Entradas

Técnicos del CSN denuncian una «caza de brujas» en el organismo regulador atómico y advierten de su “grave deterioro actual”

EFE / Europa Press.- La Asociación Profesional de Técnicos en Seguridad Nuclear y Protección Radiológica del Consejo de Seguridad Nuclear (ASTECSN) ha denunciado, en una carta dirigida a los grupos parlamentarios, «una caza de brujas» por parte del presidente del CSN, Fernando Martí, hacia los profesionales del mismo, que afecta a la «seguridad nuclear«.

La misiva, dirigida a todos los grupos políticos, fue registrada en las Cortes por parte de la Asociación, con representación sindical en la Junta de Personal del CSN, en la que cuentan con 3 de los 13 delegados existentes. ASTECSN alerta en la carta de que desde la llegada del exsecretario de Estado de Energía, Fernando Martí, a la presidencia del CSN en 2013 «se vienen sucediendo hechos preocupantes para la seguridad nuclear», y piden a los diputados «que tomen cartas en el asunto y promuevan un cambio urgente en el regulador«. Por su parte, fuentes del CSN aseguran que el escrito de la citada asociación «tiene un trasfondo político» impropio de «un órgano técnico».

Los denunciantes afirman que la gestión de Martí está «marcada por la instauración del miedo, la ocultación interna y externa de información, y las presiones sobre los técnicos evaluadores e inspectores». Los técnicos también aseguran que hay informes «secretos» referentes a las evaluaciones de la central nuclear de Garoña (Burgos) o al Almacén Temporal Centralizado (ATC) de residuos nucleares. En el caso concreto de la posible reapertura de la central burgalesa, el CSN ha contestado que ya remitieron una explicación a Greenpeace en la que subrayaban que al Consejo «no compete adoptar ninguna posible decisión de paralización del procedimiento de renovación de licencia», y que su labor se limita a un «asesoramiento de carácter técnico».

«Grave deterioro» en función reguladora

ASTECSN expresó sus «inquietudes» por el «deterioro progresivo» en el funcionamiento del CSN desde la renovación de su cúpula directiva en 2013, que «trajo cambios organizativos» en el relevo de mandos en el CSN. Por ello, cuestionan nombramientos y ceses que ASTECSN entiende que suponen un «desprecio» a la necesidad de conocimientos específicos y experiencia en los puestos técnicos y un mensaje «claro» de «lo efímero» de los cargos de libre designación y acusa a esta cúpula de forzar «más que nunca a una sintonía con los objetivos políticos establecidos».

La carta de siete páginas, expone las deficiencias que para la asociación se están produciendo en materia de supervisión de centrales nucleares, relata la sobrecarga de trabajo y los enfrentamientos internos entre los técnicos y sus superiores. Respecto a la información al público sobre los incidentes en las centrales nucleares lamentan la reducción de los sucesos que se publican y que «no resultan del agrado de los titulares de las centrales nucleares», cuestionando así la falta de independencia del regulador.

«Es fundamental que los inspectores mantengan su capacidad para identificar incidencias y poder solicitar a los titulares que emitan las correspondientes notificaciones. En la situación actual se ha ido perdiendo esa potestad y los inspectores residentes en las centrales nucleares han llegado a recibir indicaciones para que no pierdan el tiempo buscando estas incidencias», añaden. Del mismo modo, resaltan la reducción del número de expedientes sancionadores por la falta de transparencia y una desregulación implícita.

En la carta, firmada por la presidenta de la asociación, Nieves Sánchez Guitián, se añade que la lista de quejas trasladada a la ASTECSN por problemas para ejercer su independencia profesional es «larga», incluido el impedimento al realizar alguna inspección reactiva que debe hacerse en las instalaciones radiactivas tras determinados incidentes. También ha recibido quejas por «presiones» y «amenazas» hacia los técnicos para que cambiaran las conclusiones de sus informes o las actas de inspección cuando no son del agrado de los titulares y denuncia que quienes no se han prestado a ello fueron excluidos de la firma del informe.

Respecto a los ceses y nombramientos, lamenta que en el seno del organismo regulador, «discrepar es motivo suficiente para ser cesado alegando pérdida de confianza» y ven con preocupación este asunto porque el sistema de libre designación permite cubrir más del 30% de los puestos ocupados por los técnicos.  Por otro lado, se refiere también a la «actitud huidiza» y a la ausencia del control institucional que se plasman en la no comparecencia del presidente del CSN ante la Cámara Baja el pasado abril. «No es más que una constatación de la degradación institucional», lamenta.

