Entradas

México supera a Nigeria como principal suministrador de crudo a España en los nueve primeros meses del año

Redacción / Agencias.- México se ha convertido en el país que más petróleo suministra a España, ya que ha superado a Nigeria en los primeros nueve meses de 2016, mientras que Arabia Saudí se mantiene en el tercer puesto. En el caso de México, según las estadísticas de la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores), este país produjo 6,58 millones de toneladas de crudo con destino España, un 5,3% menos que en 2015.

De esta manera, pese a la caída, se ha convertido en el principal suministrador, con un porcentaje de participación en el total de las importaciones del 13,9%, dos décimas más que el año pasado. Nigeria, que ha perdido el primer puesto frente a México, exportó a España 6,31 millones de toneladas, un 17% menos que en 2015. Su cuota bajó más de tres puntos, al pasar del 16,7% en el conjunto de 2015 al 13,3% en los nueve primeros meses de 2016. Por su parte, en el tercer puesto se mantiene Arabia Saudí, con 4,76 millones de toneladas, un 8,9% menos que un año antes. Su presencia disminuyó medio punto, pasando del 10,5% al 10%.

En la cuarta posición sí hubo cambios, puesto que Angola ha sido superado por dos países que aumentan de forma significativa sus exportaciones a España: Rusia e Irak. Este país surafricano exportó 2,46 millones de toneladas a España, un 49,2% menos. Su cuota fue del 5,1%, frente al 9,2% de 2015. Concretamente, Rusia exportó 3,97 millones de toneladas, un 35,4% más y el 8,4% del total, e Irak 3,94 millones de toneladas, un 61,8% más y el 8,3% del total.

Además, Brasil exportó 2,35 millones de toneladas de crudo a España, Kazajistán 2,28 millones de toneladas, Colombia 2,05 millones de toneladas, Libia 1,82 millones de toneladas, Irán 1,67 millones de toneladas, Azerbaiyán 1,45 millones de toneladas y Argelia 1,21 millones de toneladas. Por último, el país recibió también petróleo de Guinea, 971.000 toneladas; de Reino Unido, 873.000 toneladas; de Noruega, 843.000 toneladas; de Egipto, 827.000 toneladas; de Venezuela, 759.000 toneladas; de Camerún, 644.000 toneladas; de Estados Unidos, 437.000 toneladas; de Gabón, 260.000 toneladas; de Congo, 254.000 toneladas; de Canadá, 174.000 toneladas; de Kuwait, 87.000 toneladas, y de Italia, 87.000 toneladas.

Bajan un 2,6% hasta septiembre

España importó un total de 47,46 millones de toneladas de petróleo entre enero y septiembre de 2016, lo que supone una caída del 2,6% con respecto a idéntico periodo de 2015. Según Cores, en septiembre España importó 5,13 millones de toneladas de crudo, un 10,8% menos. Precisamente en septiembre el país importó 32 tipos de crudo procedentes de 23 países, siendo éste el mes de mayor diversificación desde que Cores dispone de información (1996). Asimismo, México, a pesar de mostrar un descenso del 33,1% con respecto a las importaciones de septiembre de 2015, continúa siendo el principal suministrador del mes, seguido de Irak y Rusia.

Por su parte, destaca que las importaciones procedentes de Irán superaron ya en este mes a las de Arabia Saudí. Las importaciones de crudo desde Irán se reanudaron el pasado marzo, después de levantarse el bloqueo existente desde junio de 2012. Además, destaca el crecimiento de las importaciones procedentes de Colombia en un 205,4%; 449.000 toneladas, que representan el segundo máximo histórico para este país, del que se importaron 507.000 toneladas en junio de 2014.

Por otro lado, África fue la principal zona de abastecimiento tanto en septiembre como en el acumulado anual, con una cuota del 28,5% y del 31,5%, a pesar de sufrir un descenso del 32,1% en septiembre. Por el contrario, crecieron las compras procedentes de Oriente Medio y Europa y Euroasia. Las importaciones de países pertenecientes a la OPEP disminuyeron en septiembre un 28,3%, bajando su representación al 45,1% del total, mientras que las importaciones de países no-OPEP descendieron un 0,7%.

