Entradas

La central nuclear de Almaraz comunica un incumplimiento técnico, que ya ha sido revisado, mientras arrecian las críticas de antinucleares

EFE.- El último incidente ocurrido en la central nuclear de Almaraz (Cáceres) “pone de manifiesto los problemas de cultura de seguridad de la planta y del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN)”, según el Foro Extremeño Antinuclear (FEAN). Estas críticas se han vertido después de que la planta comunicara el incumplimiento de una exigencia de vigilancia requerida por las Especificaciones Técnicas de Funcionamiento (ETF) relacionada con el sistema de limpieza de los cambiadores, según indicaron fuentes del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN).

Problemas al medir la temperatura

De acuerdo a las ETF, es necesario verificar que la temperatura del agua de refrigeración de componentes a la salida del cambiador es inferior a su valor de diseño cuando el sistema de limpieza de esos cambiadores está fuera de servicio. El procedimiento seguido para la comprobación de la temperatura del agua de refrigeración empleaba en su cálculo valores medidos de caudales y temperaturas, de entrada y salida, que podrían no ser representativos. Por ello se han realizado una serie de pruebas que arrojaron un resultado «satisfactorio, por lo que deja de ser necesario verificar la eficiencia del cambiador para dar cumplimiento al requisito de vigilancia». El suceso no tuvo repercusión en los trabajadores, la población ni el medioambiente, concluyeron.

“Problemas en cultura de seguridad”

Según el Foro Extremeño Antinuclear (FEAN), los titulares de la central notificaron al CSN el incumplimiento continuo de las ETF “durante una semana, aunque realmente ha sido durante un mes”. Durante ese período, no controlaron la temperatura del agua de forma adecuada, con lo que incumplieron de forma sistemática las ETF, lo que afectó a las dos unidades de Almaraz que han estado funcionando a plena potencia, advirtió el FEAN. «A pesar de la gravedad de este hecho», criticó que el CSN haya calificado el suceso como fuera de la escala de sucesos nucleares. A juicio del FEAN, las ETF son claves para la seguridad de las centrales nucleares porque marcan los parámetros a los que debe funcionar la planta.

La central nuclear José Cabrera simula en su ejercicio anual una «alerta de emergencia» de categoría II

Europa Press / EFE.- La central nuclear de José Cabrera, en Almonacid de Zorita (Guadalajara), realizó su preceptivo simulacro anual de emergencia, en el que se simuló un incendio de 10 minutos en su almacén de residuos, lo que provocó la declaración de una «alerta de emergencia» que alcanzó la categoría II.

De haberse producido en la realidad esta situación, el suceso habría sido calificado con un nivel 2 en la Escala Internacional de Sucesos Nucleares (INES), lo que significa un incidente en el que se produjeron fallos importantes en las normas de seguridad y contaminación importante o exposición de los trabajadores. El simulacro anual es preceptivo, dentro del plan de emergencia interior en el que ha participado el regulador CSN, tanto desde la Sala de Emergencias (SALEM) como desde la central.

El ejercicio comenzó cuando el titular de la instalación, que se encuentra en proceso de desmantelamiento, notificó al CSN una «prealerta de emergencia» provocada por un incendio superior a 10 minutos producido en el almacén de residuos radiactivos. Durante el ejercicio, se ha simulado también la detección de niveles de contaminación ambiental en el almacén de residuos radiactivos incendiado superiores a los valores habituales por lo que el titular ha llegado a declarar la «alerta de emergencia» en el emplazamiento.

A continuación, la Red de Vigilancia Radiológica Ambiental del titular ha registrado valores normales de radiactividad en los alrededores de la planta. Ante esta situación el titular llegó a declarar la categoría II, Alerta de Emergencia de su Plan de Emergencia Interior y, por su parte el CSN ha mantenido activada la Sala de Emergencias (Salem) y su equipo de retén, tal y como establece el modo 1 de la Organización de Respuesta de Emergencia.

El CSN autoriza la puesta en marcha de la celda 30 del centro de almacenamiento de residuos de El Cabril

Europa Press / EFE.- El pleno del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) informó favorablemente de la puesta en marcha de la fase de explotación de la celda 30 de almacenamiento de residuos de muy baja actividad (RBBA) de El Cabril (Córdoba), que gestiona Enresa. Este tipo de celdas fueron autorizadas en 2006, mediante una resolución del Ministerio de Industria en la que permitía a Enresa la ejecución y montaje de las celdas de almacenamiento de RBBA en El Cabril.

