Entradas

Iberdrola inicia los trabajos en Alemania del Baltic Eagle, un parque eólico marino de 476 MW para completar al Wikinger

EFE.- Iberdrola ha iniciado la campaña geotécnica del parque eólico marino Baltic Eagle, de 476 megavatios (MW) de potencia instalada, según anunció la compañía. Baltic Eagle es el segundo gran proyecto eólico marino de Iberdrola en Alemania después de la puesta en marcha en 2017 del parque Wikinger, de 350 MW. Además, Iberdrola tiene en desarrollo otra instalación marina en Alemania, Wikinger Süd, de 10 MW.

Estos tres parques están situados junto a la isla de Rügen y constituirán el mayor complejo eólico marino del mar Báltico, con una capacidad total instalada de 836 MW y una inversión conjunta de 2.500 millones de euros. El análisis geotécnico y geofísico del fondo marino donde se instalará Baltic Eagle será efectuado por Fugro y están valorados en más de 10 millones de euros.

El primer estudio será para la localización y supresión de posibles artefactos sin explosionar y, posteriormente, se iniciará el programa de perforación de pozos de sondeo y de investigaciones geotécnicas. Además, se llevarán a cabo varias pruebas de laboratorio y los datos obtenidos determinarán el diseño de los cimientos sobre los que se asentarán los aerogeneradores y la subestación del parque. Los trabajos en alta mar está previsto que terminen en marzo de 2019 y que el último informe esté listo en junio de 2019.

El proyecto Baltic Eagle le fue adjudicado a Iberdrola en abril por la Agencia Federal de Redes (Bundesnetzagentur) en la segunda subasta eólica marina organizada en Alemania. Baltic Eagle y Wikinger serán capaces de producir la energía suficiente como para atender el 45% del consumo eléctrico total del estado federado de Mecklemburgo-Pomerania Occidental y evitarán la emisión de 1,65 millones de toneladas de CO2 anuales.

CC.OO. urge al Gobierno a reformar «en profundidad» el bono social de la electricidad

Europa Press / EFE.- CC.OO. ha instado al Gobierno a que revise «con urgencia y profundidad» el bono social eléctrico, porque el actual es «inoperante» ante la escalada de precios que experimenta la electricidad, según afirmó el sindicato. Para la organización que lidera Unai Sordo es necesario que se implanten medidas «más amplias y estructurales», empezando por la aprobación de la ley integral sobre pobreza energética y estableciendo un bono social energético que incorpore «coordinadamente» a las distintas medidas de lucha contra la pobreza energética.

En concreto, el sindicato considera que esta normativa debería complementarse con la reforma del sistema de fijación de precios de la electricidad, que «ahora solo beneficia a las compañías eléctricas y que es la principal causa del aumento de los precios», e impulsando la rehabilitación energética, estableciendo desde la acción pública medidas concretas y amplias para el aislamiento térmico de viviendas de consumidores vulnerables. Ante la proximidad del vencimiento de plazo para solicitar un nuevo bono social, CC.OO. ve preciso prorrogar el plazo para que «nadie con derecho a él esté excluido por cuestiones burocráticas» ya que sus efectos no han llegado a todos sus potenciales beneficiarios, lo que, en su opinión, pone de manifiesto las carencias de la normativa.

Hasta el 8 de octubre

La nueva normativa fijó un plazo para adaptar el nuevo bono social que finaliza el 8 de octubre y hasta ahora solo la cuarta parte de los actuales beneficiarios se han acogido al nuevo bono, que establece descuentos en el recibo eléctrico de entre el 25% y el 40% según sean consumidores vulnerables, vulnerables severos o en riesgo de exclusión. Así, ve necesario que todos los consumidores estén plenamente informados de las condiciones que les dan derecho a la prestación del bono social y que haya un asesoramiento acerca de medidas de eficiencia energética, «especialmente relevante para los consumidores vulnerables».

No obstante, CC.OO. considera que el bono social no resuelve los principales problemas de la pobreza energética y apuesta por medidas «más amplias y estructurales». En este contexto, reclama considerar la extensión de la protección al conjunto de suministros energéticos de los hogares (butano o gas) y que tenga en cuenta criterios similares para la concesión de la protección. Según la Encuesta de Presupuestos Familiares, en 2015 el gasto en electricidad supuso un 62% del gasto energético de los hogares.