Las importaciones netas de gas natural bajaron un 3% en septiembre

Europa Press / Servimedia.- Las importaciones netas de gas natural a España experimentaron un descenso interanual del 3% en septiembre, situándose en 24.648 gigavatios hora (GWh). Según indicó la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores), las importaciones de Gas Natural Licuado (GNL) disminuyeron un 8,9%, mientras que las realizadas a través de gasoducto ascendieron un 2,6%. En septiembre, las importaciones brutas de gas alcanzaron 28.774 GWh, decreciendo un 5,6% respecto a 2015, siendo el 39,7% de las mismas en estado líquido.

Por zonas geográficas, destaca el aumento de las importaciones procedentes de América Central y Sur en un 38,2% y de Europa en un 9,1%, por los respectivos incrementos de Perú y Noruega, que representan un 6,1% y un 12,4% del total de suministros. Ese mes se redujeron las importaciones procedentes de zonas de Oriente Medio en un 66,1% y de África en un 4,2%. En el acumulado anual, los principales suministradores de gas natural a España son Argelia (58,5%), Nigeria (14,5%) y Noruega (10,5%). En septiembre, las exportaciones se situaron en 4.126 GWh, un 18,4% inferiores a las de septiembre de 2015, y en el acumulado anual caen un 21,9%.

Las importaciones de crudo a España crecieron un 2% en agosto y alcanzaron un máximo histórico en ese mes

Redacción / Agencias.- España importó 5,77 millones de toneladas de crudo en el mes de agosto, lo que supone un incremento del 2% con respecto al mismo mes de 2015 y un máximo histórico en agosto, según la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores). Sin embargo, a pesar de este máximo mensual, el acumulado de importaciones de crudo en los 8 primeros meses del año continúa con tasas de variación negativas, con una caída del 1,6%, hasta los 42,33 millones de toneladas.

Sin embargo, hay que reseñar que en el año móvil (de agosto de 2015 al mismo mes de 2016), las compras de crudo procedentes de otros países han aumentado un 1,2%, hasta los 63,95 millones de toneladas. En agosto, se importaron 28 tipos de crudo procedentes de 16 países, siendo los principales suministradores México, Irak, que alcanzó su máximo desde septiembre de 1998, y Nigeria. Además, destacaron las compras con origen de Brasil, con 0,562 millones de toneladas, que marcan un nuevo máximo, superando sensiblemente al alcanzado el mes anterior.

A pesar del descenso de un 14,9% que sufre con respecto a agosto del año anterior, África se sitúa de nuevo como principal zona de abastecimiento. También descienden las importaciones procedentes de América Central y Sur, que caen un 20% en el acumulado anual, mientras que aumentan las de Oriente Medio y América del Norte. Por su parte, las importaciones de países pertenecientes a la OPEP aumentaron en agosto un 4,4%, situándose en un 53,4% del total, mientras que las de países no-OPEP descendieron un 0,7%. Este comportamiento es contrario en el acumulado anual, con una caída del 6,5% de la OPEP y una subida del 3,7% de los no-OPEP.

Argelia suministró a España el 67% del gas en agosto y ya roza el 60% de media anual

Redacción / Agencias.– Argelia suministró el 67% del gas natural que llegó a España en agosto y el peso del país africano sobre el total alcanza ya el 59,5% de media en lo que va de año, según la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores). Se trata del mayor porcentaje desde junio de 2014, cuando se alcanzó el 68,6%. El segundo suministrador de España, muy por detrás de Argelia, es Nigeria con un 14% de peso hasta agosto.

