Entradas

La socialista Teresa Ribera advierte de que sólo fijar cifras de reducción de CO2 por países no es «suficientemente creíble»

Europa Press.- Teresa Ribera, encargada de Medio Ambiente en el equipo delsecretario general del PSOE, Pedro Sánchez, advirtió de que costará realizar una descarbonización sin tener en cuenta a los países vecinos y que «ya no basta» con establecer una cifra de reducción de emisiones de CO2 porque no es «suficientemente creíble», desde su experiencia como exsecretaria de Estado de Cambio Climático y exdirectora de la Oficina Española de Cambio Climático.

Por ello, la asesora socialista subrayó que es «crecientemente importante» explicar cómo se va a desarrollar ese proceso para ganar credibilidad en el contexto de las relaciones entre países, y para valorar decisiones de inversión para cualquier actor privado. Ribera se refiere así a la Cumbre del Clima de París (COP 21), que se celebrará el próximo diciembre y para la que todavía no existe un texto de negociación. Esto es «lo más delicado en estos momentos», según señaló. La ahora directora del Instituto para el Desarrollo Sostenible y las Relaciones Internacionales (IDDRI) presentó el proyecto Deep Decarbonization Pathways, que recoge hojas de ruta para la descarbonización de 16 países.

Desde sus cargos en la administración, Ribera encabezó durante las legislaturas de Zapatero la delegación negociadora española en el ámbito internacional y asistió a todas las COP. Entre ellas, la Cumbre del Clima de Copenhague, que contó con la presencia de más de 100 jefes de Estado y de Gobierno y preveía cerrar el acuerdo que se persigue de nuevo este año en París pero que entonces, sin embargo, fracasó.

Ribera reflexionó sobre las negociaciones de París. En este sentido, cree que hay voluntad política para lograr acuerdos. «París puede ofrecer un tratado internacional en el que se incluyan reglas que garanticen el proceso de trabajo conjunto para los próximos años; y una señal del mínimo de ambición compartido en estos momentos a partir de la suma de todas las contribuciones de los diferentes países, aunque se sabe que ese mínimo está por debajo de lo que se necesita«, indicó.

Asimismo, destacó que los países tenderán a «ser prudentes» y que «llama la atención» ver cómo países en desarrollo, cuando entienden que la reivindicación de los 2ºC para ellos significa un escenario de descarbonización «muy importante», reaccionan con «sorpresa e incapacidad» mientras se preguntan por qué tienen que ir a un escenario de un nivel de emisiones per cápita «reducido». También, aseveró que la próxima reunión de Lima, que se celebrará a principios de octubre, es «clave» porque se presentará un documento que analizará el funcionamiento del sector financiero y que tendrá «un gran impacto».

Además, indicó que de París cabe esperar el cumplimiento de la promesa de Copenhague de garantizar la movilización de recursos por importe de 100.000 millones de dólares al año a partir de 2020, con una senda «creíble y compatible», y con una parte dedicada a aspectos de solidaridad. No obstante, subrayó que se debe asegurar de «forma creciente» la coherencia en cualquier decisión de inversión, que los grandes reaseguradores, fondos de inversión, reguladores financieros y bancos de desarrollo, a la hora de evaluar proyectos y exigir transparencia respecto a los riesgos valorados para cualquier préstamo, tomen en consideración «estas verdades».

Respecto al proyecto sobre el proceso de descarbonización en 16 países (Australia, Brasil, Canadá, China, Francia, Alemania, India, Indonesia, Italia, Japón, Corea, México, Rusia, Sudáfrica, Reino Unido y Estados Unidos), señaló que estos países, los grandes emisores, coinciden en las recomendaciones de impulsar las políticas de eficiencia energética, establecer una electricidad sin CO2, cambiar los usos eléctricos y que hay que comenzar estos cambios cuanto antes. Estas conclusiones son resultado del estudio de los escenarios de cada país en el proceso de descarbonización para llegar a 1,7 toneladas per cápita de emisiones para 2050, teniendo en cuenta la evolución demográfica, económica y los objetivos socioeconómicos.

