Entradas

Endesa se muestra muy interesada en las subastas de redes de distribución de electricidad en baja tensión de Portugal

EFE.- El presidente de Endesa en Portugal, Nuno Ribeiro, aseguró que el grupo está «muy interesado» en las subastas para las concesiones de las redes de distribución de electricidad en baja tensión que saldrán a concurso próximamente en Portugal. Según Nuno Ribeiro, «tenemos la ambición de involucrarnos en las redes eléctricas y en la distribución de electricidad» cuando sean públicos los concursos.

El presidente de Endesa, cuya compañía está presente en territorio portugués desde hace 25 años, visitó, junto con el ministro del Ambiente luso, João Pedro Matos Fernandes, varias comarcas lusas donde Endesa ha invertido en dos años 6,4 millones de euros en obras de compensación por la no construcción del embalse de Girabolhos, en la cuenca del río Mondego. Ribeiro recordó la implicación de Endesa con el sector renovable, donde seguirán apostando en Portugal, sobre todo en la parcela fotovoltaica.

Endesa se ha posicionado como la segunda eléctrica lusa suministradora de energía y la tercera en gas. Ribiero recordó que la compañía acapara el 18% de la cuota de mercado de energía suministrada con una cartera de 300.000 clientes. Además, en la sección de «grandes clientes» (empresas), Endesa es líder en Portugal, debido a sus proyectos de eficiencia energética en gas y electricidad. Endesa también está presente en Portugal en producción de energía eléctrica mediante algunas centrales que en el año 2017 aseguraron el 16% del consumo eléctrico de Portugal.

CCOO y el Gobierno socialista de Asturias acusan a Ribera de poner «en jaque» a la industria con sus «devaneos»

EFE.- El presidente del Principado de Asturias, el socialista Javier Fernández, ha reclamado que la Ley de Cambio Climático y Transición Energética no debe definir una senda de descarbonización «que fuerce una nueva reconversión» en Asturias, dado que afectaría a la viabilidad futura de la industria regional. Más duro se mostró el sindicato CCOO, que ha asegurado que los «devaneos» del Gobierno en política energética están poniendo «en jaque» a la industria y ha acusado al Ejecutivo de cometer «errores estratégicos».

El sindicato ha criticado la «vehemencia» de la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, que ha anticipado medidas “sin tener en cuenta” cuál será su impacto en un sector básico para la economía como es la industria y que “se ha equivocado” al hablar del carbón y al referirse al diesel. «Teresa Ribera ignora que su desconocimiento de la realidad industrial tendrá consecuencias en las personas, en las empresas y en regiones enteras», ha afirmado CCOO de Industria. En este sentido, el sindicato reclama al Gobierno «cordura, sensibilidad, flexibilidad y voluntad» para conseguir un consenso entre las partes afectadas.

CCOO ha tachado de «irresponsabilidad temeraria» la «política antidiesel» del Gobierno, cuando, ha apuntado, no existen razones técnicas que la justifiquen. Así, ha insistido en que no se justifica la subida de impuestos al carburante diésel por cuestiones medioambientales y que no comparte que, para proceder al cambio energético, haya que prescindir del carbón sin tener presente el impacto que puede conllevar para la actividad económica, social y medioambiental. Por ello, ha defendido que los objetivos que se propongan para limitar las emisiones estén acompañados de medidas industriales, financieras, educativas y sociales y que se maneje «con inteligencia» la transición.

Por otro lado, ha agregado que tanto el paquete de movilidad como el de transición energética que ha avanzado el nuevo Gobierno no tienen en cuenta cuáles serán las consecuencias de su implantación e ignoran a algunas tecnologías. «Consideramos que, antes de tomar una decisión que pueda perjudicar de forma irreversible estas expectativas, es preciso facilitar los instrumentos y las soluciones necesarias para que el resultado no suponga un proceso traumático para las personas, las empresas y las regiones», insistió.

Asturias, preocupada por su industria

Por su parte, el presidente de Asturias ha rechazado una descarbonización que «suponga el fin de las centrales térmicas de carbón entre 2020 y 2025 con el empleo y la logística a ellas asociado» y que afecte también al precio de la electricidad. En este sentido, ha reiterado que en un sector regulado como el eléctrico «no parece sensato que las empresas tengan libertad de decisión para proceder al cierre de instalaciones de generación» y es al Gobierno de España «al que le corresponde decidirlo como regulador». «No deben ser las compañías eléctricas las que interpreten el interés general, y menos aún las que regulen el sector a través del Gobierno», ha puesto de manifiesto.