Respecto al clima interno, explica que está «peor que nunca porque el regulador está capturado y debilitado por la connivencia y laxitud de su superioridad jerárquica, que cede a las presiones del sector en busca de una desregulación que va en detrimento de la seguridad nuclear«. Por último, insiste en que los controles externos están «anestesiados», no solo por las incomparecencias ante la Comisión de Industria y por la desactivación en la práctica del comité asesor y considera que es deber y conciencia de responsabilidad poner en conocimiento de la comisión esta preocupación porque la función pública que están desempeñando desde el CSN es «mejorable».

Castilla-La Mancha declara la protección ambiental para los terrenos del ATC y Villar de Cañas anuncia que la recurrirá

EFE.- El alcalde de Villar de Cañas, José María Sáiz, anunció que presentará un contencioso contra la decisión del Consejo de Gobierno de Castilla-La Mancha de ampliar la Zona de Especial Protección de Aves (ZEPA) de la laguna de El Hito (Cuenca), hasta afectar a los terrenos en los que se quiere ubicar el Almacén Temporal Centralizado de Residuos Nucleares (ATC), lo que implica que cualquier infraestructura relacionada con el almacén nuclear proyectado en Villar de Cañas necesite la aprobación ambiental previa.

El consejero de Medio Ambiente de Castilla-La Mancha, Francisco Martínez Arroyo, explicó que, tras un proceso «absolutamente garantista» que se inició en julio de 2015, se ha decidido ampliar la ZEPA y la Zona de Especial Conservación (ZEC) de la Laguna de El Hito y, además, solicita a la Unión Europea su declaración como Lugar de Interés Comunitario (LIC). La nueva zona protegida es un espacio total de 23.188 hectáreas, que es «excepcional» desde el punto de vista de la biodiversidad y tiene hábitats «únicos», por ejemplo, para la invernada de la grulla, ya que reúne a unos 10.000 ejemplares cada año, y para otras aves esteparias como la avutarda que necesitan un espacio mayor.

El acuerdo adoptado implica que toda infraestructura en la zona necesitará una aprobación ambiental de la Consejería «y por tanto el ATC se verá afectado como cualquier inversión que se quiera hacer en la zona», indicó Martínez Arroyo. El consejero recordó que el Gobierno central ya recurrió hace un año el inicio del procedimiento que ahora culmina, pero los tribunales lo desestimaron, y señaló que, en su opinión, no hay «ninguna posibilidad» de que ahora prospere un nuevo recurso contra la decisión de Castilla-La Mancha.

Plataforma antiATC se muestra satisfecha

La Plataforma contra el Cementerio Nuclear en Cuenca recibió con «enorme satisfacción» la decisión de Castilla-La Mancha ya que «libera a la Mancha de la radiactividad» y «supone el adiós al cementerio nuclear». Al respecto, la ganadera de Villares del Saz (Cuenca) y portavoz de la Plataforma antiATC, María Andrés, comentó: «Ya llevábamos meses esperando que llegara este momento», porque el decreto aprobado «se convierte en un importante obstáculo para el proyecto del cementerio nuclear y al tiempo es un balón de oxígeno para el desarrollo sostenible de la comarca».

La Plataforma ha recordado que había solicitado esta ampliación en julio de 2015 y ha asegurado que la medida «tiene un amplio consenso social y político», al contrario de lo que ocurre con el proyecto del ATC para el que «no hay consenso social ni lo ha habido nunca». «Técnicamente los terrenos no son válidos y políticamente solo fue apoyado por el gobierno del PP, puesto que el resto de la ciudadanía de Cuenca, articulada social y políticamente está dentro de esta Plataforma», ha subrayado.

Este lunes, 10 de octubre, representantes de la Plataforma Contra el Cementerio Nuclear, del Movimiento Ibérico Antinuclear (MIA) y del Foro Extremeño Antinuclear, se concentrarán a las 11.00 horas en la puerta del CSN. El objeto de la concentración será «protestar por la irresponsabilidad del pleno del regulador, que aprueba sin complejos tanto los ATI como el ATC, sin las suficientes garantías y con el único objetivo de “dar vía libre a las empresas nucleares” para que prolonguen la vida útil de las vetustas centrales nucleares». Además, la Plataforma presentará un informe realizado por una empresa de ingeniería y geología, «demoledor con la pretendida seguridad de los terrenos del ATC».