Posteriormente, en 2008 se autorizó a Enresa a efectuar la modificación de diseño de la instalación nuclear de El Cabril para almacenar RBBA en cuatro celdas a construir sucesivamente; la celda 30 es la segunda de las ya construidas. Además se incluyó un anexo con condiciones de seguridad nuclear y protección radiológica, en la que se requería la apreciación favorable previa del CSN para iniciar la construcción de cada nueva celda de los residuos radiactivos.

De esta forma, en 2014, el titular de la instalación presentó al CSN la documentación para la construcción de esta celda, en cumplimiento de las condiciones establecidas y, en 2015, solicitó la puesta en marcha de la fase de explotación. Los residuos radiactivos de muy baja actividad son materiales sólidos, generalmente chatarras y escombros, que contienen isótopos radiactivos. La mayor parte de estos residuos tiene su origen en el desmantelamiento de las centrales nucleares como Vandellós I o José Cabrera.

Las centrales nucleares notificaron al CSN un total de 55 sucesos durante 2015, según el informe remitido a las Cortes

Europa Press.- Las centrales nucleares registraron un total de 55 sucesos notificados al Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) durante 2015, de los que 2 fueron clasificados como nivel 1 en la Escala Internacional de Sucesos Nucleares (INES) y el resto, de nivel 0. Así consta en el Informe anual del CSN que el regulador ha remitido a las Cortes Generales. Según este documento, de estos sucesos, 20 fueron clasificados como significativos y, de éstos, 5 como significativos y genéricos a la vez.

Además, el regulador valora que «todas» las instalaciones nucleares «funcionaron de forma segura» en 2015 y que las instalaciones radiactivas funcionaron «dentro de las normas de seguridad establecidas, sin que haya habido situaciones de riesgo indebido». El informe señala el «correcto comportamiento» de las instalaciones reguladas por el CSN y asegura que no ha habido «ningún riesgo» ni para las personas ni para el medio ambiente. En el documento, el regulador añade que la calidad radiológica del medio ambiente en 2015 se mantuvo «dentro de la normalidad», tanto en el entorno de las instalaciones nucleares como en el territorio nacional.

Las centrales nucleares de Almaraz y Trillo ponen a prueba los planes de emergencia nuclear

EFE.- Mientras la central nuclear de Trillo (Guadalajara) realizó su preceptivo simulacro anual, conforme a los requerimientos de su Plan de Emergencia Interior (PEI), con la participación de la Organización de Respuesta ante Emergencias del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), el Ayuntamiento de Almaraz (Cáceres) realizará el próximo día 5 de julio un simulacro de emergencia nuclear con el objetivo de evaluar y mejorar la operatividad de los planes de emergencia.

Durante el ejercicio se ensayarán las acciones de alertar, informar y dar avisos a la población a través de los sistemas de megafonía fija y móvil. Mediante el simulacro el Consistorio Municipal también busca mejorar el conocimiento que la población tiene de los planes de emergencia y de los procedimientos que en ellos están recogidos. En este sentido, recientemente se han llevado a cabo sesiones informativas con diferentes grupos de población de la localidad, así como con miembros de distintas asociaciones. El simulacro se enmarca en el programa formativo conjunto de la Asociación de Municipios en Áreas de Centrales Nucleares (AMAC) y la Dirección General de Protección Civil y Emergencias.

Trillo realiza su simulacro anual

Por su parte, la central nuclear de Trillo (Guadalajara) realizó su preceptivo simulacro anual con la declaración de emergencia en el emplazamiento debido a una intrusión en el área protegida de la instalación, según comunicó el CSN. Asimismo, se ha provocado intencionadamente la pérdida de energía eléctrica exterior y han arrancado todos los generadores de salvaguarda para suministrar energía en todos los equipos de seguridad. Durante el simulacro se ha llegado a declarar emergencia general por la pérdida de refrigerante del reactor en el interior del edificio de contención de la central, ocasionada por «una malfunción» provocada intencionadamente en el sistema de refrigeración de emergencia.

