Entradas

El Gobierno veta la ley balear para prohibir las prospecciones en el Mediterráneo por reducir los ingresos en 4,7 millones

Europa Press.- El Gobierno vetó la tramitación parlamentaria de una proposición de ley de Baleares contra las prospecciones en el Mediterráneo alegando que implicaría una reducción de ingresos por importe de 4,7 millones de euros, así como un aumento del gasto por encima de los 160 millones de euros para compensar a las empresas. Se trata de una Ley aprobada por el Parlamento balear sobre la protección del Mediterráneo de los daños que pueda producir la exploración, investigación y explotación de hidrocarburos.

En su escrito de disconformidad, el Gobierno comienza señalando que la iniciativa provocaría una disminución de los ingresos en 4,7 millones de euros, procedentes del impuesto y la tasa que grava actualmente estas actividades, que dejarían de ingresarse y que podría incrementarse. Este Impuesto sobre el Valor de la Extracción de Gas, Petróleo y Condensados, según señala el Ejecutivo, grava el valor de los productos de dominio público extraídos en el ámbito de aplicación del impuesto, una vez realizado el primer tratamiento de depuración y separación de los mismos. «La base imponible del impuesto está constituida por el valor de la extracción del gas, petróleo y condensados», apunta el Gobierno.

«Atendiendo a los proyectos actualmente existentes, la aprobación de la ley podría suponer un impacto presupuestario mínimo de 4,7 millones de euros en concepto de tarifas tercera (perforación de sondeos en permisos de investigación y concesiones de explotación) y cuarta (adquisición de campañas sísmicas en autorizaciones de exploración, permisos de investigación y concesiones de explotación) del canon de superficie», apunta.

Pero este no es el único argumento del Ejecutivo para vetar este propuesta ya que, según señala, su aprobación también supondría un aumento de los créditos presupuestados en, al menos, 164 millones de euros. Esta subida sería consecuencia de las exigencias de responsabilidad patrimonial de los titulares actuales de concesiones de explotación de hidrocarburos en el área. El Gobierno señala que estas concesiones son títulos demaniales que autorizan a su titular a realizar el aprovechamiento de los recursos descubiertos, así como a proseguir los trabajos de investigación en el área.

«La actividad de la empresa titular se rige por el principio de riesgo y ventura pero dicho riesgo se asume en la legítima expectativa de un beneficio económico en caso de encontrarse hidrocarburos», apunta el Gobierno. Así, el Ejecutivo señala que, atendiendo al valor de las reservas probadas existentes, se estima que se incurriría en una posible responsabilidad patrimonial por valor de 164 millones de euros, suponiendo un precio del petróleo de 50 dólares, y al tipo de cambio actual.

Ciudadanos trabajará contras las prospecciones

Por su parte, Ciudadanos de Baleares criticó el veto a la proposición de ley balear contra las prospecciones petrolíferas en el Mediterráneo que «demuestra que el PP no está por la labor de lograr un Mediterráneo libre de hidrocarburos«, y aclara que se trata de un veto del Gobierno ejercido dentro de las facultades que le otorga la Constitución. En este sentido, la diputada autonómica de Ciudadanos Baleares, Olga Ballester, explicó que «el Gobierno tiene la capacidad que le otorga la Constitución de vetar iniciativas legislativas que suponen modificación del presupuesto o disminución de ingresos».

En este sentido, ha precisado que el poder legislativo «no puede anular esa prerrogativa que posee el poder ejecutivo y que le otorga la Constitución», y ha apuntado que, si la Mesa se opone a que el Gobierno ejerza esa facultad de veto, «su decisión sería en breve tumbada por el Tribunal Constitucional, quedando la tramitación de la proposición de ley anulada. Un bucle que nos retorna a la situación inicial», ha aseverado al respecto.

«En Ciudadanos apostamos por hacer política útil y no de cara a la galería, por lo que seguiremos trabajando por otras vías como es la negociación directa con el Gobierno para conseguir un Mediterráneo libre de prospecciones», reivindicó. «En Ciudadanos trabajamos por un compromiso político para lograr un Mediterráneo libre de hidrocarburos, así como un modelo energético sostenible«, ha aseverado la diputada, quien ha recalcado que los proyectos de prospecciones petrolíferas «ponen en riesgo el equilibrio ecológico, así como nuestros principales sectores productivos», concluyó Ballester.