Villar de Cañas lo recurrirá

El alcalde de Villar de Cañas argumentó que después de un año de gobierno de Emiliano García-Page «hemos comprobado que la razón y el diálogo con este gobierno no van a ningún sitio», así que se ha mostrado dispuesto a seguir por la vía judicial, «y seguiremos ganando los recursos como ha sucedido hasta ahora», vaticinó. El regidor asevera que el ATC se va a construir en Villar de Cañas «haya ZEPA o no haya ZEPA, y eso lo sabe el señor García-Page y su gobierno» y, sin embargo, ha valorado que la zona de protección ambiental va a «cargarse» 7 municipios y 700 agricultores.

Asimismo, Sáiz ha lamentado que «un presidente autonómico debería echar una mano a los alcaldes, no ponerles el pie en el cuello», y recalcó que el ATC es un proyecto de Estado y seguirá adelante. Por último, recordó que lleva 21 años como alcalde de su pueblo «y por primera vez he visto como se arreglaban carreteras en mi comarca, la construcción de un Centro de Empresas y cómo gente que se pensaba ir del pueblo o que se había ido han regresado para abrir negocios y replantearse, de nuevo, su vida en el pueblo y en los de alrededor».

El Ayuntamiento de Almaraz apoya la construcción del ATI en la central pero la Junta extremeña no lo ve “justificado”

EFE.- El consejero de Economía e Infraestructuras de la Junta de Extremadura, José Luis Navarro, no cree que actualmente esté «justificada» la necesidad de construir un Almacén Temporal Individualizado (ATI) para la central nuclear de Almaraz (Cáceres) por lo que no comparte la decisión de construirlo, una decisión que sin embargo ha recibido el apoyo de la corporación municipal de la localidad, que ha instado a otras instituciones «a sumarse en la defensa» de su instalación.

El Ayuntamiento de Almaraz celebró una sesión plenaria en la que se aprobó, por unanimidad, una moción de urgencia presentada por el equipo de Gobierno local, que encabeza la alcaldesa, Sabina Hernández (PP), según indicó el consistorio. Esta moción fue presentada a raíz de la Proposición no de Ley registrada en el Congreso de los Diputados por Unidos Podemos, a través de la cual se propone a instar al Gobierno a rechazar la construcción del ATI en Almaraz y a no conceder la autorización para su construcción. A su juicio, la instalación “es necesaria una vez las piscinas de la central nuclear de Almaraz presentan el grado actual de ocupación».

Junta extremeña contra el ATI

Por su parte, Navarro ha señalado que «con independencia» de que el Ejecutivo regional no comparte la decisión de construir el ATI, está sería una cuestión que debería plantearse cuando llegue el momento de que los promotores decidan pedir la autorización para ampliar la explotación de la central nuclear. El consejero reconoció que el ATI y las autorizaciones para alargar la vida útil «son dos cuestiones independientes», ya que la autorización que tienen los dos reactores finalizan en 2020 y tendrá que ser sometida en su momento si los promotores presentan la solicitud de renovación.

Prolongar vida útil de Almaraz

«Otra cosa distinta es el ATI», ha indicado Navarro, que ha recordado que en el período de consultas que abrió el Ministerio de Industria la Junta de Extremadura ya indicó «que es innecesario, no está justificada su necesidad antes de que venza la autorización de la explotación». En este sentido, Navarro ha recalcado que «hasta ahora» no está suficientemente acreditada y «si en el curso de la renovación se considerara necesaria tendrá sentido plantearla, pero ahora no corresponde el planteamiento».

Navarro reiteró que la Junta ha hecho hasta ahora lo que tenía que hacer, ya que hay una ley que cumplir, que establece que la competencia es del Ministerio de Industria «oídos los informes del CSN y previa evaluación impacto ambiental en curso». Añadió que si esta evaluación es desfavorable, se archivaría el expediente, y si fuera favorable será potestad del Ministerio de Industria «y a nosotros nos toca respetar la ley, con independencia de que no compartamos la decisión».

En cuanto a la decisión del Gobierno de Portugal de pedir una reunión con responsables de los ministerios de Energía y Medio Ambiente españoles, para abordar la construcción del ATI, el consejero entiende que el país vecino «ejerce sus derechos» y su planteamiento «entra dentro de la normalidad». Ha precisado que, como en cualquier otro proyecto transfronterizo, el gobierno de un país está amparado por la legislación europea para pedir información a otro en el caso de que se presuma que pueda tener impacto ambiental.

Críticas de Podemos desde Talavera

Por su parte, el grupo municipal de Ganemos en el Ayuntamiento de Talavera de la Reina (Toledo) ha mostrado su rechazo absoluto a la construcción de un ATI de residuos radiactivos en Almaraz, situada a unos 75 kilómetros de distancia de la ciudad. En este sentido, Ganemos Talavera ha tachado de «lamentable y alarmante» que el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) haya dado luz verde a la construcción de este almacén “en una de las centrales nucleares más antiguas de España, cuyo cierre está previsto para 2020”. Aunque aún faltarían informes para su aprobación definitiva, para Ganemos Talavera «todo apunta a que esta decisión podría tener como propósito la ampliación de la vida útil de la obsoleta central de Almaraz».