Para equilibrar la estructura de suministros energéticos, el Gobierno estableció que los aprovisionamientos anuales de gas de España no debían proceder en más de un 50% de un mismo país. Sin embargo, se añadió que se podrían realizar excepciones, «en función de la evolución de los mercados internacionales». El límite se refiere además al consumo interno, por lo que se ajusta de todo el gas que entra en España en el que se exporta así como el que usan las instalaciones que no cuenten con suministros alternativos de otros combustibles.

Según Cores, el límite ya se superó en 2013 y en 2014, con un 51,4%, mientras que el año pasado se cerró en un 53,9%. Con ese porcentaje superado, señalan desde Industria, la normativa indica que no se pueden firmar nuevos contratos con ese proveedor. Los aprovisionamientos procedentes de Argelia se han incrementado progresivamente desde la entrada en funcionamiento del gasoducto Medgaz, en 2011, de manera que han pasado del 32% en 2010 a ese 53,9% en 2015, una evolución a la que también ha contribuido la caída de la demanda en los últimos años.

Importaciones netas de gas natural

Agosto fue un mes de fuerte caída de las importaciones de España, un 11,2% frente a agosto de 2015, hasta situarse en 21.008 gigavatios hora (GWh), con un mínimo histórico para las que llegaron en buque con 7.474 GWh desde que hay datos (año 2004). De hecho, las importaciones de gas natural licuado (GNL) descendieron en mayor medida que las realizadas a través de gasoducto (un 15,6% frente a un 8,6%, respectivamente). Del total del gas que entró en España en agosto, el 71,6% lo hizo vía gasoductos mientras que solo el 28,4% entró por buque en forma de GNL.

Por zonas geográficas, tan sólo aumentan las importaciones procedentes de Europa en un 1,7%, debido a que subieron las de Noruega en un 62,4% y compensaron el descenso de las de Francia en un 80%. En el acumulado anual, África es la principal zona de abastecimiento de gas natural (72,8%), importándose el 58,3% de Argelia y el 14,6% de Nigeria. El resto de las importaciones proviene de: Europa y Euroasia (12,2%), Oriente Medio (8,9%), América Central y del Sur (5,7%) y América del Norte (0,4%).

En términos brutos, las importaciones de gas natural alcanzaron en agosto los 26.315 GWh, con lo que fueron un 15% inferiores a las de agosto de 2015. En lo que va de año, las importaciones de GNL han caído un 9,2% mientras que las exportaciones acumulan un retroceso del 86,4% respecto a 2015. Por su parte, en agosto las exportaciones experimentaron un descenso interanual del 27,4%, situándose en 5.306 GWh, debido a que las exportaciones de GNL disminuyeron un 97,5%.

El consumo de carburantes subió un 6,3% en agosto tras la caída del 1,9% en julio

Redacción / Agencias.- El consumo de combustibles de automoción en España se situó en 2,41 millones de toneladas en agosto, lo que supone un incremento del 6,3% respecto al 2015, tras la caída del 1,9% en julio. Según la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores), el crecimiento responde a un mayor aumento de los gasóleos, en un 6,4%, hasta las 1,95 millones de toneladas, y de las gasolinas, en un 6%, hasta las 457.000 toneladas.

Además, aumentó el consumo de GLP en un 36,5%, querosenos en un 10,2% y fuelóleos en un 8,4%.  En el acumulado anual, el consumo de combustibles de automoción se elevó un 3,2% al sumar 18,2 millones de toneladas, debido al alza de gasóleos en un 3,4% y, más moderada, de gasolinas en un 2,5%. En lo que va de año aumentó la demanda de gasolinas, en un 2,5%, querosenos en un 7,3%, gas licuado de petróleo (GLP) en un 4,1% y fuelóleos en un 6,1%.

Por su parte, el consumo de gas natural, tras los descensos de meses anteriores, aumentó en agosto un 1,7% respecto al mismo mes del 2015 a pesar de que disminuyó el destinado a generación eléctrica en un 10,7%. En el acumulado de 2016, el consumo decreció un 1,8% debido al descenso de generación eléctrica en un 17,6%, ya que el consumo convencional y el GNL de consumo directo aumentaron un 1,9% y un 3,7%, respectivamente.

