Entradas

El PP se opone a la petición mayoritaria de la oposición de citar en el Congreso al presidente del CSN

EFE.- La Comisión de Industria, Energía y Turismo del Congreso decidirá este miércoles si cita a comparecer al presidente del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), Fernando Martí, para que presente los informes de actividad de este organismo en 2014 y 2015 y sobre el futuro de las centrales de Almaraz (Cáceres) y Garoña (Burgos), una petición de la oposición que el PP rechaza. Previsiblemente se aprobará al ser una petición de la mayoría de los grupos.

Fuentes parlamentarias explicaron que los populares alegan para su negativa que la comparecencia del responsable del CSN en la Cámara Baja siempre se ha producido en una ponencia específica cuyas reuniones no son públicas, dado el tema de especial sensibilidad del que trata. Sin embargo, en este caso, el hecho de que la ponencia aún no esté constituida y la posible disolución de las Cortes el 1 de noviembre, lleva a los grupos parlamentarios a adelantar la presencia de Martí en comisión, ya que esperar a esos trámites para una comparecencia en ponencia impedirían que ésta se produjera y se tendría acumularía un nuevo informe a presentar, el de 2016.

El PSOE ya había presentado a mediados de septiembre una petición de comparecencia de Martí denunciando, además, que éste había usado «todos los subterfugios posibles para evitar comparecer» en la Cámara Baja desde diciembre de 2014, «a pesar de reiteradas peticiones formuladas por los grupos parlamentarios«. En el texto registrado, los socialistas también solicitaban su presencia en el Congreso para informar sobre la reapertura de la central de Garoña, la evaluación del emplazamiento del Almacén Temporal Centralizado (ATC) y la posible relajación de los criterios sobre la gravedad de los sucesos en las centrales nucleares.

Izquierda Unida pide corregir la desigualdad en los precios de los carburantes de El Hierro frente a otras islas canarias

EFE.- La diputada de Izquierda Unida, Eva García Sampere, presentó en el Congreso de los Diputados una proposición no de ley donde se insta al Gobierno central a corregir la desigualdad que sufre El Hierro en los precios del combustible con respecto a las islas capitalinas.

En la proposición elaborada por Iniciativa por El Hierro-Izquierda Unida Canaria (IpH-IUC) se destaca que la diferencia de precios con Tenerife entre las estaciones de servicio de la empresa de suministros DISA, que es la responsable de distribución en la isla, es de unos 7 euros más cara por cada 50 euros de depósito de gasolina. Además afirman que, dado lo reducido y fragmentado del mercado, “la posibilidad de implantar nuevas empresas suministradoras es prácticamente nula, lo que proporciona una situación de monopolio que permite el abuso de los precios”.

En la propuesta se señala también que el sector primario y el turismo ocupan la mayor parte de la actividad económica y que el combustible es parte indispensable para el desarrollo de estas actividades. La portavoz de IpH-IUC, Laura Rodríguez, subraya que con esto «damos un paso más llevando lo que es una queja constante de la sociedad herreña al Congreso, que tiene solución desde la voluntad política». Asimismo, David Cabrera de León, diputado regional de AHI-CC, ha llevado al Parlamento de Canarias una pregunta sobre la diferencia de precios del combustible en las islas.

El PSOE reclama la continuidad de la minería del carbón y se reúne con los sindicatos para analizar la situación

Servimedia / Europa Press.- El grupo parlamentario socialista mantuvo una reunión en el Congreso con representantes de los sindicatos UGT y CC.OO. para analizar la situación de la minería del carbón, tras registrar una proposición no de ley instando a su continuidad. Por el grupo socialista asistieron la portavoz de Industria, Patricia Blanquer; y los diputados de provincias mineras Antonio Trevín (Asturias), Susana Sumelzo (Zaragoza), Ignacio Urquizu (Teruel), María Aurora Flórez (León), Ricardo García (La Coruña), así como María Luisa Carcedo, senadora por Asturias.