Así, ha recordado que ya en febrero de 2016, tras los «graves incidentes, fallos y averías en el sistema de refrigeración», se elevó al pleno una moción que fue aprobada por unanimidad en la que se solicitaba al Gobierno central información puntual acerca del estado de seguridad de la planta, así como los planes de evacuación de la propia ciudad y la comarca en el caso de un accidente nuclear. «Desde Ganemos Talavera rechazamos que las tierras que nos rodean, ya sean castellanomanchegas o extremeñas, se conviertan en el basurero radiactivo de este país y seguiremos apostando por el cierre de las centrales nucleares, empezando por las que han agotado su vida útil como es la de Almaraz», ha asegurado.

El PP se opone a la petición mayoritaria de la oposición de citar en el Congreso al presidente del CSN

EFE.- La Comisión de Industria, Energía y Turismo del Congreso decidirá este miércoles si cita a comparecer al presidente del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), Fernando Martí, para que presente los informes de actividad de este organismo en 2014 y 2015 y sobre el futuro de las centrales de Almaraz (Cáceres) y Garoña (Burgos), una petición de la oposición que el PP rechaza. Previsiblemente se aprobará al ser una petición de la mayoría de los grupos.

Fuentes parlamentarias explicaron que los populares alegan para su negativa que la comparecencia del responsable del CSN en la Cámara Baja siempre se ha producido en una ponencia específica cuyas reuniones no son públicas, dado el tema de especial sensibilidad del que trata. Sin embargo, en este caso, el hecho de que la ponencia aún no esté constituida y la posible disolución de las Cortes el 1 de noviembre, lleva a los grupos parlamentarios a adelantar la presencia de Martí en comisión, ya que esperar a esos trámites para una comparecencia en ponencia impedirían que ésta se produjera y se tendría acumularía un nuevo informe a presentar, el de 2016.

El PSOE ya había presentado a mediados de septiembre una petición de comparecencia de Martí denunciando, además, que éste había usado «todos los subterfugios posibles para evitar comparecer» en la Cámara Baja desde diciembre de 2014, «a pesar de reiteradas peticiones formuladas por los grupos parlamentarios«. En el texto registrado, los socialistas también solicitaban su presencia en el Congreso para informar sobre la reapertura de la central de Garoña, la evaluación del emplazamiento del Almacén Temporal Centralizado (ATC) y la posible relajación de los criterios sobre la gravedad de los sucesos en las centrales nucleares.

El CSN respalda el ATI de Almaraz, aunque aún precisa del visto bueno de Industria y Medio Ambiente

EFE / Europa Press.- El Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) emitió un informe favorable para la construcción de un Almacén Temporal Individualizado (ATI) de combustible gastado en la central nuclear de Almaraz (Cáceres) que ocupará una superficie pavimentada de unos 2.649 m2, si bien su ejecución aún debe recibir el visto bueno tanto del Ministerio de Medio Ambiente como de Industria.

Para dar luz verde a la construcción del ATI, el Ministerio de Medio Ambiente aún debe elevar una respuesta al informe de impacto ambiental adscrito al proyecto. De ser favorable, es decir, si se considera que no afecta al medioambiente, se trasladará la misma al Ministerio de Industria que, junto al informe favorable del CSN, deberá pronunciarse. En el caso de que todos los informes respalden el proyecto del ATI, la dirección de la central nuclear de Almaraz tendrá que pedir autorización de obra al Ayuntamiento de esta localidad cacereña.

El CSN ha elevado una propuesta de informe favorable de la solicitud de autorización de ejecución y montaje del ATI para el combustible gastado en las dos unidades de la central de Almaraz. El Plan de Gestión de Residuos Radiactivos elaborado por ENRESA y aprobado en Consejo de Ministros en 2006 indica que para la gestión del combustible gastado se prevé la puesta en marcha del Almacén Temporal Centralizado (ATC), que acogerá combustible gastado y residuos de alta actividad, proyectado en Villar de Cañas (Cuenca). En caso de que no estuviera disponible el ATC en las fechas de necesidad de almacenamiento del combustible gastado de cualquier central española, se contemplaba los ATI como solución transitoria hasta su traslado al ATC.

