantiene su compromiso de reducir «al menos» un 40% dichas emisiones hasta 2030, dentro de un objetivo más amplio que persigue conseguir una rebaja de entre el 80% y el 95% para 2050. Además, desde Bruselas pedirán en París el establecimiento de un mecanismo de revisión y verificación, con reuniones cada cinco años para «considerar y fortalecer» los compromisos cerrados, en palabras del comisario.

Se aportarán mecanismos económicos próximamente

Con respecto a la inclusión de la financiación en el acuerdo de París, un aspecto clave para la Unión Europea, Arias Cañete auguró que la financiación pública «no será suficiente» y resaltó que será importante encontrar fuentes de financiación privada. En este sentido, el comisario indicó que su departamento trabaja de forma conjunta con el comisario de Asuntos Económicos y Financieros, Pierre Moscovici,y que se conocerán más detalles tras el consejo de ministros de Economía del próximo mes de noviembre.

Arias Cañete destacó que se pactó una posición «muy sólida» para la Cumbre del Clima de París. «La visión que presentamos es ambiciosa, realista y clara sobre lo que queremos de París», subrayó. Así, recordó que un total de 62 países presentaron ya sus compromisos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, «cuatro veces más» que los adquiridos en el Protocolo de Kyoto.

Por su parte, la ministra de Medio Ambiente de Luxemburgo, que ostenta este semestre la presidencia del Consejo Europeo, Carole Dieschbourg, resaltó que se trata de un acuerdo «fuerte y responsable», y añadió que la Unión Europea «liderará» las negociaciones para alcanzar «un acuerdo global aceptable para todos». Asimismo, insistió en que es una «responsabilidad» para Europa llegar a un buen acuerdo en París y remarcó la importancia de la lucha contra el cambio climático.

Piden «Un futuro 100% renovable»

Mientras, distintas organizaciones ecologistas protestaron frente al edificio del Consejo Europeo, coincidiendo con la reunión de ministros de Medio Ambiente de la Unión Europea, para pedir a los políticos europeos que se pongan «del lado de los ciudadanos» y construyan «un futuro 100% renovable«.Así, decenas de personas asistieron a la convocatoria de Change Partnership, Climate Action Network Europe, Friends of the Earth Europe, Greenpeace, Nature Code, Oxfam, Transport&Environment y WWF.En este sentido, las organizaciones afirman que la Unión Europea tiene «el potencial y la responsabilidad» de hacer más para acelerar la «transición energética», y solicitaron «incrementar los esfuerzos» para combatir el cambio climático.

De esta forma, el director de Climate Action Network Europe, Wendel Trio, instó a los líderes europeos a articular objetivos climáticos «que reflejen la necesidad de un cambio hacia un sistema plenamente renovable«.»Los líderes europeos tienen que dejar claro lo que van a llevar a la mesa de negociaciones en París para reducir las emisiones antes y después de 2020, así como el apoyo financiero para la acción climática en los países en vías de desarrollo», ha añadido Trio.

Greenpeace pide a la Unión Europea que aumente su objetivo de reducir un 40% las emisiones de CO2 para 2030

Europa Press.- Greenpeace reclamó a la Unión Europea que vaya «más allá» del compromiso asumido de reducción del 40% de emisiones y del 27% de uso de energías renovables para el año 2030. Además, exigió un objetivo de eficiencia energética del 40% para 2030, pues el actual es un mínimo del 27%, y un objetivo de energía renovable del 45% para 2030.

La petición surge con motivo de la reunión del Consejo de Medio Ambiente de la Unión Europea, formado por los diferentes ministros de Medio Ambiente comunitarios, para debatir la posición de Europa en la Cumbre de París. Greenpeace sostiene que la reducción de las emisiones nacionales de cada país de la Unión Europea debe ser de, al menos, el 55% respecto a los niveles de 1990; y que ésta debe ser respaldada por un aumento de la eficiencia energética y de los objetivos de energía renovable en la Unión Europea.

De este modo, Greenpeace manifiesta que la ministra Isabel García Tejerina debe apoyar que se establezca en el tratado de París un objetivo de descarbonización a largo plazo, ya que defiende que sin este objetivo «no se logrará el objetivo global de limitar el calentamiento por debajo de los 2ºC». En este sentido, apunta que se debe establecer la eliminación de las emisiones derivadas de los combustibles fósiles para 2050, así como la transformación hacia un suministro energético 100% basado en energías renovables y el aumento de la eficiencia energética.

Además, la organización considera que la ministra debe apoyar una «actuación pre-2020» y un período de compromiso de cinco años (2020-2025) para reducir las emisiones, que permita realizar ajustes alineados con las nuevas «evidencias científicas» y los avances técnicos, y dé «suficiente seguridad de planificación» a las empresas. «La ministra Tejerina debería desempeñar un papel protagonista y activo en el curso de las negociaciones climáticas para asegurar que la Unión Europea participa con objetivos mucho más ambiciosos y con propuestas que supongan avances concretos», apunta el Tatiana Nuño desde Greenpeace.

Brufau pide un debate «riguroso» para frenar el cambio climático sin dañar la competitividad europea

Europa Press / EFE.- El presidente de Repsol, Antonio Brufau, reclamó ante el comisario europeo de Energía y Acción por el Clima, Miguel Arias Cañete, que la Unión Europea ejerza un «liderazgo claro» en la lucha contra el cambio climático, así como la apertura de un debate «abierto y riguroso» para avanzar en esta materia sin dañar la competitividad europea, en el marco de un debate en Bruselas sobre el futuro de la energía.

La Unión Europea, argumentó Brufau, debe mostrar un liderazgo «claro y decisivo» frente a los retos geopolíticos y medioambientales que afectan directamente al equilibrio energético mundial. La industria, señaló, debe involucrarse directamente en un debate «abierto y riguroso» que colabore en la definición de soluciones que ayuden a frenar el cambio climático sin dañar la competitividad de Europa frente a otros continentes. «Buscamos un acuerdo internacional sobre el clima en el que todos los actores asuman su responsabilidad y que sea ambicioso con las metas de reducción de emisiones, a la vez de ser flexible en cómo se obtienen», afirmó.

«La Unión Europea tiene la capacidad de influir en la evolución de estándares que determinen y regulen las interacciones globales, siendo clave la globalización de la seguridad de suministro», continuó Brufau. El presidente de Repsol aludió a la industria del refino en Europa, «que tiene un componente estratégico claro«, como «buen ejemplo de equilibrio ente competitividad y buenas prácticas medioambientales». «Las instalaciones europeas son las más eficientes del mundo«, aseguró. Según la agenda del comisario, Arias Cañete se reunió también precisamente con los directivos de Repsol, Statoil, Gas Natural Fenosa, Shell, Enel, Galp Energía y Uniper, y con representantes de Green 10, que reúne a 10 de las mayores organizaciones medioambientales activas a nivel Europeo.