Susana Magro, directora de Cambio Climático, deja el cargo a menos de 3 meses de la Cumbre de París

Europa Press.- La hasta ahora directora de la Oficina Española de Cambio Climático, Susana Magro, ha dejado el cargo a petición propia, por motivos personales, para irse a trabajar a la Comunidad de Madrid, según la ministra de Medio Ambiente, Isabel García Tejerina.

Como directora de esta oficina durante casi cuatro años, Magro encabezaba la delegación negociadora en materia de cambio climático y que a finales de noviembre tendrá que afrontar, aunque dentro del bloque uniforme de la Unión Europea, la reunión clave en Paris. El objetivo de este encuentro es alcanzar un acuerdo mundial jurídicamente vinculante que sustituya al Protocolo de Kioto para evitar que la temperatura media del planeta aumente más de dos grados centígrados a finales de siglo. El Consejo de Ministros aprobó el cese de Magro el pasado viernes.

Ecuador propone incentivar las interconexiones eléctricas en Suramérica que impulsen la generación renovable

EFE.- El Gobierno de Ecuador propuso que se establezcan incentivos a los intercambios de energías renovables entre países, así como el reconocimiento de la integración energética como un mecanismo para hacer frente al problema del calentamiento global. Así lo hizo el ministro de Electricidad y Energía Renovable de Ecuador, Esteban Albornoz, durante un panel del Foro Energético Suramericano.

Albornoz destacó los avances logrados en el desarrollo del proyecto Sistema de Interconexión Eléctrica Andina (Sinea) y se refirió a aspectos clave como la institucionalidad regional y la importancia de la planificación energética regional para avanzar en la integración energética. En relación con la interconexión energética de la región, el secretario general de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) Ernesto Samper, avanzó que existen propuestas de interconexión regional que demandarían unos 200.000 millones de dólares.

Durante el evento se abordó la urgencia de redoblar los esfuerzos público-privados en el mundo para paliar el cambio climático y expandir el uso de energía renovable y se abordaron posibles acuerdos de cara a la Conferencia Mundial sobre Medio Ambiente COP 21 que se celebrará en diciembre en París. Según Unasur, organizadora del encuentro, se abordó el tema energético «como el valor más importante para el crecimiento económico a nivel de todas las Américas». Para ello es necesario impulsar un aumento de la equidad social por medio de políticas que favorezcan que todos los países de la región suramericana tengan acceso a energías renovables.

Tejerina asegura que España va por el buen camino para cumplir el Protocolo de Kioto en 2020

Servimedia.- La ministra de Agricultura y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, indicó que España está en la senda adecuada para cumplir el Protocolo de Kioto en 2020, que regula la emisión de gases de efecto invernadero a la atmósfera. Así lo hizo en el Senado al responder a Joan Saura (Entesa de Catalunya), que le preguntó por la estrategia con la que el Gobierno acudirá a la cumbre sobre el clima que tendrá lugar en París (Francia) en diciembre.

Tejerina indicó que 196 países están llamados a alcanzar «un compromiso conjunto» en la cumbre de París y que España acudirá con «la contribución más ambiciosa asumida hasta ahora,que es la que presenta la Unión Europea: reducir nuestra emisiones en al menos un 40% en 2030 respecto a las de 1990″. En este sentido, Tejerina apuntó que el Gobierno llegará a París con los deberes hechos porque España cumplió con el primer periodo del Protocolo de Kioto (2008-2012), lo que «parecía imposible» en 2012 y después de que el Ejecutivo anterior gastara 780 millones en comprar derechos de carbono.