EDP Renovables refuerza su producción de energía eólica en Brasil con dos nuevos contratos a partir de 2024

EFE.- La compañía lusa EDP Renovables, filial de Energías de Portugal (EDP), a través de su subsidiaria en Brasil, firmó contratos de adquisición de energía por 20 años para la venta de electricidad en el mercado brasileño. Los contratos se refieren a la energía producida en dos parques eólicos de Río Grande do Norte, en las áreas de Jerusalém y Monte Verde, que entrarán en funcionamiento en 2024.

«El precio atribuido a los contratos de largo plazo fue de 94 reales (20 euros) por megawatio/hora y 87 (18,5 euros) por MWh respectivamente, y ambas tarifas están indexadas a la inflación brasileña», añadieron. EDP Renovables trabaja con cerca de 0,8 GW en proyectos de energía eólica en Brasil que se desarrollarán entre 2018 y 2024. Tras los compromisos adquiridos, «el portafolio de EDPR en Brasil alcanzará los 1,1 GW en 2024, reforzando su presencia en un mercado caracterizado por un perfil de bajo riesgo, a través de la ejecución de contratos de compra de energía a largo plazo, un recurso renovable favorable y fuertes perspectivas de crecimiento en el medio y largo plazo», señalaron.

El Ayuntamiento de Porzuna (Ciudad Real) concede la licencia a Naturgy para construir una planta de energía fotovoltaica

EFE.- El Ayuntamiento de Porzuna (Ciudad Real) ha aprobado la concesión de la licencia de obra a Unión Fenosa (Naturgy) para la construcción de dos fases de la planta fotovoltaica que se instalará en la localidad. Los proyectos, denominados Picón 1 y Picón 2, afectan a una superficie total de unas 270 hectáreas aproximadamente, según señaló el Consistorio.

Esta licencia se concede después de haber recibido en el Ayuntamiento todos los informes favorables por parte de las diferentes administraciones y la documentación requerida a la empresa Naturgy, que será la encargada de construir dicha planta. Desde el Ayuntamiento de Porzuna han recordado que la planta fotovoltaica «es fruto única y exclusivamente de un acuerdo de arrendamiento entre la empresa que acometerá la obra y los propietarios de las tierras donde se instalará dicha planta». En este sentido, el Consistorio se ha limitado a hacer los mismos trámites y gestiones que realiza cuando recibe la solicitud para la realización de cualquier otro proyecto de carácter privado en terrenos privados.

Previamente a la aprobación y celebración de la Junta Local de Gobierno, representantes de todos los grupos políticos del Ayuntamiento de Porzuna han participado en una Comisión Informativa en la que se han aportado todos los informes y datos sobre este proyecto. Como ya ocurriera en un pleno anterior en el que se abordó este asunto por petición expresa de las personas contrarias al proyecto, los concejales de todos los grupos políticos que integran la Corporación Municipal han comprobado todos los permisos y autorizaciones pertinentes. Por ello, han dado el visto bueno al proyecto porque, según han explicado, «como Ayuntamiento no podemos negarnos a dar luz verde a un proyecto que cumple toda la normativa y todos los requisitos exigidos».

El municipio de Porzuna ingresará en torno a 2,5 millones de euros por canon e impuestos de construcción de las plantas Picón 1 y Picón 2, «un dinero que beneficiará a todos los porzuniegos puesto que permitirá poner en marcha nuevas iniciativas, mejorar las infraestructuras e incluso bajar impuestos». Esta cifra podría incrementarse si más adelante se aprueba la licencia para la planta Picón 3, pendiente de aportar la documentación necesaria y que afectaría a unas 130 hectáreas más. Además, habría que sumar también los ingresos anuales por el IBI que debería pagar la instalación.

Naturgy empieza la construcción del parque eólico del Monte Tourado-Eixe en Vimianzo (La Coruña) con 39 millones de euros invertidos

EFE.- La empresa Naturgy, nueva denominación de Gas Natural Fenosa, invertirá 39 millones de euros en el proyecto renovable del Monte Tourado-Eixe, en Vimianzo (A Coruña), que se suma a la construcción del Parque Eólico de Peña Forcada-Catasol II en Laxe, y que producirá el consumo eléctrico de cerca de 57.000 hogares y unos 200 empleos.

El parque contará con 11 aerogeneradores que sumarán una potencia total de 39,6 megavatios, aunque a lo largo de 2019 pretende aumentar la inversión en Galicia hasta un total de 200 millones de euros, para sumar 233 megavatios. Hasta ahora, se han iniciado los trabajos de señalización, replanteo de la zona de obra, montaje de instalaciones auxiliares, acondicionamiento de los caminos de acceso e implantación de unas medidas preventivas para la vigilancia arqueológica y ambiental.