Necesario para principios de 2018

El combustible gastado generado en la explotación de Almaraz está almacenado bajo agua, en las piscinas de combustible gastado, situadas en los edificios de combustible. De acuerdo con la capacidad útil de las piscinas, la central precisa que dicho ATI esté operativo en el primer semestre de 2018. Esto significa, que si no tuviera donde almacenar el combustible, la planta no podría seguir generando electricidad.

El ATI estará situado a la intemperie, en el área bajo control del titular, en una parcela ubicada al norte de la propia central y al este del embalse de Arrocampo. Según describe el dictamen técnico del regulador, básicamente el ATI constará, «de una losa sísmica de hormigón armado, sobre la que podrán descansar verticalmente, sin anclajes, hasta 20 contenedores cargados con el combustible gastado y dispuestos en dos filas», según el informe. La losa estará rodeada de un muro de hormigón armado cerrado en todo su perímetro, excepto en el acceso a la losa, que tendrá como finalidad reducir la exposición a la radiación directa emitida por los contenedores. Este muro delimitará una superficie pavimentada de aproximadamente 2.649 m2.

Los componentes del contenedor se agrupan en tres elementos: el cuerpo del mismo, constituido, entre otros elementos, por virolas y un blindaje neutrónico; un sistema de cierre y el bastidor de combustible, que es el componente más cercano al contenido radiactivo que aloja el contenedor. La misión de este último es múltiple en relación a los elementos combustibles, pues dar soporte y ubicación, protección estructural, disipación de calor residual y mantenimiento de la reactividad en niveles subcríticos, según se explicó.

6 condiciones para la autorización

La autorización lleva asociadas seis condiciones, en las que se establecen los términos y límites específicos de las fuentes radiológicas; medidas de protección contra incendios; deberá cumplir la normativa estadounidense aplicable, la que aplica la Nuclear Regulatory Commission. Además, antes de que comience a ejecutarse la obra del ATI, se deberá haber hecho y auditado aspectos como la utilización de materiales de acuerdo a la norma española, tales como el uso de hormigón estructural de acuerdo con unos requisitos y comprobaciones para garantizar que se cumpla la normativa. Asimismo, se habrá de hacer estudios relativos a la interacción del suelo con la estructura, así como hacer y auditar la ruta de traslado y operaciones del combustible dentro de la losa.

Pese a que el dictamen era favorable a la solicitud de Almaraz, los técnicos consideran que el titular deberá aportar análisis de riesgos relacionados con la presencia de otras industrias, transportes o instalaciones militares que operen en la proximidad del emplazamiento así como completar la caracterización hidrogeológica en la zona, tanto en la unidad acuífera somera como de los niveles más profundos y de su interrelación, realizando ensayos de bombeo adecuados. Igualmente, deberá facilitar la integración del comportamiento de las aguas subterráneas en la zona local del ATI, con las de la isla nuclear y las del resto del emplazamiento de la central, así como confirmar la existencia de un margen entre el ATI y el nivel de agua subterránea.

La central nuclear de Almaraz realiza un simulacro de emergencia ante un incidente de gravedad de nivel 5

EFE.- La central nuclear de Almaraz ha realizado el preceptivo simulacro anual, conforme a los requerimientos establecidos en su Plan de Emergencia Interior, con la participación de la Organización de Respuesta ante Emergencias del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN). Las circunstancias que se han simulado en la planta cacereña habrían sido clasificadas como nivel 5 en la Escala Internacional de Sucesos Nucleares (INES).

El organismo regulador ha realizado el seguimiento de la instalación y de las actuaciones del titular para la recuperación de las condiciones de seguridad y para la adopción de medidas de protección radiológica. El ejercicio se ha iniciado con la simulación de una Prealerta de emergencia debido a la pérdida total del suministro eléctrico exterior de la central. A este hecho se ha sumado la también pérdida de refrigerante y de capacidad de refrigerar el reactor de la unidad I. También se simuló una emisión de material radiactivo al exterior y un incendio que afectó a un equipo de seguridad.

Por su parte, el organismo regulador recomendó al Centro de Coordinación de Operativa (CECOP) de Cáceres distintas medidas preventivas, como el reparto e ingesta de yoduro potásico en las poblaciones ubicadas en la zona 1-A (radio de 3 kilómetros respecto de la central) y en la 1-B (5 kilómetros alrededor de la planta) También se recomendó la evacuación de todas las poblaciones ubicadas en la zona 1-A y el sector preferente de la 1-B. La «crítica situación» en la que se ha visto la instalación obligó al titular a simular la necesidad de evacuar a todo su personal no imprescindible. Durante el ejercicio, el titular llegó a declarar la Categoría IV, «Emergencia General», de su Plan de Emergencia Interior (PEI).