Por ello, subrayó que en esta legislatura se han puesto en marcha los Proyectos Clima, con 43 millones de euros, los planes PIMA, para reducir emisiones en vehículos, un registro de la huella de carbono y un PIMA Adapta para frenar las consecuencias del cambio climático en las costas, así como una tasa sobre las emisiones de los gases fluorados y una Hoja de Ruta para los sectores difusos hasta 2020. Ante las críticas de Saura, Tejerina dijo que «las predicciones apuntan al pleno cumplimiento de nuestro compromiso de reducción de Kioto en 2020, sin necesidad de recurrir a la compra de derechos de emisión.

Francia advierte de que las negociaciones de la cumbre climática de París podrían fracasar

Europa Press.- El presidente francés, Francois Hollande, advirtió de que las negociaciones sobre el cambio climático que se llevarán a cabo en París a finales este año podrían fracasar, en particular si el tema de la financiación para las naciones emergentes no se resuelve. Naciones Unidas dijo recientemente que las negociaciones estaban encaminadas tras progresar en diferentes asuntos como el recorte en las emisiones de gases invernadero o el aumento en la ayuda para los países en desarrollo.

«Las buenas intenciones están, pero aún nos encontramos muy lejos de un acuerdo legalmente vinculante y de la financiación que se necesita», señaló Hollande. «Hasta existe el peligro del fracaso», ha agregado. Algunos países emergentes no quieren comprometerse hasta que se les asegure que las naciones en desarrollo recibirán 100.000 millones de dólares por año desde el 2020 para adaptarse al impacto del cambio climático.

Hollande ha explicado que su Gobierno trabajará durante los próximos tres meses para concretar los compromisos sobre esa suma. «Es la clave. Tiene que haber un preacuerdo sobre esta cuestión para que los líderes vengan a París sabiendo que hay una certeza de que podemos llegar a un acuerdo», añadió el presidente. «Si no logramos un pacto, y no hay medidas importantes para asegurar la transición, no serán cientos de miles de refugiados en los próximos años, serán millones», sentenció. La cumbre será entre el 30 de noviembre y el 11 de diciembre en París.

De Kioto a París, la cuenta atrás para salvar el clima

Servimedia.- En 2005, el mundo dio su primer gran paso en la lucha contra uno de los mayores desafíos del siglo XXI: entraba en vigor el Protocolo de Kioto, el primer tratado internacional que marcó obligaciones legales de reducción de gases de efecto invernadero para los países industrializados. Los Estados que lo ratificaron redujeron en un 22,6% sus emisiones hasta 2012 y, aunque muchos lo han tachado de insuficiente, sentó las bases para futuros acuerdos sobre cambio climático. Como el que debe salir de París el próximo mes de diciembre.

Según Naciones Unidas, entre todos los países que ratificaron el Protocolo, 37 países industrializados y la Unión Europea, redujeron en un 22,6% sus emisiones hasta 2012, respecto a los niveles de 1990, gracias a Kioto, cifra que supera con creces el 5,2% que contempla el documento. España, como tal, no figura en el Protocolo, pero la Unión Europea «estableció la cuota de cada uno de sus Estados miembro, a base de directivas», según el responsable de Cambio Climático y Energía de Greenpeace en España, José Luis García Ortega. Y, aunque España se comprometió a limitar sus emisiones en un 15%, cerró el periodo 2008-12 con una caída cercana al 24%.

Lamentablemente, el hecho de que un grupo de países haya cumplido con sus compromisos legales no significa que las emisiones globales hayan parado de crecer. Porque, además, Kioto entró en vigor sin tres de los mayores contaminantes del mundo: sin Estados Unidos, que no lo quiso ratificar, y sin China e India, porque los países emergentes estaban libres de cumplir con estas exigencias. Según José Manuel Moreno, miembro del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de Naciones Unidas (IPCC), las emisiones de gases de efecto invernadero «ni siquiera se han estabilizado». En la actualidad, según Moreno, las emisiones mundiales siguen aumentando a un ritmo de un 2,2% anual.