Durante el ejercicio, el Consejo de Seguridad Nuclear ha recomendado al Centro de Coordinación Operativa (CECOP) de la Subdelegación del Gobierno en Guadalajara, la evacuación de la población residente en el municipio de Trillo (de un determinado sector), el control de accesos a la nuclear, el confinamiento en sus domicilios de la población residente en un radio de 10 kilómetros de la instalación y la profilaxis radiológica. El simulacro se ha dado por finalizado con una situación clasificada con nivel 4 en la Escala Internacional de Sucesos Nucleares (INES), accidente con consecuencias de alcance local.

Unidos Podemos entrega al Ministerio de Industria una moción contra la reapertura de Garoña mientras Bildu también prepara sus movilizaciones

Europa Press / EFE.- La formación abertzale reivindicará durante la campaña electoral el cierre definitivo de la central nuclear de Garoña con una marcha en bicicleta que se celebrará el próximo día 12 entre las instalaciones nucleares burgalesas y Vitoria. Por su parte, el cabeza de lista de Unidos Podemos por Álava para el Congreso de los Diputados, Juan López de Uralde, registró en el Ministerio de Industria una moción aprobada el pasado enero por el Ayuntamiento de Vitoria contra la reapertura de Garoña.

La entrega de esta resolución se enmarca en una campaña para exigir el cierre definitivo de Garoña, en la que participaron diferentes municipios próximos a la central. Uralde criticó que el PP «sigue empeñado en reabrir» esta central, que permanece inactiva desde 2011, y que continúa «dando pasos» para que Garoña vuelva a funcionar. Todo ello, pese a la «oposición» de la ciudadanía, reflejada en la «mayoría» de los partidos políticos representados en el Congreso de los Diputados. El candidato de Unidos Podemos asevera que el PP pretende establecer una política nuclear «que alargue la vida de las centrales hasta los 60 años», algo que considera «absolutamente incompatible con la transición hacia un nuevo modelo energético que demanda la sociedad».

Además, Uralde también acusó al presidente del Consejo de Seguridad Nuclear de estar «al servicio del oligopolio eléctrico», de tomar decisiones «sin pensar en las consecuencias» que pueden acarrear para la ciudadanía, y de «ignorar» la voluntad política del Congreso. El candidato de Unidos Podemos, coalición en la que está integrada Equo, aseguró que su partido seguirá trabajando «firmemente» para lograr el cierre y desmantelamiento de Garoña, y para que los habitantes de la zona «tengan una salida basada en el fomento del empleo verde» y se cierre una planta «obsoleta y peligrosa«, según calificó el coportavoz federal de Equo.

El propietario de la planta, Nuclenor (participada al 50% por Endesa e Iberdrola), ha pedido una autorización de explotación para funcionar hasta el año 2031. Uralde recordó que la decisión definitiva sobre el futuro de Garoña «sufrió un parón» tras los comicios del 20 de diciembre y ahora «habrá que ver qué pasa con las elecciones del 26 de junio», al tiempo que ha reiterado que seguirá trabajando para evitar la reapertura. En su demanda no estuvo solo ya que representantes de Unidos Podemos en los principales municipios de la cuenca del Ebro, como Burgos, Miranda de Ebro, Logroño, Tudela, Tortosa, Valle de Sedano y Zaragoza registraron las mociones aprobadas en sus respectivos municipios contra la reapertura de la nuclear.

A juicio de estos políticos, la puesta en funcionamiento de Garoña representa «un riesgo inaceptable». Por este motivo instan al Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) a paralizar el proceso y advierten al Gobierno en funciones que están dispuestos a continuar con las movilizaciones. «No vamos a parar, esto es un movimiento en contra de la reapertura y vamos a continuar», insistió Uralde. En este sentido recordó la movilización convocada en Vitoria para el próximo sábado el 11 de junio. «Vamos a continuar movilizándonos hasta conseguir definitivamente su cierre», apuntó Uralde, que recordó que el presidente del CSN se negó a comparecer en el Congreso para informar sobre un proceso que «continúa adelante pese a las reclamaciones de la mayoría parlamentaria».