El CSN traslada a las Cortes el «correcto» funcionamiento de las centrales nucleares en 2016 y reivindica su desempeño “independiente”

Europa Press.- El Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) ha entregado al Congreso de los Diputados y al Senado su informe anual 2016, en el que se informa del «correcto» comportamiento de las instalaciones reguladas por el CSN, no habiendo supuesto ningún riesgo ni para las personas ni para el medio ambiente, según destaca el propio organismo regulador.

Asimismo, resalta que durante el año 2016 «continuó desempeñando con independencia y el máximo rigor» sus funciones principales de inspección, control, supervisión de instalaciones y elaboración de normativa específica, así como todas las actividades relacionadas con la seguridad nuclear y la protección radiológica. El regulador atómico certifica que la calidad radiológica del medio ambiente en 2016 se mantuvo dentro de la normalidad, tanto en el entorno de las instalaciones nucleares como en el territorio nacional. Del mismo modo, confirma que todas las instalaciones nucleares funcionaron de forma segura en 2016.

El envío del informe anual del CSN al Congreso y al Senado se debe al cumplimiento, por parte del regulador, de las obligaciones derivadas de la Ley 15/1980, de 22 de abril, que se refieren a aquellas relacionadas con la seguridad nuclear y la protección radiológica. El artículo 11 de la citada ley de creación del CSN establece que «con carácter anual el CSN remitirá a ambas Cámaras del Parlamento español y a los Parlamentos autonómicos de aquellas comunidades autónomas en cuyo territorio estén radicadas instalaciones nucleares, un informe sobre el desarrollo de sus actividades».

Almaraz inicia recarga de combustible

Por su parte, la central nuclear de Almaraz ha iniciado la 25ª parada de recarga de combustible y mantenimiento general de su unidad I, que tiene una duración estimada de 35 días. Así, se procedió al desacoplamiento de la unidad I de la central nuclear, mientras que el acoplamiento está previsto para el 31 de julio a las 00.00 horas.

Según indicó la central nuclear de Almaraz, para esta recarga se contrataron los servicios de más de 70 empresas especializadas que emplearán a más de 1.200 trabajadores adicionales a la plantilla habitual de la central, la mayoría de Extremadura. Estos profesionales han recibido la «formación adecuada para las actividades a realizar en la planta, enfocada a la prevención de riesgos laborales y a evitar el error humano en la ejecución de los trabajos programados», señala.

Entre las actividades programadas se acometerá, en su fase de recarga, la instalación del sistema de venteo filtrado de la contención que «potencia aún más la robustez y la capacidad de respuesta de la central de Almaraz ante sucesos que pudiesen ir más allá de sus bases de diseño», según explica la planta. Los trabajos de instalación de este sistema continuarán durante el ciclo de operación para su conclusión, según lo previsto, a finales de este año, cuando también se ejecutará la modificación de diseño del nuevo control de la Turbobomba de AF que se instaló satisfactoriamente en la pasada recarga de la unidad II.

Produce 6% de la electricidad

Cabe destacar que esta unidad de la central nuclear de Almaraz lleva acumulada desde su origen una producción de más de 254.300 millones de kWh. y que la producción bruta de sus reactores durante 2016 ha sido de 15.780 GWh., lo que supone el 27% de la producción nuclear en España y el 6% de la producción eléctrica bruta total.

Almaraz reafirma que es «un importante foco de desarrollo económico y social en Extremadura», ya que genera más de 800 empleos directos en su área de influencia, una cifra que se eleva a 2.900 teniendo en cuenta los empleos indirectos e inducidos. Así, con un «riguroso sistema de control basado en evaluaciones externas y auditorias», la central de Almaraz es una «instalación de referencia mundial en continuo proceso de mejora de su seguridad, actualización y modernización tecnológica», concluye la planta.

Ciudadanos urge al Gobierno un plan para acabar con el fraude fiscal en las gasolineras

Europa Press.- Ciudadanos quiere saber qué plan de actuación tiene el Gobierno para acabar con el fraude fiscal en el sector de los hidrocarburos, que según los últimos informes ronda cada año los 540 millones de euros por no pagar el IVA «y otros mecanismos». Por ello, su diputado Vicente Ten Oliver ha registrado en el Congreso una batería de preguntas en las que muestra su preocupación por esta cifra, conocida a través de la Asociación de Operadores Petrolíferos (AOP), y que supondría un 6% del mercado.