Para el segundo periodo de compromiso del Protocolo, que comprende del 2013 al 2020, se adoptó la conocida como Enmienda de Doha, una batería de modificaciones que hicieron más ambicioso el texto inicial e incluían ayudas para la adaptación de los países más vulnerables. El acuerdo que habrá de sustituir a Kioto más allá de 2020 se acordará, previsiblemente, en la Cumbre sobre Cambio Climático de Naciones Unidas que se celebrará en París este diciembre.

«Por parte de la Unión Europea, el compromiso es firme», señaló recientemente Federico Ramos, por entonces secretario de Estado de Medio Ambiente. En concreto, la Unión Europea se plantea reducir «hasta» en un 40% sus emisiones respecto a las de 1990, pero la propuesta no satisface a Greenpeace, que pide al menos un 55%». «En 20 años ya no estaría a nuestro alcance, con la tecnología actual, el detener un aumento de 2 grados de la temperatura mundial», advierte Moreno.

Para este miembro del IPCC, «el plazo para actuar es corto y la intensidad de las reducciones habrá de ir mucho más allá» de Kioto. «La meta», aseguró, «igual que fijaron los Gobiernos, no puede ser otra que evitar que el planeta se caliente por encima de los 2ºC, y eso implica reducciones de entre un 40 y un 70% de aquí a mediados de siglo y alcanzar emisiones netas nulas para finales de siglo».

Ban Ki Moon destaca que la iniciativa climática de Obama demuestra que Estados Unidos puede cambiar el mundo

Europa Press.- El secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki Moon, ha reiterado su satisfacción por el plan de energía limpia lanzado por el Gobierno de Barack Obama, destacando que esta iniciativa climática demuestra que Estados Unidos puede cambiar el mundo.

Ban se ha reunido este martes con Obama en el despacho oval de la Casa Blanca para abordar la ‘hoja de ruta’ contra el cambio climático que el dirigente norteamericano esbozó el lunes al presentar su plan de energías limpias.

El jefe de la ONU ha alabado el liderazgo estadounidense en este tema y Obama, por su parte, ha urgido a la organización internacional a presionar a otros países para que sigan el ejemplo de Washington en la lucha contra el calentamiento global.

«Este plan es un ejemplo del liderazgo visionario necesario para reducir las emisiones (contaminantes) y enfrentar el cambio climático», valoró el lunes el portavoz de Ban, Stephane Dujarric, en declaraciones a los medios de comunicación.

Dujarric consideró que el ejemplo de Obama es clave para que otros países se comprometan a «garantizar un acuerdo significativo y duradero» en la cita de París, recordando que «es obligación de todos dejar un planeta sostenible a las generaciones futuras».

El dirigente norteamericano lanzó el lunes su plan de energía limpia para recortar dichas emisiones en un 32 por ciento hacia 2030 respecto a los niveles de 2005, lo que supone un nueve por ciento más que en la propuesta anterior.

Este plan es esencial para que Estados Unidos cumpla con su compromiso de reducir las emisiones contaminantes, pieza clave de la agenda climática que defenderá en la cumbre auspiciada por la ONU que se celebrará a final de año en París.

Obama presenta su plan para combatir el cambio climático y cifra en un 32% el recorte de emisiones para 2030

Europa Press.- El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, presentó su plan para luchar contra «la gran amenaza» del cambio climático, alertando de que «somos la última generación con capacidad para hacer algo». «Ningún desafío supone una amenaza mayor para las generaciones futuras que el cambio climático», avisó desde la Casa Blanca, desvelando la propuesta que Estados Unidos defenderá en la cumbre que se celebrará en París el próximo diciembre. El objetivo: reducir las emisiones de CO2 en un 32% para 2030.

Obama recordó que incluso el Pentágono ha afirmado que «el cambio climático supone un riesgo inmediato para la seguridad nacional«, por lo que advirtió en contra de «llegar demasiado tarde» a la lucha contra este fenómeno. «Los niveles de CO2, que es lo que calienta nuestra atmósfera, son los mayores de los últimos 800.000 años», indicó, señalando como consecuencia directa, entre otras, que el ratio de asma se ha triplicado en las últimas tres décadas».