Cumplir el Plan del Carbón

Los socialistas informaron a los sindicatos de la proposición no de ley que registraron, relativa al cumplimiento del marco de actuación sobre la minería del carbón 2013-2018, que reclama al Gobierno que garantice la continuidad de la actividad minera y que convoque de forma urgente la Comisión de Seguimiento. El PSOE denunció que el Gobierno pretende desde 2012 “liquidar completamente el carbón nacional potenciando el importado”, por lo que le exigió «lealtad a lo pactado» con los sindicatos mineros y con la patronal. «El Gobierno tienen bajo siete llaves un plan de cierre que no ha enseñado», denuncian los socialistas, por lo que exigió «claridad» y que entregue a los agentes sociales y al Congreso lo que presente en Bruselas.

Ronda de contactos de sindicatos

Este encuentro se encuadra en la ronda de contactos iniciada por los sindicatos con los partidos políticos para “analizar el futuro cierre de la minería del carbón tras la autorización de las ayudas por parte de la Comisión Europea para este fin”.  El sector, según señalan, se encuentra «paralizado y al borde del cierre desordenado debido a la imposibilidad de las empresas de vender la producción por la negativa de las eléctricas a comprar carbón nacional». Por último, reclamaron que ante «la situación finalista de la minería del carbón», todos los agentes implicados «exijan al Gobierno el cumplimiento del Plan del Carbón y «la puesta en marcha inmediata de políticas concretas para dar viabilidad a la minería del carbón autóctono».

El PSOE pide al presidente del CSN que explique en el Congreso el ejercicio 2015 y la situación de Garoña

Redacción / Agencias.- La portavoz socialista de Energía, Pilar Lucio, registró en el Congreso de los Diputados una petición de comparecencia del presidente del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), Fernando Martí, con el fin de que presente el informe de actividad del organismo durante 2015, así como para que dé explicaciones sobre cuestiones de seguridad nuclear. En este sentido, el grupo socialista pide al CSN información sobre el proceso de renovación y explotación de la central nuclear burgalesa de Santa María de Garoña.

Lucio destacó el carácter de «infraestructura critica» de las centrales nucleares, y la importancia del papel del CSN en el diseño y desarrollo de medidas de prevención y de gestión de emergencias, «sobre las que consideramos imprescindible una explicación por parte de Martí». En esa línea, Lucio incidió en que de acuerdo con la legislación vigente, «el CSN rinde cuentas exclusivamente ante el Parlamento», y que está pendiente la presentación por su parte de su presidente del informe de actividad correspondiente a 2014 y 2015.

Lucio recordó que el presidente «utilizó todos los subterfugios posibles para evitar comparecer» en la Cámara Baja en la pasada legislatura, cosa que no hace desde diciembre de 2014 y «a pesar de reiteradas peticiones formuladas por los grupos parlamentarios«, lo que ha dado lugar a «desplantes» que han provocado que «todos los grupos menos el PP hayan pedido su dimisión». En cuanto a las obligaciones legales del CSN en relación con la información y la participación del público, «es preciso que explique también las razones de la escasa atención prestada al Comité Asesor para la información y la participación».

Para la diputada socialista esta actitud es «grave» dadas las causas pendientes de este organismo. En este sentido recordó la intención de seguir con el proceso de renovación de la central de Garoña, la «opacidad» con la que han realizado la evaluación del emplazamiento del Almacén Temporal Centralizado (ATC) y las resoluciones parlamentarias sobre el Plan de comunicación del CSN que, según recordó, «no se ha hecho«. Del mismo modo, ha señalado «las circunstancias en las que se produjo el cese del jefe de área operativa» y la «relajación de los criterios sobre la gravedad de los sucesos en las centrales nucleares». «Pedimos que comparezca cuanto antes», ha insistido Lucio.