Esto coincide, señala, con un aumento récord del número de gasolineras en España que cerró 2016 con un total de 11.188 estaciones de servicio, 241 más que en 2015. «El principal aumento de surtidores proviene sobre todo por las marcas blancas, las gasolineras low cost y otro tipo de surtidores automáticos», explica Ten Oliver. Por todo ello, pregunta por cuál es el total de impuestos que dejan de recaudarse «por culpa del fraude en gasolineras» y el número de inspecciones que se han llevado a cabo en el último año en dicho sector, ante el número de situaciones fraudulentas detectadas.

El CSN admite el vertido de cesio en Garoña denunciado por Equo pero niega que hubiera contaminación fuera de control

Europa Press.- El Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) ha afirmado que conocía el vertido de cesio radiactivo hallado en junio en la central nuclear de Santa María de Garoña (Burgos) y que este se produjo dentro de la central, en un área controlada, al tiempo que ha asegurado que ya se ha efectuado la limpieza del mismo.

Así se han explicado fuentes del CSN tras la pregunta parlamentaria presentada por el diputado de Unidos Podemos, Juan López de Uralde, para saber si el Gobierno tenía conocimiento de este suceso puesto que «al parecer no ha sido notificado» al regulador y si tiene intención de investigar lo ocurrido. Ante esta pregunta parlamentaria, fuentes del CSN han explicado que la mancha de contaminación por cesio radiactivo se encontró en los bidones de residuos y asegura que conoció el hecho «desde el primer momento» a través del inspector residente en Santa María de Garoña (Burgos).

Además, ha precisado que el vertido se produjo en una zona clasificada radiológicamente y sin acceso dentro de la central y aseguraron que «no se ha producido ninguna contaminación fuera de la planta» y que esta «no es desprendible», es decir, que está adherida y no se puede ir del lugar. En todo caso, el regulador añadió que se han tomado medidas para retirar este cesio y se procedió a limpiar la zona y se picó el suelo donde estaban estos bidones para una mayor seguridad. Por último, ha explicado que este hecho no es notificable al CSN con carácter inmediato y que la información lleva «su proceso» de modo que aparecerá próximamente en Internet.

Piden que investigue el Gobierno

La formación ecologista Equo registró en el Congreso una iniciativa a través de la cual emplaza al Gobierno a investigar un vertido de cesio radiactivo que, según Equo, se registró en el exterior de la central nuclear de Garoña. El coportavoz del partido, Juan López de Uralde, explica que esta mancha de contaminación por cesio radiactivo (producto de fisión) se ha hallado junto al almacén temporal de bidones y residuos, pegada al doble vallado de la planta. A su juicio, este incidente «debe ser objeto de una investigación en la que se aclaren todos los extremos del mismo». Desde Equo alertan de que podría ser peligroso, tanto para las personas como para el medio ambiente.

Garoña se encuentra actualmente a la espera de recibir el permiso del Gobierno para su reapertura. El Ejecutivo tiene de plazo hasta el próximo mes de agosto para tomar esta decisión después de que el CSN haya emitido un informe a favor de la reactivación de la central. Este documento generó las críticas del sector ecologista, ya que el propio presidente del regulador había asegurado que Garoña no podría volver a abrir si no se hacía una inversión en sus instalaciones, unas modificaciones que la empresa responsable de su gestión, Nuclenor, no ha realizado aún.

El Congreso pide al Gobierno que sus candidatos al CSN pasen un examen de expertos y se ratifiquen en comisión

Europa Press.- La Comisión de Energía ha apoyado una proposición no de ley de Ciudadanos por la que se insta al Gobierno a modificar el Estatuto del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) e incluir un nuevo modelo de elección de sus miembros que, aunque sigan siendo nombrados por el Gobierno, deberán pasar antes el examen de una Comisión Técnica y del Congreso.

En concreto, la formación naranja propone que esta comisión técnica valore la capacitación, idoneidad, independencia e imparcialidad del candidato y emita un informe. Al mismo tiempo, los candidatos deberán comparecer ante la Comisión de Energía, cuyos miembros ratificarán su designación por votación de la mayoría de sus miembros. «En caso de que el informe previo de la comisión técnica fuese favorable, la mayoría requerida será simple; en caso opuesto, se requerirá mayoría absoluta para su aprobación. Si el candidato no fuese ratificado, el Gobierno deberá reiniciar el procedimiento proponiendo una nueva candidatura», señala el texto.