Iberdrola instalará más de 200 electrolineras distribuidas cada 100 kilómetros en las principales carreteras de España para recargar vehículos eléctricos

Europa Press / EFE.- Iberdrola ha anunciado un plan de movilidad sostenible en el que invertirá más de 10 millones de euros para desplegar más de 200 puntos de recarga eléctrica a menos de 100 kilómetros de distancia cada uno en las principales carreteras españolas, lo que permitirá a los usuarios de vehículos eléctricos recorrer todo el país con plena autonomía y sin emisiones. Además, Iberdrola negocia alianzas con otros operadores para completar esta red propia en España con electrolineras asociadas por toda Europa.

Las estaciones estarán localizadas en las 6 radiales que parten desde Madrid, en los 3 principales corredores, el Mediterráneo, el Cantábrico y la Ruta de la Plata, y en las capitales de provincia. En cada estación se podrán recargar entre 2 y 7 vehículos a la vez, lo que eleva el número de tomas de recarga rápida a más de 400 en toda la red. Además, los conectores estarán preparados para todo tipo de vehículos eléctricos o híbridos enchufables. La recarga será accesible mediante una aplicación para móviles también para quienes no sean clientes habituales de Iberdrola, con la posibilidad de reservar un enchufe a una determinada hora, además de su geolocalización y el pago.

Las estaciones de recarga contarán con surtidores tanto de 50 kilovatios (kW) como de 150 y de 350, llamados, respectivamente, rápido, superrápido, que permitirán la recarga de la mayor parte de la batería en un tiempo estimado de entre 20 y 30 minutos y ultrarrápido. Raquel Blanco, directora global de soluciones inteligentes de Iberdrola, ha explicado que los puntos de recarga de 350 kW permitirán el lleno de la batería en 10 minutos. Durante este tiempo, los usuarios podrán hacer uso de los servicios aledaños a las estaciones, gracias a los acuerdos que Iberdrola alcanzó con sus socios, que incluyen hoteles, cadenas de restauración y estaciones de servicio, priorizando las ubicaciones próximas a las carreteras.

Más barato que los carburantes

La carga ultrarrápida no está disponible aún en todos los vehículos eléctricos actuales y rondará su precio en unos 4 o 5 euros para cada 100 kilómetros de autonomía, que es, según Blanco, entre 1,5 y 3 veces más barato que la recarga de gasolina o diésel actual. El precio previsto para la recarga doméstica de los vehículos eléctricos es de 0,5 euros por cada recarga de autonomía para 100 kilómetros, 10 veces más barato que la gasolina, según Blanco.

Antes de que finalice el año,Iberdrola planea tener instalados hasta 30 puntos de recarga rápida, con la idea de que durante 2019 se lleven a cabo el resto de instalaciones para tener completado el desarrollo de «la mayor red de estaciones de recarga rápida en autovías y corredores de España», tal y como señala la eléctrica. La electricidad suministrada en estas estaciones de recarga será 100% verde, al contar con un certificado de garantía de origen renovable, lo que asegura que la energía proviene de fuentes de generación limpia. Por esta razón, Iberdrola enmarca esta iniciativa en el marco de su estrategia de sostenibilidad, en este caso mediante la electrificación del transporte, una «pieza clave» contra el cambio climático.

Así lo expresó la consejera delegada de Iberdrola España, Ángeles Santamaría, que indicó que «el escenario de precios de la electricidad sería completamente diferente» si las cosas hubieran sido de otra manera desde 2012, ya que no se han vuelto a acometer nuevos desarrollos en materia de renovables. Posteriormente, añadió que «se necesita a todos los agentes, con una visión a largo plazo, en la que se invierta en renovables y se potencie el papel del consumidor”. Con esta estrategia, Iberdrola prevé liderar la movilidad sostenible en el país, junto con el plan de instalación de 25.000 puntos de recarga para uso residencial, de empresas y en el espacio público en los próximos 4 años.

El PP hace que el Parlamento de Galicia descarte demandar al Gobierno una bajada del IVA de la energía eléctrica

EFE.- El Parlamento de Galicia ha rechazado, con los votos en contra de los diputados del PP, grupo mayoritario en la Cámara autonómica, una proposición de En Marea (Podemos) instando a la Xunta a reclamar al Gobierno central una bajada del IVA de la energía eléctrica.

