Entradas

La apuesta por las energías renovables empieza a salir cara a los consumidores alemanes al dispararse un 8% la subvención

EFE.– El abandono de la energía nuclear y el auge de la electricidad procedente de fuentes renovables le sale caro a los consumidores y empresas en Alemania, que son los que financian mayoritariamente el uso de energías limpias. La subvención para fomentar la electricidad de fuentes renovables en Alemania subirá en 2017 algo más de un 8%, hasta 6,88 céntimos por kilovatio hora (6,35 céntimos actuales), según indicaron los cuatro operadores de las redes de transmisión: 50Hertz, Amprion, Tennet y TransnetBW.

Se trata de un aumento en la subvención que se paga con la factura de la electricidad y con la que se financia en gran parte el cambio de modelo energético. Para un hogar medio con un consumo anual de 3.500 kilovatios hora, los costes de la subvención a las renovables pueden incrementarse en unos 22 euros, hasta 286 euros anuales, incluido el IVA. Esta contribución, que se introdujo en 2000, financia el crecimiento del uso de las energías renovables y desde su introducción ha aumentado anualmente, excepto en 2015 que se produjo una caída.

El presidente de la Asociación Federal de Industrias Alemanas (BDI por sus siglas alemanas), Ulrich Grillo, calificó la subida de los costes para fomentar la generación de electricidad de fuentes renovables de señal de alarma porque este año «crecen casi cuatro veces y media más que la economía». Asimismo Grillo hizo hincapié en que los costes de la energía se van a convertir en un problema importante para las empresas en Alemania. Desde hace tiempo muchas empresas en Alemania se quejan de que los costes de la energía son demasiado altos en comparación con los que pagan las empresas en otros países como Estados Unidos.

Piden reformar retribución a renovables

Las asociaciones de consumidores y las asociaciones mercantiles de Alemania (VZBV y HDE) piden que se alivie las cargas a los hogares y las empresas en la financiación de la electricidad de fuentes renovables. Consideran que esta contribución a las renovables, que cuesta a los hogares y a las empresas anualmente más de 10.000 millones de euros, debería reformarse. El presidente de la Federación de asociaciones de consumidores, Klaus Müller, considera que los minoristas y los hogares pagan «una parte desproporcionadamente elevada de los costes del cambio de modelo energético» porque cargan con casi la mitad de la contribución pero sólo son responsables de un tercio del consumo de electricidad.

Esta contribución (EEG-Umlage) es la diferencia entre el precio que las compañías generadoras de electricidad reciben por su electricidad y los precios garantizados de la electricidad de fuentes renovables: eólica, solar, hidráulica y de biomasa. Las cuatro compañías operadoras de las redes de transmisión compran la electricidad de fuentes renovables a las generadoras y la venden a precio de mercado. Por ello, cuánto más bajo sea el precio mayorista de la electricidad, más elevada es la subvención, como este año que cayeron mucho los precios mayoristas de la electricidad. La ley de energías renovables (EEG), que entró en vigor en el año 2000, garantiza a los productores la compra de electricidad de fuentes renovables a precios fijos durante 20 años.

Los costes del cambio del modelo energético en Alemania se han cuantificado en 520.000 millones de euros entre los años 2000 y 2025, según cifras de algunos expertos, que han sido criticadas por el sector de renovables. Entre los años 2000 y 2016, se pagaron unos 150.000 millones de euros, quedando otros 370.000 millones de euros hasta el 2025. El sector de renovables se defiende y dice que en los cálculos no se incluyen las ganancias y que se equipara las inversiones en los costes.

El diario Handelsblatt recordaba recientemente que Jürgen Trittin, que fue ministro de Medioambiente entre 1998 y 2005 en un gobierno de coalición rojiverde, prometió que los costes de promoción de las renovables costarían a un hogar medio mensualmente lo mismo que una bola de helado. Lo cierto es que algunos expertos calculan que un hogar de cuatro personas pagará hasta el año 2025 más de 25.000 euros por el cambio de modelo energético y el abandono de la energía nuclear.