EH Bildu también se moviliza

Por su parte, EH Bildu reivindicará durante la campaña electoral el cierre definitivo de la central de Garoña con una marcha en bicicleta que se celebrará el próximo día 12 entre las instalaciones nucleares burgalesas y Vitoria. Durante ese recorrido la coalición abertzale también ha organizado una parada en Subijana de Álava donde, según el cabeza de lista de EH Bildu por Álava al Congreso de los Diputados, Mikel Otero, hay un proyecto para la extracción de gas mediante la fracturación hidráulica (fracking), a lo que se opone EH Bildu. La marcha en bicicleta del primer domingo de la campaña electoral comenzará frente a las instalaciones de la central nuclear de Santa María de Garoña.

Otero considera que el CSN está esperando a que pasen las elecciones para emitir un informe para reabrir Garoña hasta 2031. El candidato aseguró que Bildu no va a permitir esta «afrenta» a los alaveses y que va a trabajar «donde haga falta» para detener «este ataque a la opinión, voluntad y salud de la ciudadanía vasca». También explicó que la coalición está llevando a cabo otras vías para «desenchufarse» de Iberdrola y Endesa, empresas propietarias de Garoña. En este sentido, destacó que en 25 ayuntamientos gobernados por Bildu y en sedes de la coalición rompieron sus contratos con dichas eléctricas en señal de protesta y se hicieron convenios con «cooperativas ciudadanas que solo comercializan con energía de origen renovable«.

El CSN prevé resolver en noviembre la petición de renovación de la autorización de operación de Garoña

Redacción / Agencias.- El pleno del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), que ya había anunciado que resolvería el informe sobre la solicitud de prórroga de la central nuclear de Garoña en el segundo semestre de este año, ha concretado que esa resolución se producirá en torno a noviembre. El informe se emitirá una vez que el titular de la central nuclear “vaya concluyendo todos los trabajos que todavía debe realizar”, en particular las modificaciones de diseño que deben contar previamente con la apreciación favorable del CSN.

Nuclenor, sociedad propietaria de Garoña formada por Endesa e Iberdrola, pretende seguir operando la planta hasta marzo de 2031, cuando cumplirá los 60 años de actividad. La solicitud de prórroga que planteó requiere de ese informe; de ser negativo implicaría el cierre definitivo de la planta y, en el caso de que sea favorable, sometería el futuro de la central a la decisión del Gobierno. La nuclear lleva parada y desenganchada de la red desde diciembre de 2012, 7 meses antes de que expirase su licencia de operación el 6 de julio de 2013, aunque Nuclenor siempre justificó esta decisión por falta de rentabilidad económica.

El pleno del CSN ha sido informado por los directores técnicos de Seguridad Nuclear y Protección Radiológica de que continúa la evaluación de la solicitud de renovación de la autorización de operación de la central nuclear Santa María de Garoña, de acuerdo a los requisitos y pasos que el pleno estableció en la Instrucción Técnica Complementaria que emitió en julio de 2014, para que una vez «satisfechos y verificados» se pueda emitir el informe correspondiente.

Tanto Greenpeace como Ecologistas en Acción habían alertado del riesgo de que el informe del CSN pudiera emitirse antes de contar con un nuevo Gobierno en España, de manera que el Gobierno en funciones del PP, el único partido que se muestra favorable a conceder la prórroga, pudiera conceder el permiso e hipotecar al siguiente Gobierno, que se vería abocado a pagar una indemnización millonaria por «lucro cesante» si decidiera cerrar la planta atómica burgalesa.

Garoña dice que «seguirá cumpliendo»

Por su parte, desde Nuclenor, el portavoz Elías Fernández Centella confirmó que el planteamiento de la central de Garoña es «seguir cumpliendo los requisitos» de cara a la renovación y que, de hecho, «el CSN sabe todo lo que se está haciendo«. En concreto, ha recordado como algo «que es normal», el hecho de que en la planta el regulador mantiene un inspector residente y que hay inspecciones «constantes» del cuerpo técnico que está viendo la «evolución» de los trabajos.

La petición de renovación se basa en lo dispuesto en el artículo 28 del Reglamento sobre Instalaciones Nucleares y Radiactivas, modificado mediante Real Decreto 102/2014, del 21 de febrero, para la gestión responsable y segura del combustible nuclear gastado y los residuos radiactivos. Esta modificación legislativa, impulsada por el Gobierno del PP, permitía a las plantas atómicas que no hubieran cerrado por motivos de seguridad nuclear o protección radiológica, sino por motivos económicos, pedir de nuevo su reapertura en el plazo de un año desde su cese de explotación. Nuclenor expuso entonces que «un marco temporal de explotación de estas características» era necesario para que el proyecto fuera «viable», estable y lograr la «certidumbre adecuada» para acometer las inversiones precisas.