El ATC preocupa en Cuenca

Por su parte, el diputado socialista por Cuenca, Luis Carlos Sahuquillo, exigirá que dé cuenta sobre cuestiones de seguridad nuclear, como la evaluación del CSN sobre la solicitud de construcción del ATC en Villar de Cañas (Cuenca). El diputado socialista denunció que, pese a no tener la autorización, «el gobierno de Mariano Rajoy no ha dejado de actuar en él ignorando las reiteradas advertencias que se le han hecho». Asimismo, el parlamentario conquense ha recordado que el Consejo de Transparencia y Buen Gobierno, a petición de la ONG Transparencia Internacional, exigió al CSN que hiciera pública documentación relativa al emplazamiento.

Ciudadanos se interesa por la vinculación del bono social de la luz a la renta de las familias

Europa Press.- El grupo parlamentario de Ciudadanos ha registrado una pregunta al Gobierno en el Congreso para saber si la renta de las familias demandantes del bono social eléctrico se tiene en cuenta al otorgar este descuento en la tarifa energética. Este bono, que se aplica automáticamente a todos los hogares que tengan contratada una potencia inferior a 3 kilovatios, puede ser solicitado también por hogares con potencia inferior a 10 kw siempre que cumplan una serie de requisitos.

Precisamente, la tipología de los demandantes es uno de los intereses de la pregunta registrada por la portavoz adjunta de la formación naranja en el Congreso, Melisa Rodríguez Hernández . Así, en la pregunta formulada al Gobierno en funciones se inquiere por el número de hogares que hasta la fecha se han acogido a este bono social, cuántos de ellos lo han hecho como familia numerosa y cuántos por tener a todos sus miembros en situación de desempleo. También por aquellos hogares que lo hayan hecho por tener sus titulares más de 60 años y ser beneficiarios de una pensión no contributiva de jubilación o invalidez.

La Unión del Pueblo Navarro (UPN) y asociaciones de renovables proponen en el Congreso cambios en la regulación sobre autoconsumo

Europa Press.- La Unión del Pueblo Navarro (UPN) ha propuesto a la Comisión de Industria del Congreso de los Diputados una modificación del real decreto de autoconsumo promovida por la Plataforma para el Impulso de la Generación Distribuida y el Autoconsumo Energético, formada por la asociación de instaladores Fenie, la de bienes de equipo Sercobe, la de renovables APPA, la fotovoltaica UNEF, la de instaladores fotovoltaicos Aifoc y la de calidad para la construcción Asece, según explicó la primera de estas organizaciones.

En concreto, los diputados de UPN, Iñigo Alli y Carlos Salvador, han registrado una PnL por la que solicitan al Gobierno que modifique el real decreto 900/2015, por el que se regulan las condiciones administrativas del autoconsumo. Una de las modificaciones que se propone tiene como objetivo posibilitar la instalación en viviendas colectivas y en empresas que compartan un mismo techo. En la actualidad, la normativa solo permite que haya una única instalación por edificio o nave, aunque estén ocupados por más de un propietario.

Otra de las propuestas consiste en introducir en la normativa una diferenciación entre las instalaciones que venden a la red eléctrica los excedentes que no consumen y aquellas otras instalaciones, propiamente de autoconsumo, que no realizan vertido alguno a la red eléctrica. Con ello se pretende simplificar los trámites administrativos y reducir costes de instalación de estas últimas. Así, los propietarios de las instalaciones que no hacen vertidos a la red, de aprobarse las modificaciones propuestas, ya no tendrán que modificar el punto de conexión.

Conforme a la propuesta, a los autoconsumidores tampoco se les aplicarán los cargos de aplicación a la energía autoconsumida ni se penalizará la acumulación eléctrica. En cambio, se mantienen los peajes sobre los excedentes de la energía que produzcan, sobre las cantidades vertidas, pero nunca sobre las autoconsumidas. Por último, la proposición no de ley presentada también apuesta por incluir un análisis estadístico de las instalaciones de autoconsumo y de la energía que se produce a partir de fuentes renovables.