El consumo eléctrico de las grandes empresas desciende un 1% en agosto

Redacción / Agencias.- El consumo eléctrico de las grandes y medianas empresas descendió un 1% en agosto con respecto a julio del 2015, según datos del Índice Red Eléctrica (IRE). Desglosado por sectores, el consumo industrial descendió un 0,1% y el de los servicios un 2,6%. En el cálculo de estos datos se tuvieron en cuenta los efectos de la composición del calendario y la evolución de las temperaturas. Red Eléctrica explicó que la mayor cantidad de días laborables y unas temperaturas medias más elevadas llevaron al indicador a tasas negativas.

En el sector industrial se trata de una «contracción muy limitada» frente a caídas superiores al 1% en los tres meses anteriores, «lo que indicaría un cierto freno en el proceso de deterioro que se venía registrando en los meses estivales». En los servicios, el informe también apunta que los retrocesos «tienden a ser de menor intensidad que en los meses precedentes» puesto que en julio este indicador registró su mayor descenso en un año.

En datos brutos, el consumo eléctrico de las grandes y medianas empresas españolas subió un 0,7% en agosto, en lo que supone la primera subida tras tres meses consecutivos de caídas. Por sectores, y en esos datos brutos, el alza es el 0,8% tanto para la industria como para los servicios. Según el IRE, en los últimos doce meses, el consumo eléctrico de estas empresas, corregidos los efectos de la laboralidad y las temperaturas, se mantuvo respecto al mismo periodo del año anterior. Por sectores, el consumo de la industria descendió un 0,1% y el de los servicios un 0,9%.

Comparado con agosto del 2015, de las actividades con mayor consumo eléctrico, la demanda de la metalurgia retrocedió un 2,4% y la industria química un 0,4%, la fabricación de otros productos minerales no metálicos aumentó un 2,2%, la industria de la alimentación cayó un 0,6% y la del papel no varió. Las actividades que más aportaron al consumo de las grandes empresas en agosto fueron la captación, depuración y distribución de agua con un aumento del 12,1%; la industria de la madera y del corcho, excepto muebles y cestería (16,2%); la fabricación de vehículos a motor, remolques y semirremolques (7%).

Este índice de Red Eléctrica facilita información sobre la evolución del consumo eléctrico de las empresas que tienen una potencia contratada superior a 450 kilovatios (kW). Las medidas se recogen en más de 23.400 puntos de alrededor de 13.900 empresas, cuyo consumo supone en torno al 47% de la demanda eléctrica total. La categoría de grandes consumidores de energía abarca desde industrias hasta hoteles y transporte ferroviario y supone un indicador de la actividad económica.

La energética SunAir One Energy facturó 61 millones de euros en 2015, un 74% más

EFE.- SunAir One Energy cerró 2015 con un volumen de negocio de 61 millones de euros, un 74% más que en el ejercicio anterior. La firma catalana ha señalado que este incremento se debió al aumento de la demanda y a la irrupción de la compañía en el mercado de electricidad para particulares, lo que les permitirá irrumpir en 2017 en otros mercados como el gasístico.

La empresa, que asegura un ahorro de entre el 8% y el 25% a sus clientes en sus facturas de electricidad, se presenta como una alternativa para los consumidores que se planteen adquirir energía por cuenta propia en el mercado oficial, para evitar los intermediarios. SunAir One Energy es una compañía con sede en Reus, fundada en 2012, que presta servicio a más de 3.000 clientes, especialmente pymes e industriales.

El consumo eléctrico de las grandes empresas cae un 0,9% en mayo

Redacción / Agencias.- El consumo eléctrico de las grandes y medianas empresas en mayo cayó un 0,9% con respecto a mayo del año anterior, según los datos del Índice Red Eléctrica (IRE). Por sectores, el consumo industrial descendió un 1,3% y el de los servicios aumentó un 1,5%. En el cálculo de estos datos se tuvieron en cuenta los efectos de la composición del calendario y la evolución de las temperaturas.