Ecologistas en Acción pide la parada de la central nuclear de Vandellòs tras detectar trazas de fosfatos en el agua

Europa Press / Servimedia.- Ecologistas en Acción considera «imprescindible» parar la producción de la central nuclear Vandellòs II hasta aclararse la detección de trazas de fosfatos en las muestras del agua de los sumideros de contención, que no han causado daños a personas ni medio ambiente. La entidad también ha pedido la parada de Ascó, después de que se detectaran irregularidades en componentes del fabricante francés Areva, hasta que se sustituyan las «piezas defectuosas».

Para Ecologistas en Acción, los dos incidentes son prueba del «evidente mal funcionamiento» de las nucleares catalanas y de la falta de cultura de seguridad de la Asociación Nuclear Ascó-Vandellòs II (Anav). Los ecologistas han señalado que la detección del fosfato en las muestras de agua evidencia «la fragilidad de la seguridad del sistema de refrigeración» de Vandellòs, y ha criticado que el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) no reaccione y tampoco ordene la paralización de Ascó tras ante la existencia de componentes irregulares. Diversos grupos ecologistas y de la sociedad han iniciado una campaña que quiere que en 2020 no haya nucleares en España

Incumplió Especificaciones Técnicas de Funcionamiento

El Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) había anunciado previamente que la central nuclear Vandellós II (Tarragona) operó incumpliendo las Especificaciones Técnicas de Funcionamiento (ETF) ya que el titular de la central comunicó a este organismo que en la toma periódica de muestras de agua de los sumideros de la contención se detectó la presencia de trazas de fosfatos. Tras una inspección realizada para determinar el origen del suceso, se detectó una ligera pérdida en uno de los doce contenedores de aditivo para el rociado que contienen ese producto químico en el interior de la contención.

Por esta razón, Anav declaró la inoperabilidad de la totalidad de estos contenedores. El CSN afirma que en cuanto se determinó el origen de las trazas de fosfato, se rellenó el contenedor afectado de fosfato trisódico hasta el nivel establecido y se verificaron todos los contenedores, de manera que el sistema volvió a estar operativo. Sin embargo, reconoce que «en el análisis posterior de lo sucedido se ha comprobado que se estuvo en una condición no permitida por las ETF en un tiempo superior al permitido». Según el CSN, el suceso se clasifica «provisionalmente» con nivel 0 en la Escala Internacional de Sucesos Nucleares (INES).

El PSOE pide al presidente del CSN que explique en el Congreso el ejercicio 2015 y la situación de Garoña

Redacción / Agencias.- La portavoz socialista de Energía, Pilar Lucio, registró en el Congreso de los Diputados una petición de comparecencia del presidente del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), Fernando Martí, con el fin de que presente el informe de actividad del organismo durante 2015, así como para que dé explicaciones sobre cuestiones de seguridad nuclear. En este sentido, el grupo socialista pide al CSN información sobre el proceso de renovación y explotación de la central nuclear burgalesa de Santa María de Garoña.

Lucio destacó el carácter de «infraestructura critica» de las centrales nucleares, y la importancia del papel del CSN en el diseño y desarrollo de medidas de prevención y de gestión de emergencias, «sobre las que consideramos imprescindible una explicación por parte de Martí». En esa línea, Lucio incidió en que de acuerdo con la legislación vigente, «el CSN rinde cuentas exclusivamente ante el Parlamento», y que está pendiente la presentación por su parte de su presidente del informe de actividad correspondiente a 2014 y 2015.

Lucio recordó que el presidente «utilizó todos los subterfugios posibles para evitar comparecer» en la Cámara Baja en la pasada legislatura, cosa que no hace desde diciembre de 2014 y «a pesar de reiteradas peticiones formuladas por los grupos parlamentarios«, lo que ha dado lugar a «desplantes» que han provocado que «todos los grupos menos el PP hayan pedido su dimisión». En cuanto a las obligaciones legales del CSN en relación con la información y la participación del público, «es preciso que explique también las razones de la escasa atención prestada al Comité Asesor para la información y la participación».

Para la diputada socialista esta actitud es «grave» dadas las causas pendientes de este organismo. En este sentido recordó la intención de seguir con el proceso de renovación de la central de Garoña, la «opacidad» con la que han realizado la evaluación del emplazamiento del Almacén Temporal Centralizado (ATC) y las resoluciones parlamentarias sobre el Plan de comunicación del CSN que, según recordó, «no se ha hecho«. Del mismo modo, ha señalado «las circunstancias en las que se produjo el cese del jefe de área operativa» y la «relajación de los criterios sobre la gravedad de los sucesos en las centrales nucleares». «Pedimos que comparezca cuanto antes», ha insistido Lucio.