La iniciativa, que fue respaldada por la totalidad de grupos de la oposición, planteaba el descenso de la carga impositiva de las potencias y consumos “establecidos como imprescindibles”, a semejanza de otros países europeos con prestaciones sociales de este tipo. Al texto inicial le fue incorporada una enmienda del propio grupo de En Marea ya que, según ha explicado el diputado Pancho Casal, la “situación de emergencia” desatada a consecuencia del anuncio de inminentes nuevos incrementos del precio de la energía hace necesarias más medidas.

De este modo, el Legislativo gallego ha descartado también los puntos adicionales incorporados, que preveían pedir al Gobierno ampliar el plazo para que los beneficiarios del subsidio denominado «bono social» se suscribieran al nuevo plan y desarrollar una campaña de información y asesoramiento sobre el mismo. Por último, también se instaba al Instituto Gallego de Consumo a emprender acciones en el marco de sus competencias “contra la manipulación de precios”. Casal también anticipó que la nueva subida “puede suponer una trágica sorpresa” para muchos hogares.

Sin embargo, la parlamentaria del PP, Marta Nóvoa, ha justificado el rechazo a esta propuesta de su grupo en que, si bien el precio de la energía eléctrica puede ser casi “inasumible” para muchas familias, se trata de medidas “que ya se hacen o que están previstas”. De igual forma, ha discrepado con la visión que En Marea ha mostrado el escenario eléctrico en Galicia.

Aelec, nueva denominación de Unesa, recuerda que gran parte de la factura de la luz son costes e impuestos

EFE / Europa Press.- La Asociación de Empresas de Energía Eléctrica (Aelec), nueva denominación de la patronal Unesa, analizará las medidas que adopte el Gobierno para moderar los precios de la electricidad, y ha recordado que buena parte de lo que pagan los consumidores en su factura son costes y fiscalidad. Su presidenta, Marina Serrano, ha señalado que aguardarán a conocer las propuestas que anuncie la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, para pronunciarse sobre una posible reforma del mercado eléctrico y la factura.

Ha señalado que la ministra ha consultado y ha pedido opiniones para ver qué soluciones se pueden dar a la subida de los precios de la luz, originada por el incremento del precio de los derechos de dióxido de carbono (CO2), de las materias primas que utilizan para generar electricidad algunas centrales, a una mayor demanda por el calor y a una menor generación eólica. Serrano ha indicado que los clientes con tarifa regulada sufren la volatilidad del mercado mayorista, aunque una parte muy importante de lo que pagan los consumidores en su recibo son costes y fiscalidad, y algunos elementos que se incluyen en la factura deberían tener otro tratamiento a través de los Presupuestos Generales del Estado (PGE).

Ha añadido que a veces se confunde lo que realmente es el precio de la electricidad y lo que supone el coste del suministro por una serie de elementos que se han incluido en la factura que pagan los ciudadanos. La presidenta de Aelec ha recordado que la eliminación de algunos de esos conceptos del recibo de la luz se ha planteado en numerosas ocasiones, incluso en el informe que encargó el Gobierno a una comisión de expertos para la elaboración de la Ley de Cambio Climático y Transición Energética.

Respecto a la alarma que causa la subida de los precios de la electricidad y no al de otros servicios, ha indicado que ello se debe a que la luz es un elemento cotidiano, básico. No obstante, ha dicho que en un modelo como el de España hay un supervisor de los mercados, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), que supervisa los precios y un ordenamiento jurídico para reaccionar, si hay una actuación que no es correcta. «El sistema permite esos mecanismos que deberían tranquilizar a los ciudadanos», ha apuntado Serrano que, además, ha señalado que existen vías para modificar leyes y reglamentos para corregir elementos que no estén bien diseñados o adaptarse a circunstancias nuevas.

Preguntada si las subidas de la luz benefician a las eléctricas, Serrano ha recordado que hay que distinguir los ingresos de los beneficios, pues una parte de lo que se ingresa son impuestos y los costes de las compañías no son para todas iguales, pues dependiendo de cómo sea su mix de generación (diferentes fuentes de energía con las que producen electricidad), tienen una mayor o menor exposición a la subida de materias primas como el gas o el carbón.