Mayor caída en términos brutos

En datos brutos, el consumo eléctrico de las grandes y medianas empresas españolas disminuyó un 3,1% en mayo con respecto al mismo mes de 2015, con lo que retoma las caídas de principios del año tras la subida aislada de abril. En datos brutos, el consumo industrial ha descendido un 1,7% y el de los servicios ha caído un 4,2%. Según el índice, en los últimos doce meses, el consumo eléctrico de estas empresas, corregidos los efectos de la laboralidad y las temperaturas, creció un 0,9% respecto al mismo periodo del año anterior. Por sectores, el consumo de la industria ascendió un 0,8% y el de los servicios se mantuvo.

Comparado con mayo del 2015, de las cinco actividades con mayor consumo eléctrico, la demanda de la metalurgia disminuyó un 6,6%, la industria química aumentó un 1,9%, la fabricación de otros productos minerales no metálicos un 6,7%, la industria de la alimentación un 4,4% y la del papel un 1,1%. Las actividades que más aportaron al crecimiento del consumo de las grandes empresas en mayo han sido la fabricación de otros productos minerales no metálicos con un aumento del 6,7%, los servicios de alojamiento (24%), la industria de la alimentación (4,4%), la fabricación de productos de caucho y plásticos (4,1%) y la industria química (1,9%).

El consumo eléctrico de las grandes empresas crece un 0,7% en abril

Redacción / Agencias.- El consumo eléctrico de las grandes y medianas empresas ha aumentado un 0,7% en abril con respecto a marzo del año anterior, según los datos del Índice Red Eléctrica (IRE) de REE. Por sectores, el consumo industrial aumentó un 0,4% y el de los servicios un 1%. En el cálculo de estos datos se valoraron los efectos de la composición del calendario y la evolución de las temperaturas.

En datos brutos, el consumo eléctrico subió un 2,1% en abril, frente a abril de 2015, lo que supone volver a tasas positivas tras los descensos de los primeros meses del año. Por sectores, la demanda en los servicios subió un 1,6%, mientras que en la industria el alza fue del 2,2%. La diferencia entre los datos brutos y corregidos se explica en que la comparación se hace con abril del 2015, que incluía la Semana Santa, lo que acentúa la diferencia de días hábiles.

En datos corregidos, Red Eléctrica señala la reactivación del consumo industrial, tanto en el agregado de bienes de consumo como en el de bienes de equipo. Las actividades de servicios, añaden, también retornaron a tasas positivas tras cinco meses de caídas acumuladas, aunque una «reactivación más modesta». En lo que se refiere a los últimos 12 meses, el consumo eléctrico de estas empresas, aumentó un 1,1% respecto al mismo periodo del 2015. Por sectores, el consumo de la industria creció un 1,2% y el de los servicios descendió un 0,4%. La categoría de grandes consumidores de energía abarca desde industrias hasta hoteles y transporte ferroviario y supone un indicador de la actividad económica del país.

Comparado con abril del año pasado, de las cinco actividades con mayor consumo eléctrico, la demanda de la metalurgia disminuyó un 6,4% y la de la industria química un 2,7%, mientras que la fabricación de otros productos minerales no metálicos aumentó un 4,2%, la industria de la alimentación un 5,5% y la del papel un 0,6%. Las actividades que más contribuyeron al crecimiento del consumo de las grandes empresas en abril fueron la captación, la depuración y la distribución de agua, con un aumento del 16%, la fabricación de productos de caucho y plástico (7,9%), la fabricación de vehículos de motor, remolques y semirremolques (12,1%), la industria de la alimentación (5,5%) y la fabricación de material y equipo eléctrico (23,1%).