Ciudadanos incluye otros cambios en los estatutos del CSN con el objetivo de que se obligue al organismo a retransmitir en directo las reuniones de su Pleno y la publicación de los diarios de sesiones. Además, pide que la presidencia emita un informe de actividad al término de su mandato e incluir mecanismos de autoevaluación en la institución, como buzones de incidencias, sugerencias o quejas.

El texto ha contado con los votos a favor del PSOE, mientras que PP y Unidos Podemos se abstuvieron, alegando que no era el momento ni el escenario para debatir esta propuesta. En el caso de los populares, su portavoz en esta comisión, Guillermo Mariscal, criticó que saque el debate de la Ponencia de relaciones con el CSN que existe en el Congreso que, a su juicio, es donde se debería tratar este tema y, además, señala que este es el momento de decidir sobre el cierre o no del parque nuclear español, no sobre la mejora del organismo regulador.

El portavoz de Unidos Podemos en esta materia, Juan López de Uralde, ha reconocido que la credibilidad del CSN está «bajo mínimos» tras sus últimas decisiones pero considera que la iniciativa de Ciudadanos está «incompleta» y, en su caso, cree que el problema está en la vinculación entre el regulador y las empresas que gestionan las centrales. «Creemos que eso es la clave de la situación actual», remarcó el diputado.

Podemos pide cesar a Scharfhausen

Precisamente, Unidos Podemos ha pedido en el Congreso el cese y la reprobación del presidente del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), Fernando Marti Scharfhausen, alegando el «debilitamiento de la cultura de seguridad, la disminución de la percepción de independencia y neutralidad del CSN en relación al Gobierno y la industria nuclear». Esta iniciativa se ha registrado en una propuesta de resolución presentada con motivo del Debate del Informe General de las actividades realizadas por el CSN durante 2014 y 2015.

Uralde subraya en esta propuesta la necesidad «urgente» del cierre de la central nuclear de Santa María de Garoña (Burgos) y han instado al Gobierno a elaborar un proyecto de cierre progresivo de todas las centrales nucleares del Estado conforme a los criterios internacionales. En este sentido, la iniciativa recoge unas 50 medidas concretas para mejorar la política energética. Entre ellas, la formación destaca la necesidad de aprobar e implementar un plan de transparencia, hacer públicas las deliberaciones del pleno del CSN, elaborar un Plan General de Residuos Radiactivos que actualice la situación, entre otras propuestas también realizadas por Ciudadanos.

Unidos Podemos también cree necesario presentar ante los partidos representados en el Congreso una propuesta de revisión de la fiscalidad sobre la energía nuclear, garantizando así la internalización de los costes de la misma, en especial la gestión de los residuos, y eliminar los beneficios caídos del cielo. Uralde, coportavoz de Equo, ha señalado que «el CSN ha estado al servicio del Gobierno para facilitar su objetivo de alargar la vida de las centrales nucleares» y, en su opinión, «el irregular proceso para el dictamen de Garoña ha minado gravemente la credibilidad del organismo regulador.

«Por eso planteamos toda una serie de propuestas que tienen por objetivo reiniciar el CSN para que sea realmente un organismo de control y supervisión de la energía nuclear, y deje de estar al servicio de intereses ajenos a la seguridad. Para ello es imprescindible el cese de su actual presidente, responsable de la actual situación del CSN», indicó Uralde.

Mar Blava califica de «auténtico desvarío» que el Gobierno rechace la propuesta balear para prohibir las prospecciones en el Mediterráneo

Europa Press.– La Alianza Mar Blava califica de «auténtico desvarío» la postura del Gobierno central en relación a la proposición de Ley para proteger el Mediterráneo frente a las prospecciones. Según explicaron desde la entidad, la Alianza es «consciente» de que esta proposición de Ley propone la protección de las aguas del Mediterráneo y que la jurisdicción sobre éstas recae dentro del marco competencial del Estado español.