Las importaciones de crudo cayeron un 1,1% en julio, pero marcan su tercer máximo histórico

Europa Press.- Las importaciones de crudo descendieron un 1,1% en julio respecto al mismo mes del año anterior, y un 2,1% en el acumulado anual, con cantidades de 5,9 y 36,5 millones de toneladas, respectivamente. La cifra mensual supone el tercer máximo histórico desde que se tienen datos disponibles, según ha informado la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (CORES).

Las importaciones de crudo descendieron un 1,1% en julio respecto al mismo mes del año anterior, y un 2,1% en el acumulado anual, con cantidades de 5,9 y 36,5 millones de toneladas, respectivamente. La cifra mensual supone el tercer máximo histórico desde que se tienen datos disponibles, según ha informado la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (CORES).

En julio se importaron 34 tipos de crudo procedentes de 18 países, principalmente de México (881.000 toneladas, un 4,3% más), Rusia (700.000 toneladas, el dato más elevado desde marzo de 2014 con un aumento del 116%) y Angola (678.000 toneladas, un 20% más).

Por su parte, las importaciones procedentes de Brasil registraron un máximo histórico de 351.000 toneladas y una subida del 50,6%, y las de Colombia alcanzaron su cifra más elevada desde marzo 2015 con 370.000 toneladas y un aumento del 25,4%, respecto al mismo mes del año anterior.

Cabe destacar el pronunciado descenso de Argelia, del 76,3%, y de Nigeria, un 36,8% menos y el menor suministro desde diciembre de 2014. Las importaciones procedentes de Irán alcanzaron las 283.000 toneladas en julio, y suma ya 1,1 millones de toneladas en lo que va de año.

La principal zona de abastecimiento durante ese mes fue Europa y Euroasia (24,6% del total), seguida por África (24,5%), Oriente Medio (22,4%), América del Norte (16,3%) y América Central y del Sur (12,2%).

En el acumulado anual, continúa liderando los suministros África, a pesar de los descensos de Argelia y Nigeria, con un 32,2% del total. En ambos periodos descendieron las compras procedentes de África (un 34,9% en julio y un 17,5% en el acumulado) y de América Central y del Sur (un 5% y un -21,8%, respectivamente).

Las importaciones de países pertenecientes a la OPEP aumentaron un 0,8% en julio, hasta abarcar el 44,7% del total, mientras que las de países no pertenecientes a la OPEP descendieron un 2,5%.

Las importaciones de gas natural cayeron un 6,8% en julio

Europa Press.- España realizó importaciones netas de gas natural por 23.298 gigavatios/hora (GWh) en julio, lo que arroja un descenso interanual de 6,8%, disminuyendo tanto las importaciones netas de gas natural licuado (GNL), un 2,5%, como las de gas natural (-10,2%), según los datos de Cores.

En conjunto, las importaciones de gas alcanzaron los 29.298 GWh, un 7,9% menos que en julio 2015. En julio se materializó la primera adquisición de GNL procedente de Estados Unidos (846 GWh).

Por zonas geográficas, las importaciones de Oriente Medio permanecen invariables, descendiendo el resto de las zonas: América Central y del Sur (-47,0%), Europa y Euroasia (-14,4%) y África (-8,2%).

En el acumulado anual, las importaciones (206.596 GWh) aumentaron ligeramente respecto a 2015 (+0,8%), con un ascenso de las importaciones por gasoducto (57,1% del total) de 1,7%.

En cuanto a las exportaciones, experimentaron un descenso interanual de 12,1%, situándose en 6.000 GWh. Sin embargo, respecto a meses anteriores, continúan en aumento con tasas de variación positivas por quinto mes consecutivo (+151,0% frente a febrero 2016, mes en el que se registró el mínimo anual). Después de cinco meses exportando exclusivamente a la zona de Europa y Euroasia, destaca en julio el suministro con destino a Puerto Rico (351 GWh).