El consumo eléctrico de las grandes empresas cae un 2,5% en marzo

Redacción / Agencias.- El consumo eléctrico de las grandes y medianas empresas descendió un 2,5% en marzo con respecto a marzo del 2015, según el Índice Red Eléctrica (IRE) de REE. En el cálculo de estos datos se tuvieron en cuenta los efectos de la composición del calendario y la evolución de las temperaturas. En términos brutos bajó un 3,1% en marzo en comparación con el mismo mes de 2015, un descenso que fue más acusado en el caso de la industria que en los servicios debido a la Semana Santa.

El operador del sistema ha explicado en su informe sobre la evolución sectorial de la demanda eléctrica de grandes consumidores que la Semana Santa, que este año se celebró en marzo y el pasado en abril, ha tenido un significativo efecto en los datos. Así, este «parón vacacional» impacta negativamente al consumo eléctrico de la industria, que bajó un 4,6% en marzo, mientras que benefició a los servicios que, pese a ello, cedieron un 0,9%.

“Deterioro” en el consumo empresarial

Desglosado por sectores, con el dato corregido, el consumo industrial cayó un 3,6% y el de los servicios un 1,5%. Según el IRE, en los últimos 12 meses, el consumo eléctrico de estas empresas, corregidos los efectos de la laboralidad y las temperaturas, aumentó un 1,3% respecto al mismo periodo del año anterior. Por sectores, el consumo de la industria ascendió un 1,5% y el de los servicios cayó un 0,5%. Red Eléctrica (REE) señala que el «deterioro» en el consumo que ya se percibía en meses anteriores «se va extendiendo a, prácticamente, todas las actividades», aunque el turismo presentó un «importante repunte» en marzo.

Con respecto a marzo del año pasado, de las cinco actividades con mayor consumo eléctrico, la demanda de la metalurgia disminuyó un 8,2% y la de la industria química un 1,9%, la fabricación de otros productos minerales no metálicos aumentó un 0,2%, la de la industria de la alimentación cayó un 3,5% y la del papel un 0,5%. Por su parte, las actividades que más aportaron al crecimiento del consumo de las grandes empresas en marzo fueron la captación, depuración y distribución de agua, con un aumento del 21,2%, la agricultura, ganadería y caza (15,4%), la fabricación de material y equipo eléctrico (6,2%), los servicios de alojamiento (6%) y la extracción de minerales metálicos (26,2%).

El consumo eléctrico de las grandes empresas cae un 1,3% en febrero

Redacción / Agencias.- El consumo eléctrico de las grandes y medianas empresas cayó en febrero un 1,3% con respecto al mismo mes del año pasado, según los datos del Índice Red Eléctrica (IRE). En el cálculo de estos datos se tuvieron en cuenta los efectos de la composición del calendario y la evolución de las temperaturas. En términos brutos el consumo repuntó un 1,9%, pero está claramente influenciado por los efectos de la laboralidad y la temperatura, con un día más en febrero al ser bisiesto.

En términos corregidos, cede la demanda tanto de la industria, en un 2,4%, como de los servicios, en un 0,5%. Red Eléctrica destaca que los datos corregidos de febrero muestran un segundo mes consecutivo de descenso, después de que en enero se rompiera la tendencia alcista iniciada en julio de 2013. Según el IRE, en el último año, el consumo eléctrico de estas empresas, corregidos los efectos de la laboralidad y las temperaturas, aumentó un 1,6% respecto al mismo periodo del 2015. Por sectores, el consumo de la industria creció un 2% y el de los servicios descendió un 0,5%.

Respecto a febrero del 2015, de las 5 actividades con mayor consumo eléctrico, la demanda de la metalurgia disminuyó un 7,5%, la industria química un 0,5%, la fabricación de otros productos minerales no metálicos aumentó un 10,2%, la industria de la alimentación un 3,7% y la del papel un 0,2%. Las actividades que más aportaron al crecimiento del consumo de las grandes empresas en febrero fueron las actividades vinculadas al agua, que aumentaron un 24,2%, la fabricación de otros productos minerales no metálicos (10,2%), la industria de la alimentación (3,7%), el comercio al por mayor (7,3%) y la fabricación de material y equipo eléctrico (8,7%).