El pasado enero, Mar Blava planteó a todos los grupos del Parlamento balear que asumieran como suya la citada proposición de Ley y la tramitaran conforme se establece en la Constitución y en el reglamento de las Cortes Generales. «Son pues las Cortes la quién puede legislar sobre materias de competencia del Estado; este es precisamente el procedimiento que se ha seguido», han explicado. Mar Blava considera que «es completamente absurdo» que el Gobierno afirme que la proposición «está viciada de inconstitucionalidad, por ser extraterritorial e invadir la competencia estatal sobre el mar territorial sin amparo Estatutario o competencial alguno».

Además, la entidad ha mostrado su sorpresa por el hecho de que en el informe del Ministerio de Fomento, como en el del Ministerio de Energía, «se cometa reiteradamente el error de considerar que esta proposición es meramente una norma autonómica, de manera que se critica que la comunidad autónoma de Baleares se exceda en su ámbito competencial al pretender la propuesta abarcar todo el mar Mediterráneo sobre el que el Estado español ejerza jurisdicción».

Mar Blava ha reiterado que el Gobierno central se equivoca cuando considera que la proposición persigue una «prohibición genérica de una actividad» ya que lo que esta proposición pretende es la protección del Mediterráneo con la exclusión de una actividad «perjudicial». «Lo único que hace es excluir un determinado territorio de la realización de determinadas actividades de alto impacto», indicaron. Finalmente, el citado «innegable interés estratégico» que argumenta el Ministerio para mantener las actividades de alto impacto en el Mediterráneo derivadas de las prospecciones de hidrocarburos «no está justificado«, recalcaron.

El Gobierno considera inconstitucional la proposición de Ley sobre las prospecciones del Parlamento balear que se debatirá en el Congreso

Europa Press.- El Gobierno considera que la proposición de Ley aprobada por el Parlamento autonómico de las Islas Baleares para instar al Ejecutivo central a modificar la ley del sector de hidrocarburos con el objetivo de que se prohíban todos los proyectos de investigación o prospección de hidrocarburos en el mar, una iniciativa que debe debatirse ante las Cortes Generales, es inconstitucional.

El Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital, así como el de Fomento, han remitido varios informes al Gobierno autonómico asegurando que la Cámara balear se ha extralimitado en sus funciones, puesto que las competencias del Mediterráneo las tiene el Estado y no las autonomías. En concreto, el Ministerio de Fomento aporta un informe de Puertos del Estado que refleja la «inconstitucionalidad del texto» surgido del Parlamento balear y admitido a trámite en la Mesa del Congreso de los Diputados.

La proposición de ley, según especifica Fomento, «contiene preceptos que podrían vulnerar las competencias del Estado sobre el mar territorial» y cita lo dispuesto en el artículo 132.2 de la Constitución. La extralimitación competencial, según el informe de Puertos, se debería a que «la ley propuesta trata de regular todas las autorizaciones de exploración, permisos de investigación y concesiones de explotación que sean desarrolladas en el Mar Mediterráneo». Además, el Ministerio de Energía considera que «la exploración e investigación de hidrocarburos es una actividad con innegable interés estratégico por lo que, siempre que se garantice la protección de las personas y al medio ambiente, debe permitirse la evaluación de los recursos existentes en nuestro subsuelo».

Ante estas misivas, el presidente de la Comisión balear de Medio Ambiente, Antoni Alorda, ha lamentado que los ministerios «menosprecien» la importancia ambiental de los sondeos y el «efecto que han tenido siempre para la actividad turística«. Cabe recordar que el Parlamento balear aprobó el pasado abril y por unanimidad una proposición del PSOE para que el Parlamento instase al Gobierno central a modificar la ley del sector de hidrocarburos para que se prohíban todos los proyectos de investigación o prospección de hidrocarburos en el mar, así como dos enmiendas de MÉS para llevar estas iniciativas a las instituciones europeas.

Además, una de las enmiendas aprobadas iba encaminada a instar al Parlamento europeo y a los eurodiputados a revisar la directiva que excluye el fracking marino de la obligatoriedad de evaluaciones de impacto ambiental, mientras que la otra pedía que el Parlamento instase a la Comisión Europea a revisar sus prioridades para 2014 la «extracción segura de hidrocarburos no convencionales» que «enmascara las prospecciones petrolíferas«.