“Es un lujo cerrar Garoña”

Desde entonces, la planta está en situación de cese de actividad, a la espera de que «se den las circunstancias administrativas y regulatorias que posibiliten la vuelta a la operación», según el Foro de la Industria Nuclear. En concreto, el presidente del Foro Nuclear, Antonio Cornadó, expresó la preocupación del sector porque un activo industrial como Garoña, que «funciona bien», pueda cerrarse cuando, de hecho, «puede seguir operando a largo plazo«. «Garoña es un activo industrial que funciona. Es un lujo que España, que no es tan lista ni tan rica como para permitirse prescindir de un activo viable que además ha operado más de 40 años de edad y conoce cómo hacer para operar a largo plazo», subrayó Cornadó.

En este sentido, admitió que el futuro de Garoña está «en manos del CSN» y, llegado el caso, de la posterior resolución del Ministerio de Industria, Energía y Turismo. Así, ha garantizado que «está demostrado» por parte de Garoña que es «viable y seguro» operar un reactor más de 40 años, porque ya ha funcionado durante 42 años y que, incluso, un dictamen técnico del CSN aprobado por unanimidad en 2009 era «favorable» a que la planta operase hasta 2019.

De este modo, ha reiterado la defensa del Foro Nuclear sobre la operación del parque atómico a largo plazo, porque «no supone un salto cuantitativo», ya que se está haciendo en otros países, como Estados Unidos, donde 81 de sus 99 reactores tienen autorización para operar 60 años. En caso de que, finalmente, el Gobierno de visto bueno a Garoña, ha apuntado que entonces su vuelta a la producción eléctrica dependerá de su titular, Nuclenor, y su programa de plazos de vuelta a la operación.

El CSN da el visto bueno a que la fábrica de combustible nuclear de Juzbado (Salamanca) siga operando hasta 2026

Europa Press / EFE.- El pleno del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) ha dado luz verde a la renovación de la autorización de la fábrica de elementos de combustible de uranio de Juzbado (Salamanca), que expiraba en julio de 2016, por otros 10 años más. Según comunicó el organismo regulador, se apreció favorablemente la renovación de autorización de explotación y fabricación, que fue solicitada por su titular, Enusa, al Ministerio de Industria, Energía y Turismo y que este remitió al CSN hace un año.

En concreto, el CSN ha evaluado la valoración de los aspectos asociados a la Revisión Periódica de la Seguridad (RPS), el estado de cumplimiento de las diferentes condiciones e Instrucciones Técnicas Complementarias (ITC) establecidas al titular, al concederle las autorizaciones en vigor y las ITC e Instrucciones Técnicas (IT) que se han emitido desde la concesión. Asimismo, se evaluaron los resultados del Sistema de Supervisión y Seguimiento de la fábrica de Juzbado por el CSN.

Asimismo, además de la autorización de explotación, el pleno del CSN aprobó también la renovación de la autorización de protección física y la revisión del plan de protección física de Juzbado. El procedimiento aplicable a la renovación de las autorizaciones de explotación de las instalaciones nucleares se detalla en el Reglamento de Instalaciones Nucleares y Radiactivas (RINR, Real Decreto 1836/1999) y en las disposiciones de las autorizaciones de explotación vigentes.

La fábrica de elementos combustibles de Juzbado suministró 153 toneladas de uranio a los reactores españoles de Almaraz I, Ascó I, Trillo y Cofrentes. Si bien, exportó el 62% de su producción a centrales nucleares de Francia, Suecia o Bélgica. En total, su producción alcanzó 328,5 toneladas de uranio. Esto supone que desde esta planta se montaron 854 elementos combustibles, 616 para reactores de agua a presión (PWR) y 238 para reactores de agua en ebullición (BWR). Otro de los asuntos abordados por el CSN fue el código ético del regulador, que aprobó «después de un proceso de consultas a todo el personal del organismo».