El PSOE pide una ley de cambio climático para integrar los compromisos de España mientras reitera su rechazo al fracking

EFE.- La diputada del PSOE en el Congreso, Puerto Gallego, aseguró que «si es verdad» que el presidente del PP cántabro, Ignacio Diego, «no quiere el fracking» lo que «tiene que hacer es hacer valer esa opinión ante el Gobierno de Rajoy». Mientras tanto, el PSOE ha reclamado al Gobierno la elaboración de una ley de cambio climático para armonizar la legislación y para integrar los compromisos internacionales que ha adquirido España para combatir ese fenómeno.

Con ese objetivo, el Grupo Parlamentario Socialista ha registrado una proposición no de ley en la que pide al Gobierno esa ley y promover un crecimiento «verde» basado en la «ecoeficiencia» de los sistemas productivos y de consumo. Los socialistas quieren que ese texto legislativo sirva para promover políticas tendentes a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, y que para ello se establezca un marco de ecoeficiencia en la gestión energética, con un énfasis especial en las energías renovables. Plantean además «que se orienten las políticas alternativas a nivel industrial, con sistemas de producción bajos en carbono», y que se adopte un sistema de gestión de la información de acceso libre y público.

En la misma iniciativa, el PSOE reclama al Gobierno que promueva una política de movilidad sostenible y «la exploración y el escalamiento» hacia estilos de vida más sostenibles y menos dependientes del carbono». Subrayan en su proposición los socialistas que el cambio climático y los impactos que de él se derivan constituyen uno de los retos globales más importantes que la sociedad debe afrontar, y que la reducción de estos impactos constituye un objetivo para el que se tienen que diseñar «los procesos socioeconómicos adecuados».

El PSOE contra el fracking

Por otro lado, la diputada del PSOE criticó la “sorprendente naturalidad” con la que el líder del PP en Cantabria «adjudica a los demás algo que autoriza, defiende, fomenta y va a seguir impulsando su propio partido». Gallego se ha referido así al fracking, después de que el secretario de Estado de Energía, Alberto Nadal, abogara por no «cerrar la puerta» a conocer si un subsuelo cuenta con recursos de hidrocarburos para ser explotados por fracking. Estas palabras provocaron el rechazo del presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, y a su vez las críticas de Diego al líder regionalista, a quien responsabilizó del único permiso regional de fracking en Cantabria.

La diputada del PSOE cree que Diego demuestra «una gran desfachatez» y ha negado que los parlamentarios del PP se hayan comprometido a no permitir el fracking, como dijo el presidente popular. «¿Es que no se entera el líder del PP de que sus compañeros de partido han apoyado en todas las ocasiones la fractura hidráulica cada vez que se ha discutido el asunto en el Congreso?», se ha preguntado.

Puerto Gallego subrayó que ella misma y otros diputados del PSOE «han liderado el rechazo a esta técnica» y han desarrollado iniciativas en su contra. Y ello para prohibirlo no solo en Cantabria, «sino en todo el territorio nacional». Según destacó, la postura del PSOE es «totalmente transparente». «Estamos en contra del fracking allí donde se proponga, da lo mismo si es en Cantabria, en Madrid o en Bruselas», agregó.

Parlamento asambleario, Gobierno ayuno

En días pasados hacíamos una revisión de lo que ha sido esta legislatura en lo energético, que ha tenido tres características: en primer lugar, ha sido una sucesión de reclamaciones al Ejecutivo fruto del carácter permanentemente deliberativo del Parlamento elegido, muestra de la no vinculación con Gobierno alguno. Se ha pasado de la mayoría absoluta del Partido Popular, en la que la mayoría parlamentaria  garantizaba al Gobierno que el Congreso y Senado eran la voz de su amo, a una configuración por la vía de las mayorías volubles frontalmente opuesta y disidente al Ejecutivo en funciones.

En segundo lugar, el Ejecutivo ha permanecido ayuno de ideas y de modelo de política energética, salvo el ajuste contable de la denominada reforma eléctrica, con una posición entre pasiva y reactiva en este período. Una situación extremadamente maniquea, cuyas consecuencias es una agudización preocupante de un modelo de no política energética que contemple los tres vectores en su equilibrio: economía, medioambiente y garantía de suministro en un mundo globalizado.