En el acumulado anual, las exportaciones de gas disminuyeron un 21,2% respecto a 2015 debido a las de estado líquido (6,5% del total) que descendieron un 83,2%.

El consumo de carburantes cae un 1,9% en julio mientras el de queroseno marca récords dado el aumento de vuelos

Redacción / Agencias.- El consumo de queroseno, combustible empleado por los aviones, alcanzó su máximo histórico en julio, con un total de 611 kilotoneladas y un repunte del 12,7% con respecto a las 542 kilotoneladas quemadas en el mismo mes del 2015, empujado por el incremento del 8,1% del número de vuelos en aeropuertos españoles. Al mismo tiempo, el consumo de carburantes de automoción descendió un 1,9% en julio con respecto al 2015.

El consumo de carburantes de automoción alcanzó las 2,46 millones de toneladas en julio y este dato supone la segunda caída mensual a lo largo del año. En el acumulado del ejercicio, el consumo de gasolinas y gasóleos ha crecido un 2,8%, y el del queroseno un 6,8%, según la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores). El uso de gasóleo descendió un 2,2% en julio, con 2 millones de toneladas, y el de gasolina un 0,6%, con 454.000 toneladas. En ambos casos, registraron un crecimiento acumulado hasta julio del 3% y el 1,9%, respectivamente. En el resto de productos petrolíferos, el consumo de gases licuados del petróleo (GLP) aumentó un 0,9% hasta julio; y los fuelóleos, un 5,7%.

Por su parte, el consumo de gas natural disminuyó en julio por segundo mes consecutivo, con un descenso del 7,7% con respecto al mismo mes del 2015. Aumentó el consumo convencional un 3,3%, y cayó el de generación eléctrica y el GNL de consumo directo en un 30,9% y 11,2%, respectivamente. En el acumulado del año el consumo desciende un 2% debido a la disminución del consumo para generación eléctrica en un 18,6%, frente al aumento del convencional en un 1,7% y del GNL de consumo directo en un 1,5%.

El consumo de carburantes crece un 3,6% en junio y acumula cinco meses de subidas, un 3,7% en el semestre

Redacción / Agencias.- El consumo de carburantes de automoción ascendió a 2,37 millones de toneladas en junio, lo que supone un incremento del 3,6% con respecto al mismo mes del 2015, acumulando así su quinto mes consecutivo de incrementos, según la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores). En la primera mitad del año, el consumo de carburantes creció un 3,7%, hasta las 13,32 millones de toneladas.

El incremento de la demanda en junio responde al ascenso tanto de los gasóleos, en un 3,5%, con 1,96 millones de toneladas, como de las gasolinas, un 3,7%, que alcanzaron las 417.000 toneladas. En el acumulado anual ambos combustibles aumentan, con un crecimiento del 3,9% de los gasóleos de automoción y, en menor medida, de las gasolinas, en un 2,5%.

Por segundo mes consecutivo, creció el consumo de todos los grupos de productos, con incrementos del GLP (1,6%), gasolinas (3,7%), gasóleos (3,3%), fuelóleos (4,9%) y querosenos (8,9%), que registran el segundo mayor crecimiento del año. En el acumulado anual, también se registran ascensos interanuales de todos los grupos de productos, salvo los GLP, que bajan un 3,5%. Así, en 2016 crecen gasolinas (2,5%), querosenos (5,5%), gasóleos (1,8%) y fuelóleos (5,2%).

En lo que se refiere al consumo de gas natural, junio presenta una ligera caída, con un descenso del 0,7%. Disminuyen todos los tipos de consumo: convencional, en un 0,3%, generación eléctrica, en un 1,4%, y en mayor medida el GNL de consumo directo en un 5,2%. En el acumulado anual, el consumo decrece un 1,1% debido al descenso de generación eléctrica en un 15%, ya que el consumo convencional y el GNL de consumo directo ascienden en un 1,6% y en un 4%, respectivamente.