Se debatirá en el Congreso

El Gobierno autonómico balear, a través de la Consejería de Medio Ambiente, Agricultura y Pesca, se ha mostrado «sorprendido» de que el Gobierno envíe observaciones de una iniciativa legislativa del Parlamento sobre prospecciones petrolíferas que debe debatirse ante las Cortes Generales. En este sentido, han manifestado que es el Congreso de Diputados el órgano legislativo español y el que, por ende, se tendrá que pronunciar sobre la toma en consideración y sobre su futura posible aprobación. «Parece, por lo tanto, que se trata de un error: el Ministerio piensa en una aplicación autonómica, cuando la ley, si es aprobada, será una normativa estatal«, han expuesto.

Igualmente, el consejero de Medio Ambiente, Vicenç Vidal, demanda al Congreso que se mantenga «la unidad contra las prospecciones que se ha demostrado en el Parlamento autonómico». El Gobierno considera que se tienen que evitar las prohibiciones genéricas, que califica de innecesarias, a la vez que defiende que la «riqueza nacional» no puede estar supeditada a la protección del medioambiente. El Ministerio asegura que los proyectos de prospecciones de hidrocarburos «tienen un carácter muy puntual y esporádico», y que para tramitarlos es suficiente una evaluación de impacto ambiental, sin tener en cuenta, por lo tanto, el efecto acumulativo de estas iniciativas, como piden desde Baleares.

El Estado asegura que tiene una fuerte dependencia del gas y el petróleo, superior al 95,5%, cuyo abastecimiento, en gran medida, depende de importaciones de «países políticamente poco estables». Por eso, considera que «en un país relativamente inexplorado en el ámbito de los hidrocarburos» es razonable permitir que se evalúe el potencial del subsuelo. En este marco, afirma que la actividad de exploración e investigación de hidrocarburos tiene un «innegable interés estratégico» como forma de contribuir a asegurar el abastecimiento energético, pero también para crear nuevas oportunidades de crecimiento económico.

Desde Baleares creen que en diciembre se hará efectiva la declaración de Zona Especialmente Protegida de Importancia para el Mediterráneo (Zepim) del corredor de cetáceos que atraviesa las costas de Baleares, Cataluña y la Comunidad Valenciana, declaración que tramita el Ministerio de Medio Ambiente. Precisamente por eso, mientras se tramita la declaración, el Ministerio de Energía ha paralizado los expedientes de concesión de nuevos permisos de investigación de hidrocarburos en la zona. La preocupación del Gobierno balear se centra ahora en el hecho de que el Estado pueda estar valorando la compatibilidad de las prospecciones con la protección del corredor, “hecho totalmente incompatible”, según Baleares.

Izquierda Unida presenta una iniciativa en apoyo al carbón que no gusta a Podemos ni a Equo

Europa Press.- Izquierda Unida ha presentado en el Congreso de los Diputados una proposición no de ley (PNL) para garantizar el futuro de las comarcas mineras dedicadas a la extracción del carbón en Asturias que no gusta a sus aliados parlamentarios de Podemos y Equo.

En concreto, la iniciativa reclama la integración de las empresas mineras asturianas en la Sociedad Estatal de Participantes Industriales (SEPI); el impulso de una industria sostenible que cumpla con los acuerdos de disminución de emisiones; el rescate, reindustrialización y diversificación de la actividad en las cuencas mineras; y la auditoría de los fondos Miner. El coordinador federal de Izquierda Unida, Alberto Garzón, ha manifestado su «apoyo absoluto y rotundo» a esta PNL y a la clase trabajadora que, según él, «está sufriendo la incompetencia del PP y la maldad, porque son conscientes del beneficio que está produciendo a otras grandes empresas importadoras del carbón extranjero».

Respecto al desacuerdo con formaciones como Podemos y Equo al presentar una PNL que apoya al sector del carbón, Garzón ha reivindicado que Izquierda Unida es «una fuerza autónoma e independiente» que tiene «autoridad propia suficiente para presentar una PNL o cualquier otra proposición«. La iniciativa se ha registrado para su debate y votación en la Comisión de Economía, Industria y Competitividad, donde no se verá reflejada esa disidencia interna porque sólo ocupan dos puestos. Garzón también se ha referido a su confluencia con Podemos como «una alianza electoral necesaria», pero que tiene «una heterogeneidad en su seno bastante importante».