El ATC preocupa en Cuenca

Por su parte, el diputado socialista por Cuenca, Luis Carlos Sahuquillo, exigirá que dé cuenta sobre cuestiones de seguridad nuclear, como la evaluación del CSN sobre la solicitud de construcción del ATC en Villar de Cañas (Cuenca). El diputado socialista denunció que, pese a no tener la autorización, «el gobierno de Mariano Rajoy no ha dejado de actuar en él ignorando las reiteradas advertencias que se le han hecho». Asimismo, el parlamentario conquense ha recordado que el Consejo de Transparencia y Buen Gobierno, a petición de la ONG Transparencia Internacional, exigió al CSN que hiciera pública documentación relativa al emplazamiento.

El CSN detecta en las nucleares de Almaraz y Ascó “piezas con irregularidades” en el control de calidad, aunque “aceptables”

Redacción / Agencias.- Sólo en las centrales nucleares de Ascó y de Almaraz existen componentes fabricados con piezas procedentes de la forja en cuyos dossieres de fabricación se encontraron ese tipo de irregularidades. El Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) ha identificado piezas usadas en el desarrollo de tres generadores de vapor de Almaraz que tuvieron «irregularidades» en el control de calidad de su fabricación, si bien dichos componentes no ponen en cuestión la integridad estructural y son aceptables para seguir funcionando sin restricciones.

Dichas piezas fueron usadas en la fabricación de los generadores de vapor 2 y 3 de la unidad 1 de Almaraz, y del generador de vapor 3 de la unidad 2 de esta misma central nuclear, así como en la brida de la tapa de vasija de la unidad 2. Según el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) en su web, el pleno de esta entidad ha sido informado por parte de la Dirección Técnica de Seguridad Nuclear sobre la implicación de las irregularidades identificadas en los registros de los dossieres de fabricación de forjas para componentes mecánicos suministrados por AREVA.

Como resultado de la identificación de una anomalía relativa a la vasija del reactor de diseño EPR que se encuentra en proceso de construcción de Flamanville, AREVA, por indicación del organismo regulador de Francia (ASN), llevó a cabo una revisión de los registros de calidad de las piezas fabricadas en la forja de Le Creussot desde 2006. Esta revisión permitió identificar en abril, en aproximadamente unas 400 piezas de un total de 10.000 fabricadas desde 1965, la existencia de irregularidades en el control de calidad de la fabricación. Estas irregularidades consisten en incoherencias, modificaciones u omisiones de los parámetros de fabricación o en los resultados de los ensayos, que no estaban reflejadas en los dosieres de fabricación de esas piezas.

A partir de esa información el Consejo de Seguridad Nuclear requirió, a todos los titulares de las centrales nucleares españolas, que proporcionasen información sobre las actuaciones llevadas a cabo para identificar los componentes suministrados por AREVA que pudieran estar afectados por esta problemática. Esta información tuvo su entrada en el CSN a finales del mes de agosto, añadieron las mismas fuentes. Como resultado de lo anterior, se ha podido identificar que sólo en las centrales nucleares de Ascó y de Almaraz existen componentes fabricados con piezas procedentes de esa forja.

Aunque estas últimas son específicas de cada una de estas piezas se pueden resumir en diferencias en los resultados de la composición química de esas piezas entre registros de análisis químicos realizados en el proceso de forja. No obstante, según remarcaron, los valores registrados en todos esos casos se encuentran dentro de los márgenes especificados por el código usado en la fabricación (código ASME). Equipos Nucleares, S.A. (ENSA), empresa que intervino en la fabricación de esos componentes adquiriendo estas piezas a la citada forja, ha intervenido también en las comprobaciones para documentar y valorar estas irregularidades, sin que se haya identificado que estas irregularidades tengan un impacto negativo en la integridad de los componentes afectados.

Greenpeace lamenta la situación alcanzada

Tras conocer este hecho, la asociación ecologista Greenpeace ha lamentado que el CSN no detectara las irregularidades antes, lo que hace que «la confianza en los estándares de calidad de los componentes nucleares esté quebrada, al igual que lo está la empresa que falsificó estos controles». «La seguridad nuclear se mejora cuando los reguladores vigilan antes de que las cosas ocurran, no cuando se limitan a certificar los fallos«, sentenciaron. Precisamente la organización critica que fuera ENSA, que compró estas piezas a Areva sin detectar las irregularidades, la encargada de documentar y valorar el estado de los componentes afectados y la que ha concluido que «son aceptables para seguir funcionando sin restricciones», juicio que, según Greenpeace hace suyo el CSN.