El 39,2% del crudo llegado a España hasta mayo procedía de Nigeria, México y Arabia Saudí

Redacción / Agencias.– Nigeria, México y Arabia Saudí se mantuvieron como los principales suministradores de crudo a España entre enero y mayo de 2016, aunque en este periodo redujeron su peso en el total de las importaciones de petróleo con respecto a 2015, pasando del 40,9% el año pasado al 39,2% en estos cinco meses, según estadísticas de la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores).

Nigeria produjo 4,15 millones de toneladas con destino a España, un 0,9% más que en el arranque de 2015. Su porcentaje de participación en el total de las importaciones se redujo cerca de un punto, pasando del 16,7% al 15,9%. México se mantuvo en el segundo puesto con 3,61 millones de toneladas, un 3,2% más que en 2015. Su cuota aumentó dos décimas, al pasar del 13,7% al 13,9%. Por su parte, en el tercer puesto se mantiene también Arabia Saudí, con 2,5 millones de toneladas, un 15,3% menos que un año antes. Su presencia disminuyó más de un punto, pasando del 10,5% al 9,4%.

En la cuarta posición si ha habido cambios, puesto que Angola fue superada por cuatro países que aumentan sus exportaciones a España: Rusia, Kazajistán, Irak y Libia. Este país africano exportó 1,2 millones de toneladas a España, un 53,9% menos. Su cota fue del 4,7%, frente al 9,2% de 2015. Rusia exportó 1,9 millones de toneladas, un 17,3% más y el 7,3% del total; Kazajistán 1,77 millones de toneladas, un 31,6% más y el 6,8% del total; Irak 1,76 millones, un 65,4% más y el 6,8% del total, y Libia 1,24 millones, un 87,2% más y el 4,7% del total.

Además, Colombia exportó 1,08 millones de toneladas de crudo a España, Brasil 997.000 toneladas, Azerbaiyán 732.000, Venezuela 637.000, Noruega 567.000, Irán 557.000, Reino Unido 555.000 y Camerún 516.000. Por último, el país recibió también petróleo de Argelia, un total de 372.000 toneladas; de Egipto, 367.000 toneladas; de Guinea, 276.000 toneladas; de Gabón, 260.000; de Congo, 130.000; de Kuwait, 87.000; de Estados Unidos, 84.000; de Canadá, 77.000, y de Italia, 30.000.

Caen un 0,3% hasta mayo

Por otro lado, las importaciones de crudo a España totalizaron 26,02 millones de toneladas entre enero y mayo de 2016, lo que supone una caída del 0,3% con respecto a idéntico periodo del año anterior. Según Cores, en este último mes las importaciones alcanzaron las 4,6 millones de toneladas, con lo que descendieron un 9%. Se trata de la menor cantidad desde noviembre de 2014 al haber coincidido con trabajos de mantenimiento en dos refinerías.

Destaca la ausencia de importaciones de crudos de Colombia y Venezuela en mayo, lo que contribuye al descenso de las importaciones procedentes de América Central y del Sur en un 53,7%, a pesar de que los suministros de crudos procedentes de Brasil son los mayores desde marzo de 2010. Los incrementos de las compras de Oriente Medio en un 21,1%, principalmente de Irak, de América del Norte (México) en un 13%, y de Europa en un 7,7% frenan el descenso de mayo. La principal zona de abastecimiento es África, que representa un 34,2% a pesar del importante descenso del 21,4%.

En el mes de mayo se importaron 23 tipos de crudo procedentes de 16 países. Nigeria y México fueron los principales suministradores, con un 17,3% y 16,3% del total en el mes. Las importaciones de países pertenecientes a la OPEP disminuyeron un 14,7% en mayo, hasta representar el 43,6% del total, mientras que las de países no-OPEP descendieron un 4,1%, suponiendo un 56,4% del total.