Volviendo a la propuesta, Garzón señaló que su objetivo es tomar medidas para reducir el carbón de importación y poder usar el nacional, «que es el que genera puestos de trabajo». «Cuando denunciamos que el PP está atacando a las cuencas mineras, está atacando a familias enteras, a barrios enteros, lo que decimos es que hay una forma alternativa de tratar esta cuestión sin hipocresía y pensando en las comarcas y en sus gentes», concluyó. En este sentido, el coordinador general de Izquierda Unida Asturias, Ramón Argüelles, añadió que hay que «reindustrializar las comarcas mineras» para que los jóvenes vuelvan.

Por su parte, el alcalde de Mieres, Aníbal José Vázquez, ha opinado que España con el tema del carbón es «una auténtica verbena». «Nadie en su sano juicio puede estar en contra de las energías renovables, pero mientras tanto en este país se están consumiendo 20 millones de toneladas de carbón extranjero», ha añadido. Vázquez ha concluido criticando el cierre de la minería pública española y ha argumentado en su defensa que «el carbón de fuera» contamina tanto en su extracción como en su transporte.

Ciudadanos pide al Gobierno cambiar la elección de los miembros del CSN para que sean votados en el Congreso

Europa Press.- Ciudadanos ha registrado en el Congreso de los Diputados una proposición no de ley por la que insta al Gobierno a realizar las modificaciones necesarias para cambiar el sistema de elección de los miembros del pleno del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) y tomar medidas para mejorar la transparencia del organismo.

Concretamente, piden realizar los cambios legales oportunos tanto en el decreto por el que se aprueba el Estatuto del CSN, como sobre la Ley que regula su creación, para establecer el nuevo modelo de elección de los miembros. Según apunta el texto, el Gobierno deberá presentar sus candidatos y serán examinados por una Comisión Técnica según su «capacitación, idoneidad, independencia e imparcialidad». Los candidatos propuestos comparecerán ante la Comisión de Energía del Congreso, cuyos miembros ratificarán su designación por votación de la mayoría de sus miembros, según apunta la iniciativa. Ciudadanos propone que, en caso de que el informe de la Comisión Técnica fuese favorable, la mayoría requerida será simple, en caso opuesto; se requerirá mayoría absoluta para su aprobación.

Proponen mejoras en la transparencia

Ciudadanos incluye en esta proposición sugerencias relacionadas con la mejora de la transparencia del CSN. Así, pide que se modifique el decreto por el que se aprueba el Estatuto del CSN, de forma que se incluya en su articulado la retransmisión pública y en directo de las reuniones del pleno del Consejo, así como la publicación de los diarios de sesiones de las reuniones. Además, piden que se establezca como obligatorio que la presidencia del organismo emita un informe de actividad al término de su mandato y proponen que se lleve a cabo una autoevaluación en la institución como buzones de incidencias, sugerencias o quejas.

El Congreso acepta usar el superávit eléctrico para el pago de las indemnizaciones a las renovables por los arbitrajes adversos

Europa Press.- La Comisión de Presupuestos del Congreso ha incorporado una enmienda al proyecto de Presupuestos Generales del Estado para extender al sistema de arbitrajes el uso del superávit eléctrico para pagar indemnizaciones por sentencias condenatorias contra empresas en litigios derivados de la normativa del sector eléctrico.

En el proyecto de Presupuestos, el Gobierno ya había incluido en una disposición adicional el dedicar parte del superávit del sistema eléctrico a sufragar tanto las ayudas a las renovables en territorios no peninsulares como indemnizaciones por fallos judiciales. Sin embargo, esta aplicación se amplía para «dar cobertura a eventuales pronunciamientos arbitrales», señala el PP, autor de la iniciativa, en la justificación de su enmienda, «aliviándose de esta forma la carga que supondría hacer frente a los mismos con cargo a Presupuestos». Esta enmienda se registró cuando España perdió su primer arbitraje internacional, por los recortes aplicados a las renovables.

Estas disposiciones con rango de ley suponen una modificación de la Ley del Sector Eléctrico de 2013, en la que se establece que el superávit del sistema eléctrico deberá dedicarse íntegramente a amortizar la deuda generada tras sucesivos años de déficit de tarifa. Desde 2014, el sistema se encuentra en superávit, del que se habrán acumulado unos 1.130 millones hasta 2016. La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) cifra la deuda del sistema eléctrico pendiente de pago en 23.000 millones de euros.