Nueva etapa en la patronal                                                                                                                

Por otro lado, la patronal de las cinco mayores empresas eléctricas presentes en España inicia una nueva etapa con el fin de ser más austera, tras haber recortado el presupuesto en el marco de su apuesta por un nuevo contexto de electrificación en el que la transición ecológica y el autoconsumo jueguen un papel más relevante. Así, Serrano espera que el cambio no les haga «más débiles», sino «diferentes». De este modo, la patronal eléctrica busca defender con transparencia y rigor los intereses de las compañías eléctricas ante la Administración y los reguladores, facilitar la toma de decisiones internas de la asociación y abrirse al resto de agentes del sector.

«No pretendemos presionar, sino defender nuestros intereses en un Estado plural en el que la fuerza será la legitimidad de la manera de actuar, si se expone con claridad o no». Así ha resumido Serrano la nueva filosofía de la renovada patronal. «Nos desprendemos de 74 años de denominación para cumplir el papel que nos encomiendan nuestros asociados», añadió. Los cambios efectuados en los estatutos de la asociación han ido encaminados a concretar su actuación, que pasarán por centrarse en las actividades reguladas, en particular en la distribución eléctrica con el fin de garantizar un desarrollo «adecuado» que permita obtener una rentabilidad «razonable», y en los aspectos técnicos y regulados de las actividades eléctricas liberalizadas.

En este sentido, Serrano hizo alusión a la fase de alegación en la que se encuentra la propuesta de la Comisión Nacional del Mercado y la Competencia (CNMC), organismo que, en el ámbito de sus funciones reguladoras, emitió el pasado mes de julio un borrador de informe en el que propone una tasa de retribución para aplicar al valor de los activos de distribución eléctrica y determinar el importe de la remuneración que deben percibir los operadores de esta actividad.

Utilizar el WACC en retribución

Pese a que ha valorado positivamente que el regulador, en línea «con lo que se hace en otros países», haya emitido una propuesta «determinada» respecto a la tasa de rentabilidad haciendo uso de un análisis basado en el WACC (coste medio ponderado de capital), avanzó que harán alegaciones ya que considera que algunos elementos «podrían considerarse de otra manera», teniendo en cuenta que la rentabilidad para las redes de distribución eléctricas es «inferior» a la vigente en el entorno europeo.

Respecto a las decisiones anunciadas por el nuevo Gobierno en materia energética, la presidenta se ha escudado en ese cambio de estatutos, que ahora se centran en actividades reguladas, para evitar opinar sobre el posible cierre de centrales térmicas, de carbón y nucleares, un tema sobre el que las distintas empresas que conforman la Aelec (Iberdrola, Endesa, Naturgy, Viesgo y EDP) tienen opiniones diferentes. «Las decisiones empresariales y estratégicas son de cada compañía con la sujeción al marco normativo de cada momento; tenemos una perspectiva neutra tecnológicamente», ha apuntado Serrano.

En cuanto a la apertura de la asociación a nuevos socios, tanto por movimientos corporativos en el sector, como la compra por parte de Repsol de activos eléctricos a Viesgo, como de nuevos actores, ha indicado que la entrada de nuevos miembros «se analizará en cada caso», si bien ha reconocido que el sector está en un momento de apertura.

Por otra parte, en relación a la eliminación del llamado impuesto al sol, algo que, según anunció la ministra recientemente se realizará mediante un anteproyecto de ley antes de fin de año, Serrano ha apuntado al autoconsumo como una de las nuevas características del nuevo modelo al que se dirige el sector. «Estamos dispuestos a facilitar el servicio necesario para el autoconsumo y la implementación del mismo», ha asegurado, al mismo tiempo que ha afirmado que estarán atentos a los nuevos requerimientos en caso de que finalmente se modifique el decreto que regula esta normativa.

 

Ribera garantiza que el Gobierno elaborara un plan “urgente” dirigido a las comarcas mineras y a las nucleares que cierren

EFE / Europa Press.- La ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, garantiza que en la estrategia de transición energética justa del Gobierno habrá un plan de acción urgente dedicado a las comarcas mineras y a las de centrales nucleares en proceso de cierre. Ribera señaló también que se pondrán en marcha los contratos de transición, negociados y pactados con las administraciones locales y agentes económicos y sociales de las zonas afectadas, un modelo similar al ya aplicado en Francia, Alemania y Reino Unido.