Industria mantendrá en 2016 los actuales peajes eléctricos tras recortar las partidas previstas para carbón y sobrecostes extrapeninsulares

Europa Press / EFE.- El Ministerio de Industria, Energía y Turismo mantendrá en 2016 la bajada del recibo de la luz del 2,2%, aplicada desde el pasado agosto y que estaba configurada para estar vigente hasta diciembre. Ahora Industria la extenderá a 2016 gracias un recorte en los sobrecostes de la actividad extrapeninsular y a otro adicional en los pagos por capacidad, así como al aumento de la demanda. Los planes de Industria aparecen recogidos en el borrador de la orden ministerial de peajes para 2016.

Por un lado, se mantendrá la rebaja en los pagos por capacidad aplicada en agosto, lo que sólo abarataría en un 1,1% el recibo al cabo de los 12 meses del año 2016. Para igualarlo al 2,2% aplicado desde agosto, habrá un recorte adicional en estos pagos por unos 200 millones de euros, que sumarán un 0,5% de reducción. Otro 0,5% de abaratamiento procederá de un recorte en los costes generales del sistema, especialmente en los sobrecostes extrapeninsulares, que pasarán de suponer 887 millones a 740 millones. La mejora adicional de la demanda eléctrica en un 1% permitirá elevar aún más la rebaja, hasta igualar e incluso superar el nivel de peajes obtenido en agosto con la bajada del 2,2%.

El borrador de orden ministerial mantiene por un lado en enero los peajes de acceso con los que se sufragan en la tarifa los costes regulados del sistema eléctrico, como las redes de transporte y distribución; pero también aplica un ajuste a la baja de los precios unitarios de los pagos por capacidad que realizan los consumidores, un concepto que se abona en la parte de energía del recibo. Este segundo aspecto es el que facilitará fundamentalmente la bajada de la luz. Si la orden de peajes de 2015 instaba a ingresar 1.420 millones para cubrir este coste, en julio la partida se redujo a 1.247 millones, lo que contribuyó a la bajada eléctrica del 2,2% entre agosto y diciembre.

En aquella revisión normativa de julio ya se rebajaron los precios unitarios de los pagos por capacidad para 2016, lo que, aplicado al conjunto el año, permitía reducir en cerca de un 1,1% en recibo de electricidad. Ahora, Industria ha aplicado un recorte aún mayor a los pagos por capacidad, que pasan a requerir ingresos de 730 millones de euros, lo que supone un 41% menos que lo contabilizado para 2015. En total, redujo la partida en 690 millones de euros, que si se trasladan al escenario tarifario de 2016 provocan una bajada del 2,4%.

6.682 millones al régimen especial

Los costes regulados ascenderán a 17.279 millones, de los que 1.690 millones corresponden al transporte, 4.931 millones a la distribución, 2.887 millones a las anualidades del déficit de tarifa y 6.682 millones a los incentivos a las renovables y a la cogeneración. En el lado de los ingresos, las principales partidas son los 13.500 millones procedentes de los peajes de acceso que pagan los consumidores y la aportación de fondos públicos: a razón de 2.704 millones de euros procedentes de los impuestos eléctricos de 2012 y hasta 450 millones de euros que proceden de las subastas de emisiones de CO2.

Industria prevé terminar el ejercicio con un superávit de 364 millones de euros y que los ingresos superen a los costes en 24,2 millones en 2016, un ejercicio en el que espera un aumento de la demanda eléctrica del 1% con respecto a 2015. Industria espera ingresar un total de 13.464 millones en concepto de peajes el próximo año, de ellos 10.111 millones en baja tensión -7.048 millones de los clientes en precio voluntario al pequeño consumidor (PVPC) y 3.063 millones de mercado libre- y el resto, de alta tensión.