El líder norteamericano ha defendido la oportunidad de esta hoja de ruta contra el calentamiento global recodando que «cuando el mundo afronta sus mayores desafíos Estados Unidos siempre señala el camino a seguir, que es lo que estamos haciendo ahora». «Hemos sido la primera generación en sentir el impacto del cambio climático y somos la única que puede hacer algo. Es el momento de dejar la mejor herencia a nuestros hijos porque solo tenemos una casa, solo tenemos un planeta, no hay plan B», argumentó.

Obama aprovechó para contestar a quienes desde la oposición republicana alertan de que el plan contra el cambio climático de la Administración Obama servirá para multiplicar la factura energética de los hogares estadounidenses. «En contra de lo que se ha dicho, este plan permitirá ahorrar a los estadounidenses una media de 85 dólares anuales en sus facturas energéticas», afirmó Obama. La industria y algunos diputados de los estados que suelen utilizar carbón ya han adelantado que impugnarán la nueva legislación en los tribunales y tratarán de pararla en el Congreso.

La Casa Blanca, por su parte, se mostró desafiante y aclaró que esta hoja de ruta es «el pistoletazo de salida para una campaña climática sin cuartel». El nuevo Plan de Energía Limpia tratará de recortar las emisiones de carbono en un 32% en 2030 respecto a 2005, lo que supone un 9% más que la propuesta anterior. La regulación marcará el comienzo de una transformación radical del sector eléctrico estadounidense, por medio del fomento de energías renovables en lugar del carbón. «Ahora estamos generando 3 veces más energía eólica y 20 veces más energía solar que en 2008», destacó.

País Vasco valora este compromiso

La consejera de Medio Ambiente y Política Territorial del Gobierno vasco, Ana Oregi, consideró «un gran paso adelante» la decisión de Estados Unidos de reducir en 2030 sus emisiones de CO2 un 32%. Asimismo, subrayó que ello indica que la Conferencia Mundial del Clima que se celebrará en diciembre en París para avanzar sobre los acuerdos de Kioto va a suponer un «gran avance en el compromiso internacional para conservar el Planeta y actualizarán lo conseguido en Kioto». «Las medidas que Obama promueve responden a ese necesario compromiso internacional que requiere el planeta«, indicó Oregi.

En este sentido, Oregi recordó que varios estados norteamericanos ya están dando esos pasos de la mano de organizaciones internacionales como The Climate Group en las que participan junto a Canadá, Europa o Australia. «El calentamiento global, los cada vez más frecuentes indicios de cambios climáticos, las afecciones meteorológicas, la pérdida de biodiversidad o la grave situación de muchos ecosistemas constituyen un cuadro preocupante en el que la comunidad internacional debe actuar con decisión«, advirtió.

Pese a reconocer que la intención de Estados Unidos «no es suficiente», la consejera defendió que «marca un camino que también ha de ser recorrido por otros grandes productores industriales como China, India o Brasil, cuyas legislaciones precisan una actualización similar a la que estamos acometiendo en Europa». En su opinión, la «nueva actitud» de Estados Unidos marca una «gran esperanza» en el trabajo previo a la Conferencia sobre el Clima de París de diciembre».

Estados Unidos anunciará este lunes un plan para recortar sus emisiones en un 32% para 2030

EFE.- El Gobierno de Barack Obama anunciará este lunes un plan para que Estados Unidos haya reducido en un 32% las emisiones de carbono de las centrales termoeléctricas en 2030 respecto a los niveles de 2005, según adelantaron los principales diarios norteamericanos. La medida es la versión definitiva de una orden ejecutiva conocida como Plan de Energía Limpia que el Gobierno estadounidense adelantó hace un año y que, después de un periodo de comentarios y cambios, parece aún más ambiciosa.