Ribera lamenta que no se anticiparan estrategias de diversificación para estos territorios con tiempo «suficiente«. Asimismo, ha señalado que España no se puede conformar con el paro y la calidad del empleo que tiene. Por eso, ha indicado que se debe prestar atención a los sectores generadores de empleo como consecuencia de la transición energética, a fin de propiciar una industria y un nuevo modo de producir bienes y servicios. «Tenemos muchísimo que ganar si apostamos por la transformación de la economía y una transición bien diseñada», añadió Ribera, quien señaló que los recursos que ahora se destinan a la importación de combustibles fósiles se podrían redirigir a crear empleo.

Por otro lado, la ministra ha argumentado que constituir proyectos integrados en el desarrollo territorial garantizará el empleo a medio y largo plazo, así como facilitará un sistema productivo «sólido» y sobre la base de los límites ambientales. En este sentido, ha declarado que el Gobierno quiere aprender de experiencias «previas» y reactivar la agenda económica hacia la «transición energética, la movilidad sostenible y la economía circular». Asimismo, la ministra ha avanzado que el Gobierno llevará a cabo un acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para cumplir con las orientaciones que esta organización realizó a los países para lograr una transición energética justa.

En su informe Directrices de política para una transición justa hacia economías y sociedades ambientalmente sostenibles para todos, publicado en 2015, la OIT recogió varias conclusiones relativas al desarrollo sostenible, al trabajo decente y a los empleos verdes. Actualmente, esas directrices se encuentran respaldadas internacionalmente por sindicatos, empleadores y gobiernos, según la ministra. Ribera ha asegurado que «no tener estrategia es la peor de las opciones», por lo que el Gobierno optará por una estrategia por la transición justa basada en las directrices de la OIT a través de un acuerdo que garantice el «éxito».

Inacción mala para el empleo

Además, recordó que, según el informe de la OIT, por cada empleo que se pierda con la transición energética se crearán 4, si bien ha reconocido que no todos se producirán en los mismos lugares, por lo que hay que hacer una labor de anticipación. Ha añadido que los impactos negativos que han sufrido en el empleo sectores como el carbón no se han debido únicamente a razones ambientales, sino a la competitividad del carbón de otros países y la aparición de tecnologías energéticas más baratas. Asimismo, ha destacado la importancia de acometer la transición energética, pues la «inacción» ha hecho que no se hayan creado empleos relacionados con la eficiencia energética o el autoconsumo.

Por su parte, el presidente del Club de la Energía y de Viesgo, Miguel Antoñanzas, ha recordado que en la transición de los años 90, cuando empezó el declive del carbón, se perdieron 40.000 empleos y se crearon sólo 70.000, cifra muy alejada del potencial que tienen las energías renovables. Ha advertido que en esta nueva transición energética no se van a crear puestos de trabajo si no hay inversión, y para ello hace falta un marco regulatorio que favorezca la confianza de los inversores.

Según la consejera delegada de Iberdrola España, Ángeles Santamaría, en el mundo se crearán 24 millones de nuevos puestos de trabajo con la transición energética, pero no se podrá evitar que se destruyan 6 millones, algo que hay que acometer «con valentía». Ha advertido que luchar contra el cambio climático es necesario para evitar que desaparezcan 1.200 millones de puestos de trabajo que se necesitan de un medio ambiente estable.

Además, augura que el cambio de modelo energético aumentará la competitividad de la industria en España, pues las renovables dan más estabilidad a los precios y harán que no se dependa tanto de los combustibles fósiles. Finalmente, subrayó que es urgente apostar por el cambio pues, si no, se anticiparán otros países, de los que España acabará importando tecnología y conocimiento, en lugar de exportarlos.

La subida del precio de la electricidad elevó un 2,4% los ingresos de las compañías en 2017, hasta 32.170 millones

Europa Press.- El volumen de negocio generado por las empresas comercializadoras de electricidad ascendió en 2017 a 32.170 millones de euros, lo que supone un incremento del 2,4% en relación a los ingresos registrados un año antes, debido al alza de los precios de los productos energéticos.

Según el análisis de Informa, compañía filial de Cesce, este repunte de los precios para los hogares españoles también implicó que las compañías de gas aumentasen sus ingresos un 13,1% respecto al año 2016, hasta alcanzar unos ingresos totales de 11.410 millones de euros.

No obstante, cabe recordar que tanto las comercializadoras de electricidad como las compañías de gas que operan en el país sufrieron fuertes descensos de su volumen de negocio en el año 2016, también debido a la bajada generalizada de los precios energéticos. En concreto, las de electricidad ingresaron un 6,5% menos y las de gas, un 8,8% menos.