Es por ello por lo que cuestiones como la pobreza energética, cuya definición legal ya existe en la Unión Europea, se someten a la mediática para ofrecer versiones diferentes como la de la propia Generalitat de Cataluña o en la trasposición al argumentario de cada partido político. O cuestiones como el autoconsumo eléctrico, de dudoso efecto en el conjunto de nuestro sistema de suministro eléctrico según nuestra demografía, se han convertido en banderas demagógicas al calor de sus propias presiones.

Asimismo, este Parlamento no se ha pronunciado sobre cuestiones capitales como la vaporosa definición de “transición energética” para nuestro país, de acuerdo a los compromisos adquiridos, evitando el oportunismo maximalista dirigido a promover una transformación renovable del 100% de la estructura de suministro sin reflexionar sobre su impacto económico. Otras cuestiones sobre las que no se han pronunciado son las referentes a sectores como el transporte o los hidrocarburos, dentro de una postura global de política energética y de política energética general integrada y coherente, más que declaracional. O sobre el modelo de tarifa y sus componentes, el modelo de gobernanza, los operadores de transporte y sistema, o la forma de “financiar” esa transición energética.

Finalmente, ha proseguido el deterioro político del gobierno popular con la actuación del Consejo de Seguridad Nuclear en el caso de la central de Garoña, cuyo pronunciamiento se requiere de forma ideológica desde los partidos políticos; complejidad en la que no ha ayudado el presidente Marti Scharfhausen, hombre poco sofisticado en su ejecutoria. En resumen, un parlamento asambleario y populista, buscando posicionamientos para la prensa a las redes, frente a un Ejecutivo ayuno de política energética. Preludio de la campaña. Preludio de la siguiente legislatura.

110 días de Congreso: 11 reclamaciones energéticas de la XI legislatura

La XI legislatura pasará a la Historia de la democracia posterior a 1978 como la legislatura fallida. Esos 110 días en el Congreso de los Diputados se recordarán como un catálogo de reclamaciones de la oposición al Gobierno desde su respectivo espectro ideológico. La tónica general ha sido la del PSOE y Podemos reclamando, Ciudadanos pactando y el PP defendiendo los últimos 4 años. Así que repasemos las votaciones que ha propiciado esta legislatura porque pueden servir para anticipar los próximos pasos de los principales partidos en materia energética.

1- Autoconsumo:

La Comisión de Industria del Congreso exigió al Ejecutivo que elimine las “trabas” administrativas, técnicas y económicas al autoconsumo, incluidos los cargos por seguir conectados al sistema, y que promueva un marco regulatorio estable para la generación a pequeña escala. Aunque el texto original fue presentado por el PSOE, se aprobó una iniciativa consensuada con Podemos, Ciudadanos y nacionalistas al que sólo se opuso el PP. Según la propuesta finalmente aprobada, el Gobierno deberá impulsar esta fórmula de generación y consumo de energía, apostando por el balance neto como sistema de compensación de créditos en un periodo de tiempo tasado. Asimismo, se aprobó una propuesta de Ciudadanos para eximir a las desaladoras de Canarias del pago de peajes hasta 2020.

2- Carbón:

La Comisión de Industria aprobó una proposición presentada por Foro Asturias (FAC) para exigir medidas al Gobierno para priorizar el consumo de carbón nacional en las centrales térmicas y alcanzar el 7,5% previsto en el hueco térmico contemplado en el Plan del Carbón acordado en 2013. La propuesta también pidió la bonificación del Impuesto de Hidrocarburos, el llamado céntimo verde, que ya había sido aprobado en la Comisión de Hacienda por una propuesta del PSOE. En esta iniciativa Podemos sí que se involucró, mientras que los nacionalistas catalanes mostraron su oposición mientras que se abstuvieron Ciudadanos y el PP, que planteó sus dudas de que el céntimo verde pudiera evitar ser declarado como ayuda de Estado y autorizado por Bruselas.