En este sentido, Greenpeace recuerda que preguntó en mayo al CSN sobre este asunto al conocer el «escándalo» de Areva y la posible llegada a Ascó y Almaraz de piezas afectadas, pero que no ha obtenido respuesta hasta ahora. Además, advierte de que el CSN no da ningún tipo de información acerca de otros componentes instalados en otras plantas de esta empresa, ni tampoco aclara si el descubrimiento de los problemas en las piezas de Westinghouse tienen el mismo origen que las proporcionadas por Areva.

Trabajar en recarga de Almaraz

Por otro lado, el Ayuntamiento de Navalmoral de la Mata (Cáceres) abrió el plazo de inscripción para trabajar en la próxima recarga de combustible de la nuclear de Almaraz, prevista para el mes de noviembre, al igual que han hecho otras poblaciones del entorno. La intención de la misma es facilitar el acceso a las empresas contratistas a aquellas personas ya cualificadas con anterioridad en la planta y que demostraron un adecuado desempeño de su labor en las anteriores recargas.

Las personas interesadas, deberán presentar la solicitud (que puede encontrarse en la página web del Consistorio moralo) antes del 23 de septiembre. Asimismo, otros ayuntamientos del entorno más próximo a la instalación nuclear también han abierto, como es el caso del Ayuntamiento de Almaraz, sus respectivos plazos de inscripción. Durante la última recarga, que tuvo lugar en el primer semestre de 2015, la central de Almaraz precisó de la incorporación de más de 1.200 trabajadores adicionales a la plantilla habitual.

Ecologistas en Acción critica que el Consejo de Seguridad Nuclear actúa de forma «muy opaca» con Garoña

EFE.- Ecologistas en Acción, por medio de su portavoz en materia nuclear, Francisco Castejón, ha criticado hoy que el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) actúa de forma «muy opaca» en la tramitación de la solicitud de Nuclenor para que la central nuclear de Garoña, en Burgos, puedan seguir activa hasta 2031.

En declaraciones recogidas, en unos días en que tradicionalmente su organización estaba en plena preparación de la marcha reivindicativa para el cierre de Garoña pero que ha dejado de celebrarse, Castejón ha considerado que cada paso que da el CSN va encaminado a informar a favor de la «prórroga condicionada», lo que dejaría en manos del Gobierno la decisión última sobre el futuro de la planta.

Con esa fórmula, la propietaria de Garoña ni siquiera tendría que cumplir todas las condiciones impuestas antes de obtener la autorización porque se fijaría un calendario de reformas «a realizar en varios años», ha explicado el portavoz ecologista.

En su opinión, se trata de una forma «retorcida» de informar la solicitud porque hasta ahora sólo se ha informado a favor cuando las empresas reunían las condiciones necesarias.

De hecho, ha acusado también al consejo de estar «excesivamente politizado», de ser «sumiso» al actual Gobierno en funciones, partidario de prorrogar la vida útil de Garoña, y de «filibusterismo», al anunciar que no decidirá nada hasta noviembre y evitar anunciar nada relacionado con Garoña cerca de periodos electorales, «seguramente para no obligar al actual Gobierno a insistir en su apoyo a la energía nuclear».

En todo caso, Castejón ha asegurado que Ecologistas en Acción teme que se conceda la prórroga a Garoña para que sirva de precedente para Almaraz.

El portavoz para temas nucleares del grupo ecologista ha recordado que la licencia de Almaraz I y II, en Cáceres, caduca el 8 de julio de 2020.

Es una central que produce cuatro veces más electricidad que Garoña, más de 2.000 megavatios, «por lo que es mucho más rentable que Garoña alargar su vida útil», según Castejón.

En este sentido, ha alertado del precedente que supondría conceder a la planta nuclear burgalesa, parada desde diciembre de 2012, la primera autorización en Europa para operar una central hasta los 60 años y la primera prórroga de más de 10 años concedida en España.

Para Castejón, también es «inaudito» que se pretenda dar el visto bueno a la petición de prórroga para que Garoña siga operando hasta 2031 a la espera de que la planta cumpla las condiciones en el futuro.

El portavoz ecologista reconoce que el Almacén Temporal Individual que el Gobierno autorizó en octubre de 2015 para Garoña es «indispensable», tanto para el desmantelamiento como para que la central pueda seguir operando.

«Será bienvenido si se instala para vaciar el combustible gastado en la central, porque en este momento es la alternativa menos mala para esos residuos, pero también está la amenaza de que sirva para garantizar que la planta tenga capacidad para albergar sus propios residuos radiactivos hasta el final de su actividad en 2031», ha precisado Castejón.