La norma presentada entonces por la Agencia de Protección Medioambiental (EPA, por su sigla en inglés) ponía como objetivo la reducción de las emisiones en un 30% para 2030, y su versión definitiva aumenta esa meta hasta el 32%. «El cambio climático no es un problema para otra generación. Ya no», dijo Obama en un vídeo publicado por la Casa Blanca. «Por eso, mi Administración presentará la versión final del Plan de Energía Limpia de Estados Unidos, el paso más grande y más importante que hemos tomado nunca para combatir el cambio climático«, añadió Obama en el vídeo, que no especifica las metas de reducción de emisiones que se anunciarán.

El carbón es el objetivo

Obama subrayó en el vídeo que se niega a «condenar a nuestros hijos y nietos a un planeta que ya no puede arreglarse». El plan, considerado la pieza clave de la agenda de Obama contra el cambio climático, enfrentará con toda certeza una notable resistencia de la oposición republicana, de la industria del carbón y de los estados más dependientes de esa fuente de energía. Cada estado deberá elaborar planes para reducir sus emisiones en base a unas metas personalizadas que les otorgará la EPA, y tendrán dos años más de lo previsto para comenzar a avanzar hacia esas metas.

La norma complementa el objetivo general con el que Estados Unidos se comprometió ante la ONU con miras a la conferencia global sobre cambio climático que se celebrará en diciembre en París. Esa meta, formalizada en marzo, consiste en que Estados Unidos reducirá para 2025 sus emisiones de efecto invernadero, en total, no solo las procedentes de centrales termoeléctricas, entre un 26 y un 28% respecto a los niveles de 2005. La cumbre de París pretende cerrar un acuerdo global vinculante que evite que el calentamiento global sobrepase los dos grados centígrados con respecto a los valores preindustriales; asimismo, Estados Unidos busca con sus medidas convertirse en un referente para otros países industrializados y emergentes.

Además de combatir el cambio climático, la Administración de Obama argumenta que su nueva norma para reducir la dependencia del carbón repercutirá en facturas eléctricas más bajas para los consumidores en 2030 y en mejoras en la salud pública. No obstante, cuando se publicó la regla preliminar en 2014, tanto la oposición republicana como la Cámara de Comercio estadounidense argumentaron que destruiría puestos de trabajo y costaría miles de millones de dólares a la economía.

WWF llama a los españoles a «presionar» al Gobierno para que exija en París un modelo energético renovable

Europa Press.- WWF ha puesto en marcha la campaña Ni un grado más con la que hace un llamamiento a los españoles a través de una recogida de firmas para presionar al Gobierno y que, en la cumbre sobre el cambio climático que se celebrará en París el próximo mes de diciembre (COP21) exija «un modelo energético 100% renovable».

«Aún estamos a tiempo de evitar las peores consecuencias del cambio climático, pero el planeta no puede esperar más. El momento de actuar es ahora porque somos la última generación que puede poner freno al cambio climático», urgió el secretario general de WWF. La iniciativa, que se articula a través de la página web www.niungradomas.org, insta al Ejecutivo a terminar con el apoyo a la generación de energía basada en los combustibles fósiles y contaminantes.

Según la organización, un incremento de la temperatura media del planeta como consecuencia de la acumulación de gases de efecto invernadero tendría «impactos catastróficos» en varias regiones del mundo, entre ellas España, como parte de la cuenca mediterránea. «En concreto, como consecuencia de esta amenaza planetaria, en nuestro país se produce un aumento en la frecuencia e intensidad de las olas de calor, sobre todo en la mitad sur de la Península», explicaron desde WWF.

Igualmente, señala que los cultivos del país se verían «muy afectados» por una hipotética subida de la temperatura de 4 o 5 grados, y la disminución de los caudales de los ríos agravaría los problemas hídricos que sufre el territorio. A juicio de WWF, es necesario «limitar» el aumento de la temperatura a un máximo de 1,5 grados respecto a la media del periodo preindustrial y señala que, hasta ahora, ya se incrementó 1 grado.