En cuanto al grado de liberalización del mercado de la electricidad, en 2017 aumentó más de un punto porcentual, hasta suponer el 90,1% de toda la electricidad suministrada, es decir, a contratos asignados a precio libre. Por su parte, en el mercado de gas, el mercado libre suponía un 97,9% del total.

Respecto a la concentración de mercado, las comercializadoras no dependientes de las cinco mayores compañías eléctricas reunieron el 25,6% de la energía suministrada en el mercado liberalizado, cerca de dos puntos porcentuales menos que lo registrado en 2015.

En el mercado de gas, la penetración de las comercializadoras no vinculadas a grupos de generación se situó en el 31,9% en el último año, advirtiéndose en este caso un incremento de su cuota de negocio, al compararlo con el 19,3% obtenido en 2015.

La petrolera Repsol compra Valdesolar Hive, la empresa que desarrollará el gran proyecto fotovoltaico de 264 MW en Valdecaballeros (Badajoz)

EFE.- Repsol ha adquirido Valdesolar Hive, que va a desarrollar en Valdecaballeros (Badajoz) uno de los mayores proyectos fotovoltaicos en España, con 264 megavatios (MW). Fuentes de Repsol han confirmado que se ha hecho con la totalidad de esta empresa. El proyecto de planta solar que se va a desarrollar en el municipio extremeño está aún pendiente de la obtención de algunos de los permisos pertinentes.

Repsol ha adquirido Valdesolar a dos inversores y el proyecto tendría una inversión de más de 210 millones de euros. La compañía prosigue así con su estrategia de diversificación y amplía su presencia en el mercado eléctrico, después de que en junio pasado llegara a un acuerdo con Macquarie Infrastructure y Wren House Infrastructure para adquirir los ciclos combinados y centrales hidroeléctricas de Viesgo, así como su comercializadora de gas y electricidad, por 750 millones de euros. Repsol prevé alcanzar 2,5 millones de clientes minoristas de gas y electricidad en 2025, así como una capacidad de generación baja en emisiones de alrededor de 4.500 MW, según contempla en la última revisión de su plan estratégico.

Viesgo aconseja vigilar «el consumo fantasma» en los hogares para ahorrar en la factura de la luz

EFE.- La empresa eléctrica Viesgo ha puesto en marcha distintas acciones dirigidas a que se vigile la energía que se consume en los hogares de forma cotidiana sin saberlo, una situación conocida como «consumo fantasma», con la finalidad de ahorrar en la factura. Viesgo señala que se puede ahorrar desconectando el cargador del móvil o apagando el botón de encendido de la regleta. Con esta solución, Viesgo apuesta por la innovación mediante el desarrollo de herramientas tecnológicas que facilitan el control del gasto energético.

Endesa defenderá frente a Hacienda el criterio que aplicó al fusionar su negocio renovable con el de su matriz Enel

EFE.- Endesa irá a los tribunales para defender el criterio fiscal aplicado en la fusión de las filiales de energías renovables de Endesa y Enel, del que Hacienda discrepa y por la que ha sancionado a la compañía española y a su filial en España con una multa de 88 millones de euros.

La Agencia Tributaria ha impuesto esa sanción a Endesa y a su accionista mayoritario, Enel, por los beneficios fiscales injustificados que se apuntaron por la fusión de sus negocios de renovables.

Sin embargo, Endesa considera que en la operación por la que Enel separó la participación que tenía en Unión Fenosa Renovables (Eufer) para integrarla con el negocio de renovables de Endesa no generó plusvalías, como considera Hacienda, ya que se aplicó directamente a la fusión, según han indicado fuentes conocedoras del proceso.

Endesa cree que la generación de plusvalía no tiene sentido como tal desde el punto de vista impositivo en este caso y que lo lógico tras la fusión de los negocios renovables de Enel y Endesa en la Península Ibérica era que el grupo italiano no mantuviera su participación en dos empresas que competían entre sí.

En marzo de 2010 los consejos de administración de Enel y Endesa aprobaron unir sus negocios de energías renovables en España y Portugal en una única sociedad, participada por Enel y Endesa.

Hasta entonces Enel desarrollaba su actividad de renovables en esos territorios a través de Eufer, en la que participaba Enel Green Power, filial de renovables del grupo italiano, con Unión Fenosa, mientras que Endesa lo hacía a través de Endesa Cogeneración y Renovables (Ecyr).