“Este proyecto renovable, que se suma al de Peña Forcada-Catasol II en Laxe, tendrá un impacto muy positivo en la Costa da Morte y en la sociedad gallega, ya que su construcción permite la generación de empleo, la reducción de emisión de gases contaminantes y el ahorro de producción eléctrica”, declara la responsable de los proyectos eólicos en Galicia de Naturgy, María Landeira. Durante el seguimiento arqueológico y ambiental que se llevará a cabo, se garantizará el cumplimiento de las medidas recogidas en la Declaración de Impacto Ambiental, con las superficies afectadas revegetadas y sometidas a un seguimiento medioambiental periódico.

Iberdrola instala la subestación eléctrica del East Anglia One (Reino Unido), el mayor parque eólico marino del mundo

EFE.- Iberdrola culminó la instalación en aguas británicas del Mar del Norte de la subestación Andalucía II en el parque eólico marino East Anglia One, el mayor proyecto de estas características a nivel mundial y que cuenta con una potencia de 714 megavatios (MW), según indicó la compañía.

Según el director de proyecto de ScottishPower Renewables para East Anglia One, Charlie Jordan, esta subestación marina es la mayor y más compleja estructura de una pieza de este parque. Además, ha destacado que la compañía proseguirá con las labores de cableado y de instalación de pilotes y que está previsto iniciar la instalación de las palas y las turbinas a mediados del 2019, a fin de generar energía eléctrica a finales de dicho ejercicio.

Iberdrola explicó que en la construcción de la subestación han intervenido la empresa pública española Navantia y una treintena de empresas auxiliares de la Bahía de Cádiz, lo que ha generado unos 450 empleos de media, que se elevaron hasta 600 en los momentos pico de trabajo. La subestación energética partió desde el astillero de Puerto Real (Cádiz) a primeros de agosto y ha recorrido, sin incidencias, 2.468 kilómetros a bordo de una barcaza remolcada por el buque AMT Commander, de 122 metros de eslora.

La subestación Andalucía II es el núcleo central del parque marino. Su función consistirá en recoger la energía eléctrica producida por 102 aerogeneradores y transformar la tensión de 66 kv a 220 kv. Posteriormente, la electricidad se transmitirá por un cable submarino hasta tierra. Andalucía II es la mayor subestación marina en corriente alterna construida en el mundo e incluye innovaciones de diseño, gracias a las cuales se ha conseguido una estructura más compacta, de unas 3.900 toneladas de peso, que posibilitó que su instalación corra a cargo de un barco especializado en el sector.

Asimismo, a lo largo de los próximos 4 meses alrededor de 60 ingenieros eléctricos trabajarán día y noche de cara a culminar la instalación de todos los equipamientos necesarios para que la infraestructura pueda entrar en funcionamiento. Está previsto que East Anglia One, un proyecto que abarca 300 kilómetros cuadrados de superficie y cuya inversión asciende a casi 3.000 millones de euros, esté totalmente operativo en 2020, produciendo energía limpia suficiente como para abastecer a cerca de 600.000 hogares británicos.

El Gobierno colombiano asegura que la prioridad ante la situación crítica de Electricaribe pasa por mejorar la calidad del suministro

EFE– El ministro de Hacienda colombiano, Alberto Carrasquilla, afirmó que la solución a la crisis que vive Electricaribe, filial de la española Gas Natural Fenosa y en proceso de liquidación, está en la atención a los usuarios, según indicaron fuentes oficiales. «Si no somos serios en estimar exactamente cuáles son las obligaciones que tiene la empresa no vamos a encontrar una solución que sea sostenible y consistente con la meta última, que es la satisfacción de los usuarios», manifestó el ministro.

Carrasquilla señaló que de la mano con el servicio está la inversión que necesita la compañía, que se estima en 7 billones de pesos (2.341 millones de dólares). El ministro agregó que para que llegue esa inyección de capital se debe trabajar en la solución de «los faltantes de caja«, especialmente en materia de subsidios, porque ninguna compañía va a invertir esa cantidad con «endeudamientos fuertes en materia financiera y una demanda en tribunales internacionales». «El mensaje es muy claro: la prioridad absoluta y total es el usuario», concluyó Carrasquilla.