La Justicia desestima el recurso de los 15 trabajadores despedidos por incumplir la vigilancia en la central nuclear de Almaraz

EFE.- El Tribunal Superior de Justicia de Extremadura (TSJEx) desestimó el recurso presentado por un grupo de 15 trabajadores despedidos por la empresa encargada de las labores de vigilancia contra incendios en la central nuclear de Almaraz. De este modo, el TSJEX ratifica el fallo del Juzgado de lo Social de Plasencia, que en octubre consideró procedente el despido de estos trabajadores de la empresa contratista que tenía encomendadas las funciones de vigilancia de «Protección Contra Incendios» de la central nuclear.

La sentencia ratifica los incumplimientos identificados y acreditados por estos trabajadores en la realización de sus funciones en algunas rondas de vigilancia. Según la defensa de los recurrentes, la sentencia del juzgado placentino «no acreditaba en ningún momento que los trabajadores sancionados tuviesen conocimiento alguno sobre el Procedimiento para la realización de rondas de vigilancia del PCI, ni control de operatividad de equipos y/o sistemas de extinción de incendios, así como las consecuencias sancionadoras en caso de incumplimiento». Asimismo, defiende que el cumplimiento por parte de los trabajadores despedidos fue del 100% y que la empresa «no aporta ni justifica la determinación de los puntos por los cuales los trabajadores son sancionados con el despido».

“No afectó a la seguridad”

El expediente de despido disciplinario se inició a raíz de una investigación interna de la empresa contratista, que atribuyó a los trabajadores implicados «la comisión de una infracción laboral muy grave», aunque, según señalaron fuentes de la central nuclear de Almaraz, «no afectaron en ningún momento a la seguridad de la planta, dado que esta cuenta con sistemas complementarios y redundantes de vigilancia contra incendios«. El febrero de 2015, el Consejo de seguridad Nuclear (CSN) detectó durante una inspección por la planta, que, en varios casos, las hojas de control de las ronda de vigilancia de la Protección Contra Incendios (PCI) se habían cumplimentado sin que éstas se hubieran realizado.

Posteriormente, a solicitud de la inspección residente, el titular de la instalación notificó al CSN el suceso correspondiente a esta incidencia, que fue clasificado con nivel 1 en la Escala Internacional de Sucesos Nucleares (INES). El 23 de junio de 2015 el CSN consideró que este hecho afectaba «de forma muy poco significativa al riesgo de la instalación». El titular de la instalación extremeña tomó, de manera inmediata, las acciones correctoras necesarias para subsanar la situación. Adicionalmente, se requirió a la empresa contratista del servicio la inmediata puesta en marcha de medidas para garantizar el adecuado cumplimiento del mismo, así como la adopción de medidas de control tendentes a evitar la repetición de este tipo de conductas en el futuro.

El Cabril espera la autorización para abrir una nueva celda de residuos en verano

EFE.- El Centro de Almacenamiento de Residuos Nucleares de El Cabril (Córdoba) ya ha construido la llamada «Celda 30», destinada a residuos de muy baja actividad, y espera la aprobación del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) este verano para ponerla en funcionamiento.

La directora del El Cabril, Eva Noguero, ha explicado en conferencia de prensa que el principal reto de esta instalación para un futuro inmediato es comenzar a explotar la «Celda 30» para «seguir manteniendo y normalizando la retirada de residuos radiológicos de muy baja actividad».

La 30 es la segunda de un bloque de cuatro contenedores con los que este Centro de Almacenamiento de Residuos planea ampliar su capacidad, todos ellos destinados a los de muy baja actividad.

El primero de estos bloques, el 29, ya está funcionando, mientras que la construcción del segundo (que se inició en 2014) culminó el pasado mes de abril, tras haber invertido 1,7 millones de euros en la instalación.

Se trata de una instalación en dos zonas, de las cuales se quiere explotar este año la primera, y con capacidad para almacenar 17.272 metros cúbicos.

Para la «apreciación favorable» del CSN, desde El Cabril se han enviado documentos con información relacionada con el emplazamiento de la estructura y el plan de vigilancia propio sobre la misma, y sobre los que esperan un veredicto favorable este verano.

«Espero que no se vaya más allá de este verano, porque sino nos va a costar trabajo recuperar el ritmo de almacenamiento para residuos de muy baja actividad», ha especificado Noguero, quien ha rechazado que tengan previsto «duplicar la capacidad» de El Cabril, cuya estimación de operatividad llega, según ha dicho, hasta los años 2027 y 2028 «con las instalaciones actuales».