La regulación eléctrica surgida de las reformas de esta legislatura no permite rebajar los peajes eléctricos mientras exista deuda pendiente y, según los cálculos de industria, todavía quedan más de 22.000 millones derivados del déficit de tarifa por pagar. Sin embargo, dado que los pagos por capacidad se incluyen en la parte de energía del recibo, a pesar de ser un coste regulado quedan exentos de esa limitación y sí pueden rebajarse. De hecho, Industria ya utilizó esta vía para bajar el recibo en verano, con una reducción de la parte regulada del 4%, lo que repercutió en un abaratamiento de la factura del 2,2%.

Fuentes del sector indicaron que esta bajada del recibo puede generar contestación en los tribunales ya que la regulación impide tocar los cargos del sistema mientras haya deuda pendiente, circunstancia que el Gobierno además pudo obviar al utilizar un real decreto ley, con rango de ley. Al extender ahora el recorte a través de una orden ministerial, Industria no utiliza el rango legal necesario, lo que podría originar recursos de las compañías eléctricas. A la hipotética reversión de la medida se suma la posible subida de luz asociada a la revisión de los costes de comercialización tras la sentencia del Tribunal Supremo, indican las fuentes.

Soria insiste: la luz bajará

Por otro lado, el ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, insistió en que el Gobierno aplicará una «nueva rebaja» en la factura de la luz a partir del 1 de enero, en la parte que depende del Ejecutivo. El ministro recordó que entre 2004 y 2012 se duplicó el precio medio que pagaba una familia por la factura de electricidad, de 30 a 60 euros, y que a partir de 2013 empezó la rebaja. «Ha bajado desde un nivel muy elevado y es muy poco perceptivo«, ha admitido, a la vez que ha destacado que ha cambiado la tendencia hacia la baja.

La CNMC afirma que las comercializadoras eléctricas del mercado libre elevaron un 30% sus márgenes desde que desapareció la TUR

Europa Press / Servimedia.- Los márgenes brutos aplicados por las comercializadoras de electricidad en el mercado libre para el consumidor doméstico se incrementaron hasta un 30% desde que se sustituyó la tarifa de último recurso (TUR) por el precio voluntario para el pequeño consumidor (PVPC), según datos ofrecidos por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

Según el informe de supervisión del mercado minorista de electricidad correspondiente al año 2014 de la CNMC, estos márgenes brutos (incluido el coste comercial) se situarían, en promedio, entre los 12 y 18 euros por megavatio hora (MWh) en el año 2014, frente a los 9-14 euros por MWh del año anterior. Así, el organismo presidido por José María Marín Quemada señala que los márgenes se habrían incrementado, especialmente tras la desaparición de la TUR. Además, los precios medios finales facturados por las comercializadoras se incrementaron en 2014 respecto al 2013, excepto para los consumidores industriales. Estos incrementos fueron del 6%, 4% y 2%, para consumidores domésticos con derecho a PVPC, consumidores domésticos sin derecho a PVPC y pymes, respectivamente.

Por otra parte, el informe también señala que las cinco comercializadoras vinculadas a los grandes grupos tradicionales energéticos han reducido su cuota de comercialización en el mercado libre, pasando del 80% en 2013 al 77% en 2014. Asimismo, se incrementó el número de comercializadoras que suministran electricidad, pasando de 66 en 2013 a 90 en 2014 (número de empresas que cuentan con un volumen significativo de clientes). «Esto muestra la capacidad que presenta el mercado eléctrico para dar entrada a nuevos suministradores», destacó la CNMC.