3- Castor:

La Comisión de Industria del Congreso aprobó una propuesta que, partiendo de un texto presentado por la confluencia catalana de Podemos, fue finalmente pactada con el PSOE y con Ciudadanos. La iniciativa cosechó el respaldo de los grupos nacionalistas y el rechazo de los diputados del PP. Podemos proponía que el Gobierno fijara un calendario de cierre y desmantelamiento del almacenamiento gasista Castor, infraestructura que se encuentra actualmente en hibernación. También pedía estudiar la posibilidad de exigir responsabilidades penales a su promotor, Escal UGS, así como buscar la fórmula de recuperar la millonaria indemnización que la empresa recibió. El PP volvió a recordar la clausula firmada por el Gobierno socialista de Zapatero que obligaba al Estado a indemnizar al promotor.

4- Cogeneración:

Resulta llamativo que la única iniciativa energética que no haya encontrado ningún voto en contra fuera la presentada por el independentismo catalán de Democracia y Libertad. Su iniciativa, aprobada en la Comisión de Industria, exigía al Gobierno que cumpla con el plan renove de instalaciones de cogeneración y residuos previsto en la Ley del Sector Eléctrico de 2013. La iniciativa de los independentistas catalanes cosechó el respaldo del PSOE, Podemos y Ciudadanos, con la abstención de PP y Foro Asturias (FAC). Su objetivo era impulsar de una vez el plan renove previsto en la normativa de 2013 y que más de dos años después aún no se materializó en ninguna convocatoria ni aprobación de programas para renovar instalaciones de cogeneración.

5- CSN:

La lentitud que rodea a procesos como el desarrollo del ATC o la posible reapertura de Garoña ha sido crítica para el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) en combinación con un Gobierno en funciones. En este sentido, todos los grupos de la Comisión de Industria, salvo el PP y Foro Asturias, firmaron una petición para pedir el cese del presidente del CSN, Fernando Marti, por su negativa a comparecer ante la Cámara para informar sobre la planta nuclear burgalesa y sobre el ATC. Asimismo, fueron continuas las peticiones de los partidos de la oposición para que no se tomara ninguna decisión hasta constituirse un Gobierno.

6- Fracking:

La Comisión de Industria aprobó una iniciativa planteada por ERC y pactada con PSOE, Podemos y los nacionalistas. La iniciativa reclamaba al Ejecutivo que llevara a cabo las modificaciones legislativas necesarias para prohibir el fracking en toda España y para que suspendiera los permisos ya concedidos durante la pasada legislatura. También se pedía derogar los artículos de la ley de hidrocarburos que establecían incentivos económicos para favorecer la implantación de esta técnica en España. El PP votó en contra alegando que “cualquier país serio debe saber los recursos energéticos de los que dispone” mientras que Ciudadanos se abstuvo ya que se mostró en contra de apoyar una prohibición total de la técnica por “no tener la información suficiente” para ello.

7- Garoña:

La Comisión de Industria respaldó una proposición impulsada por Podemos-Equo, con el apoyo de PSOE, Ciudadanos y los nacionalistas, que “aboga por el cierre definitivo de la central nuclear burgalesa y que se elabore un plan de reactivación económica de la zona, así como una comisión de seguimiento de su desmantelamiento”. Podemos-Equo señaló que Garoña es la planta más antigua del parque español y que lleva cerrada 3 años “sin que haya habido ningún tipo de problema de abastecimiento energético”, argumento que compartieron Ciudadanos y el PSOE. El PP reivindicó que es necesaria la continuidad de la energía nuclear en España dadas las circunstancias económicas actuales y teniendo en cuenta que el país mantiene una dependencia energética exterior del 76%.