Electricaribe, que tiene 2,5 millones de usuarios de la costa atlántica colombiana, fue intervenida en 2016 por el Gobierno de Santos ante los problemas financieros de la empresa causados por fraudes en el consumo de electricidad e impagos que afectaron a la prestación del servicio. Después de la intervención, la Superintendencia de Servicios Púbicos de Colombia dispuso en 2017 la liquidación de la empresa y la búsqueda de un operador para asumir la prestación del servicio. Ante esto, Gas Natural interpuso un procedimiento arbitral ante el Tribunal de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (Uncitral) para reclamar a Colombia más de 1.000 millones de dólares.

Endesa invierte 50.000 euros en la instalación de nuevos sistemas de protección, control y telemando en Ejea y Sádaba (Zaragoza)

EFE.- Endesa ejecutó una inversión de 50.000 euros destinada a la instalación de nuevos sistemas de protección, control y telemando en dos líneas de media tensión situadas en el entorno de las localidades zaragozanas de Ejea de los Caballeros y Sádaba.

Según indicó la eléctrica, la actuación realizada forma parte del programa de mejora de instalaciones desarrollado anualmente por la compañía con el objeto de consolidar la calidad del servicio y adaptarse a la evolución de la demanda. Supondrá una mejora directa para 1.800 clientes dependientes de este nudo eléctrico. La instalación de los nuevos equipos y sistemas servirá para aumentar la seguridad y fiabilidad de las instalaciones, asegurar su operatividad y minimizar el tiempo de reposición en caso de que se produzca alguna incidencia en la red de la zona.

El Gobierno activará una “campaña masiva” para facilitar el acceso al bono social e introduce modificaciones en la planificación energética

EFE.– El Gobierno aprobó una modificación de la planificación energética para el periodo 2015-2020 que prevé nuevas actuaciones por un importe de 241,6 millones de euros, entre las que se incluye un nuevo enlace entre Mallorca y Menorca adicional al que se encuentra actualmente en tramitación. Asimismo, el Ministerio para la Transición Ecológica activará una «campaña masiva» para facilitar que los potenciales beneficiarios se acojan al nuevo bono social, ya que el porcentaje actual es «ridículo», según su titular, Teresa Ribera.

La intención del Ministerio es facilitar «no sólo la comprensión de cómo acogerse al bono social sino el hecho mismo de acogerse» para que sea «muy sencillo para todo el mundo». El objetivo, según Ribera, es que el bono social «pueda estar operativo al máximo en octubre», con independencia de que se puedan ampliar los plazos ante las “grandes dificultades burocráticas” para acogerse al nuevo.

El bono social, que consiste en descuentos en la factura eléctrica para los consumidores vulnerables, fue reformado después de que el Tribunal Supremo declarara inaplicable su régimen de financiación anterior por ser incompatible con la normativa comunitaria. El nuevo modelo también ha sido recurrido por las 5 grandes eléctricas por ser las comercializadoras las que lo financian y no el Estado. Ribera ha señalado que el sistema «tiene que estar bien armado» y ha asegurado que «el planteamiento de un bono social asociado directamente a la cuenta de resultados de las eléctricas no es posible».

En cuanto a los precios de la electricidad, ha subrayado que, según los analistas internacionales, el nuevo modelo implantando es mucho más barato para el consumidor final, aunque «el ahorro, la eficiencia y la presencia masiva de renovables encajan mal con el modelo regulatorio actual». Esto se debe a que las nuevas tecnologías suponen una inversión importante, aunque después permitirán «enormes ahorros». Por el contrario, ha afirmado que «el modelo actual incentiva el diferencial, el beneficio marginal de lo que ya existe«, lo que dificulta la entrada de nuevas tecnologías.

Cambiar la formación de precios

Por eso, cree que hay que hacer un diagnóstico para corregir el esquema y beneficiarse de las oportunidades que la tecnología ofrece, además de actualizar las variables que la Ley del Sector Eléctrico considera que deben ser cubiertas mediante la tarifa. Ribera ha indicado que «no se entiende muy bien» que en un año en el que ha llovido en abundancia y no hubo olas de calor hasta agosto, el precio de la electricidad suba. En su opinión, hay cosas que tienen que ver más con el contexto regulatorio que con decisiones estructurales y sistémicas que tomarán en todo caso, como la transformación del modelo energético, en el que las nucleares y el carbón irán saliendo mientras entran más renovables.

En cuanto al Plan Nacional de Energía y Clima, ha señalado que le gustaría que su tramitación parlamentaria se iniciara a principios de 2019, para lo cual se remitiría al Parlamento antes de finales de año. Ribera ha subrayado que las redes eléctricas serán fundamentales en la transición energética y ha recordado que recientemente el Gobierno ha aprobado una modificación de la planificación energética para que haya mayor conexión y facilitar la incorporación de las renovables adjudicadas en las subastas y la electrificación del transporte.