El superregulador indica que, en el segmento del consumidor doméstico, la existencia de la tarifa regulada actuaba hasta abril de 2014, cuando se cambió al actual sistema de PVPC, «como techo de las ofertas de las comercializadoras, que seguían, con carácter general, la evolución del precio regulado». Con la nueva metodología aseguran que esta referencia desaparece. De hecho, la CNMC señala que el margen aplicado al consumidor acogido a PVPC, establecido regulatoriamente, es de 4 euros por kilovatio (kW) de potencia contratada al año, lo que equivale, para 2014, a unos 7 euros por MWh.

Así, la CNMC constata la importancia de que el consumidor analice «en profundidad» las ofertas disponibles en el mercado antes de cambiarse de suministrador, ya que la contratación de uno u otro producto puede suponer un ahorro para el consumidor doméstico de unos 200 euros anuales. Así, subraya que se aprecia que gran parte de los cambios de suministrador registrados se realizaron con empresas que presentan los precios más elevados, «lo que demuestra que el consumidor doméstico no conoce bien las opciones disponibles o no le resulta fácil valorarlas correctamente».

En el caso del consumidor doméstico sin derecho a PVPC, donde se registran mayores márgenes, también se incrementaron de los 16-22 euros por MWh en 2013 a 19-25 euros por MWh en 2014. También en el segmento de las pymes los márgenes se incrementaron de forma significativa, con carácter general, pasando en 2013 de 9-15 euros MWh a márgenes en 2014 de 10-17 euros MWh.

Recientemente, el Tribunal Supremo estimó parcialmente los recursos presentados por Iberdrola y Gas Natural Fenosa contra el real decreto por el que se regulaba el nuevo sistema de PVPC, obligando al Gobierno a «regular con precisión la metodología de cálculo del margen de comercialización» eléctrico. En las sentencias, el tribunal señalaba que procedía estimar parcialmente el recurso contencioso-administrativo interpuesto por Iberdrola contra el apartado del real decreto por el que se establece la metodología de cálculo de los PVPC de energía eléctrica y su régimen jurídico de contratación, anulándolo en ese inciso, «por ser disconforme a Derecho«. Asimismo, pedía al Gobierno que fijara el margen de comercialización fijo «previa adopción de una metodología acorde a la Ley del Sector Eléctrico».

El consumo eléctrico de las grandes empresas sube un 3% en octubre

Redacción / Agencias.- El consumo eléctrico de las grandes y medianas empresas aumentó un 3% en octubre respecto al mismo mes del año anterior, según los datos del Índice Red Eléctrica. Por sectores, el consumo industrial creció un 2,2% y el de los servicios en un 3,3%. En el cálculo de estos datos se han tenido en cuenta los efectos de la composición del calendario y la evolución de las temperaturas.

Según el índice, en los últimos doce meses, el consumo eléctrico de estas empresas, corregidos los efectos de la laboralidad y las temperaturas, se incrementó un 2% respecto al mismo periodo del año anterior. Por sectores, el consumo de la industria subió un 2,9% y el de los servicios bajó un 1,1%. El IRE facilita información acerca de los consumidores que tienen una potencia contratada superior a 450 kilovatios (kW), lo que supone alrededor del 40% de la demanda total. La categoría de grandes consumidores de energía abarca desde industrias hasta hoteles y transporte ferroviario y supone un indicador de la actividad económica del país.

En comparación con octubre de 2014, de las cinco actividades con mayor consumo eléctrico, la demanda de la metalurgia retrocedió un 1,8%; la de la industria química disminuyó un 0,5%; la de la fabricación de otros productos minerales no metálicos aumentó un 6,8%; la industria de la alimentación avanzó un 1,7%, y la del papel progresó un 0,9%. Las actividades que más han aportado al crecimiento del consumo de las grandes empresas fueron la agricultura, ganadería y caza, unidas también a la captación, depuración y distribución de agua, con un 0,5%; la fabricación de otros productos minerales no metálicos, con un 0,4%; el comercio minorista, y la fabricación de vehículos de motor, con un 0,3%.