8- Interrumpibilidad:

La Comisión de Industria aprobó una propuesta de En Marea, la confluencia gallega de Podemos, para exigir al Gobierno que lleve a cabo las reformas necesarias para crear un nuevo sistema de suministro eléctrico que garantice precios “competitivos, estables y predecibles” a la industria electrointensiva. La propuesta original de En Marea reclamaba un nuevo sistema de subastas de interrumpibilidad, pero finalmente la redacción de la propuesta fue mucho más genérica después de la negociación con PSOE y Ciudadanos, que apoyaron la iniciativa. El PP se opuso a la iniciativa y repasó las medidas que impulsó el Gobierno para garantizar la estabilidad del sector energético así como los beneficios fiscales que estableció para las empresas electrointensivas.

9- Nuclear:

La última Comisión de Industria de esta legislatura aprobó una proposición del PSOE que planteaba el cierre progresivo de las 8 plantas atómicas españolas a los 40 años de su funcionamiento, lo que culminaría en 2028. Esta iniciativa salió adelante con el apoyo de PSOE, Ciudadanos y Democracia y Libertad, el voto en contra de PP, que resaltó que defenderán que estas decisiones las tome el CSN, y la abstención de Podemos, que había presentado otra iniciativa, que no salió adelante, para urgir al Gobierno a poner en marcha un apagón nuclear para 2024, es decir, no esperar a que las centrales cumplieran los 40 años de funcionamiento y que se cerraran cuando les toque renovar su permiso de explotación.

10- Pobreza energética:

Aunque no avanzó en su tramitación parlamentaria por el final de la legislatura, la llamada ley 25 de emergencia social de Podemos fue admitida a trámite tras contar con el apoyo del PSOE y la abstención de Ciudadanos y los nacionalistas. Eso sí, todos criticaron duramente la forma en la que está elaborada la iniciativa y su «pésima técnica legislativa». La iniciativa planteaba un nuevo bono social para la electricidad y el gas, financiado por las empresas del sector, que sería de cuantía progresiva en función de la vulnerabilidad de cada familia a partir de un Consumo Mínimo Vital mensual por hogar, con el objetivo de evitar cortes de suministro. El PP se opuso y calificó la iniciativa de populista.

11- Prospecciones:

La Comisión de Medio Ambiente del Congreso aprobó una proposición del PSOE para instar al Gobierno a declarar al Mediterráneo como zona libre de prospección de hidrocarburos y, por otro lado, aplicar una moratoria de efecto inmediato sobre nuevas solicitudes. La iniciativa salió adelante con los votos a favor de PSOE, Podemos y los nacionalistas frente a los votos en contra del PP, que criticó que el Gobierno de Zapatero aprobara prospecciones en el Mediterráneo y ahora el PSOE las quiera prohibir, y la abstención de Ciudadanos, que recordó que España es dependiente del petróleo, “actualmente insustituible”.

En Marea pide la reunión de la Diputación Permanente después de que el Gobierno exima de evaluación ambiental a Reganosa

EFE.- Los representantes de En Marea, Yolanda Díaz y Antón Gómez Reino, diputados tras las elecciones del 20 de diciembre, solicitaron con el apoyo del Grupo Mixto la reunión de la Diputación Permanente del Congreso para tratar el caso de Reganosa, la regasificadora situada en la ría de Ferrol. El Consejo de Ministros acordó la pasada semana que Reganosa no vuelva a tener que realizar el trámite de evaluación de impacto ambiental de su planta de Mugardos para las nuevas autorizaciones.

El Tribunal Supremo anuló en el mes de abril, a través de dos sentencias, la autorización administrativa previa para la instalación de la regasificadora, que data de 2002, y su proyecto constructivo, desarrollado en 2004, al considerar el juez que no se adecuaba al régimen de ordenación del territorio de entonces; por ello, el Gobierno tendrá que conceder autorizaciones en las próximas semanas para que la planta continúe funcionando de forma legal. Al igual que argumenta la empresa, el Gobierno indica que la modificación puntual del PGOM de Mugardos de 2012, subsana la circunstancia en la que incide el Supremo.