Respecto a los colectivos y territorios que se verán más afectados por el cambio de modelo energético, la ministra indicó que el Ministerio quiere tener preparada la estrategia de Transición Energética Justa para después del verano. Además, ha recordado que la transición energética va a generar nuevas oportunidades de desarrollo. En cuanto a la industria del automóvil, ha señalado que su producción debe evolucionar hacia lo que se pide ya en países como China o India, donde los fabricantes europeos abren plantas de coches eléctricos.

Modificación de la planificación energética

Según apareció en el Boletín Oficial del Estado (BOE), el enlace entre Mallorca y Menorca que se ha incluido en la modificación de la planificación energética es distinto al que se encuentra en tramitación ya que hubo que acometerlo por la avería, de carácter irreversible, que hubo a finales del 2017 en el que existía para conectar las dos islas.

Las modificaciones también contemplan infraestructuras para evacuación de nuevas instalaciones de generación eléctrica a partir de fuentes de energía renovables. El Ministerio para la Transición Ecológica explica en el BOE que muchas de estas actuaciones para evacuar energía renovable no supondrán coste en concepto de inversión para el sistema por tratarse de ampliaciones de subestaciones existentes. Según indica el departamento ministerial, estas actuaciones se justifican por razones de eficiencia económica del sistema, ya que redundarán en una reducción del precio del mercado de la electricidad.

Las modificaciones también incluyen una serie de actuaciones para el suministro a los nuevos desarrollos de la red de transporte de ferrocarril, fundamentalmente para alta velocidad. En la planificación también se incluyen las modificaciones relativas a nuevas instalaciones de transporte por cambio de su titularidad para, mediante su inclusión en la planificación, permitir el cumplimiento del requisito establecido por la Ley del Sector Eléctrico para el reconocimiento de su retribución.

El coste estimado de las actuaciones (241,6 millones) respeta el límite al volumen total de inversión de la red de transporte de energía eléctrica en el horizonte 2015-2020 establecido en la normativa vigente, señala la resolución. La estimación de inversiones asociadas a las infraestructuras eléctricas previstas en el horizonte 2015-2020 es de 4.554 millones de euros, con un volumen de inversión medio anual de 759 millones de euros, de los que se prevé recuperar 143 millones de los fondos Feder a lo largo del periodo.

Iberdrola empieza a trasladar la subestación Andalucía II al parque eólico marino East Anglia One (Reino Unido)

EFE.- La subestación Andalucía II emprendió su travesía marítima desde el Astillero de Puerto Real (Cádiz) al parque eólico marino East Anglia One, que Iberdrola levanta en aguas británicas. El transporte se realizará en una barcaza remolcada por el buque AMT Commander, de 122 metros de eslora, y se espera que llegue a su destino en una semana, aunque dependerá de las condiciones meteorológicas.

La subestación recorrerá los 2.468 kilómetros que separan la Bahía de Cádiz de su emplazamiento en el Reino Unido, y podría quedar instalada en el parque eólico de Iberdrola a finales de agosto o principios de septiembre. Durante los próximos meses se procederá a la instalación del resto de componentes del parque, como las estructuras y los pilotes, antes de la colocación de los aerogeneradores. East Anglia One entrará en operación en 2020 y producirá energía limpia suficiente para abastecer a unos 600.000 hogares británicos.

La subestación Andalucía II es el núcleo central del parque eólico: su función consiste en recoger la electricidad producida por los aerogeneradores y transformar la tensión de 66 kV a 220 kV. Posteriormente, la electricidad se transmite por el cable marino hasta tierra, minimizando las pérdidas de potencia. Andalucía II es la mayor subestación marina en corriente alterna construida en el mundo e incluye innovaciones de diseño planteadas por Iberdrola con las que se ha conseguido una estructura más compacta (3.900 toneladas) con el fin de permitir su instalación por un barco especializado en el sector de la eólica marina.

Iberdrola, pionera en la apuesta por la generación eólica terrestre, ha decidido liderar también el desarrollo de la fuente de energía renovable con mayores perspectivas de crecimiento: la eólica marina, donde ya cuenta con proyectos en operación. En la actualidad, se encuentran en funcionamiento dos parques en el mar de Irlanda y el Báltico, West of Duddon Sands y Wikinger, respectivamente, y tiene en cartera unos 7.200 megavatios (MW) en aguas del mar del Norte, el Báltico, Francia y la costa este de Estados Unidos.