Entradas

Iberdrola prevé duplicar su producción de electricidad en México para 2020 y reforzar su liderazgo como generadora privada

EFE.- La filial de Iberdrola en México, primera generadora privada de energía eléctrica del país y segunda tras la estatal CFE, prevé aprovechar su experiencia en México desde 1999 y la reforma energética del Gobierno para duplicar su producción en 2020.

El director general de Iberdrola México, Enrique Alba, detalló los planes de la compañía en la nación norteamericana, de la que obtiene entre un 6% y un 7% de su ebitda (resultado bruto de explotación) a nivel mundial, una proporción que espera subir al 10% en 5 años. Para ello está construyendo 7 plantas de energía a la vez en el país, 4 de ciclo combinado y 3 de cogeneración, una apuesta inédita para la compañía, que ya tiene en México 12 plantas operativas, 5 de ciclos combinados, 2 de cogeneración y 5 parques eólicos.

3 de ellas van a vender energía eléctrica a la CFE (Comisión Federal de Electricidad), el principal cliente de la empresa en el planeta, pues le consume 32 de los 40 teravatios que produce en México. En el país se generan anualmente 260 teravatios, lo que significa que Iberdrola es responsable de un 15% del total. Una de esas plantas es de 300 MW; otra, de 870 MW; y otra de 890 MW. Las otras 4 están bajo el régimen de autoabastecimiento, previo a la reforma energética aprobada en 2014 y que obliga a asociarse con un consumidor privado para abastecerle sólo lo que necesita.

México protagoniza inversiones de Iberdrola

En el actual plan global a cinco años de la firma, que concluye en 2020 y prevé inversiones de 22.000 millones de euros (24.500 millones de dólares), Iberdrola va a destinar a México 5.000 millones de dólares, de los cuales 2.500 millones ya están comprometidos en esas 7 plantas, precisó. Así, de los 400 empleados que tenía en 2014 en el país, confía en contar con 700 u 800 en un lustro. En cuanto a la potencia instalada, con sus actuales 12 plantas asciende a 5.400 MW, que aumentarán en 2.600 MW con esos 7 proyectos en construcción. Su aspiración es «llegar a 9.500 MW instalados en 2020, es decir, rozar los 10.000 MW», explicó.

No solo eso, si se cumplen esas expectativas, ese año «posiblemente Iberdrola en México produzca más electricidad que en España», añadió el ejecutivo. Para ello, la firma espera tener éxito en las subastas públicas que el Estado mexicano ya ha comenzado a realizar como parte de la reforma energética, que, según indicó Alba, logró en «un tiempo récord» la «regulación y publicación de manuales» y en la que el Gobierno mexicano fue «riguroso y transparente».

Con ella «toda empresa que consuma más de un megavatio está liberalizada» para convertirse en un «consumidor calificado» al que las compañías eléctricas privadas podrán vender directamente, sin tener que regirse por la norma del autoabastecimiento. «Tenemos 100 clientes, hemos estimado que con la liberalización del mercado se abre un consumidor target de 300.000 empresas que cumplen el objetivo de más de un megavatio», vaticinó. CFE se quedará con los clientes domésticos y las empresas que requieran menos que eso.

Otro nicho de negocio que abre la reforma es el de la transmisión eléctrica, un campo donde México «tiene que trabajar mucho». La península de Baja California, por ejemplo, «no está conectada al sistema eléctrico nacional». En ese terreno, un proyecto a la vista es la licitación de una línea de corriente continua de 600 kilómetros y con una inversión de 1.000 millones de dólares.

La portuguesa EDP y la china Three Gorges refuerzan su acuerdo de asociación

EFE.- La eléctrica Energías de Portugal (EDP) anunció la firma con la china Three Gorges de un memorando para reforzar la asociación estratégica que ambas empezaron en 2011. Según comunicó EDP, el acuerdo comenzó cuando China Three Gorges se convirtió en el principal accionista de EDP en 2011. La empresa estatal china pagó al Estado luso, entonces accionista mayoritario de EDP, 2.700 millones de euros por adquirir el 21,35% de la compañía lusa.

Three Gorges se comprometió a invertir 2.000 millones de euros en proyectos de energía renovables. Uno de los últimos proyectos anunciados, en octubre del 2015, se trata de la construcción y explotación conjunta entre EDP y Three Gorges de un proyecto de energía eólica en alta mar en Escocia. Three Gorges Corporation fue creada en 1993 para acometer la construcción de la presa china de las Tres Gargantas y empezó a proyectarse fuera de su país durante la pasada década.

La multinacional EDP, que controla en España HC Energía, es una de las mayores compañías lusas, con ganancias anuales cercanas a los 1.000 millones de euros. Aparte de Three Gorges, con casi un 25% del capital, EDP tiene como principales accionistas a Capital Group Companies (16,97%) y a la española Oppidum, con el 7,19%. Esta última firma está controlada en un 52,9% por Masaveu Internacional (familia procedente de Asturias) y el 47,1% por el banco Liberbank, fusión de Cajastur, Caja de Extremadura y Caja Cantabria.

Las eléctricas europeas invertirán 85.000 millones de euros en cuatro años atraídas por las renovables y las redes, según Moody’s

Europa Press.- Las principales compañías eléctricas europeas han anunciado en los últimos meses planes de inversión por cerca de 85.000 millones de euros para los próximos cuatro años con el objeto de acelerar su transformación estratégica y compensar la previsible bajada de los precios del carbón y del gas con una mayor orientación hacia las renovables, las redes y los negocios regulados.

Estas consideraciones forman parte de un informe de Moody’s: Lower Commodity And Power Prices Accelerate Strategic Change, en el que se alude a la respuesta de las eléctricas ante el actual escenario de precios a la baja. La caída en los mercados eléctricos ha sido de entre el 10% y el 30% en lo que va de año. Moody’s advierte también de lo «improbable» de una recuperación en los precios de la electricidad a medio plazo debido a la sobrecapacidad generalizada de centrales y al continuado crecimiento de las renovables.

Ante este escenario, concluye que las eléctricas están reaccionando, pero lo hacen de forma muy variada. Mientras Centrica, Engie y E.ON abordan una transformación del negocio, Enel e Iberdrola la aceleran y EDP, Gas Natural Fenosa y SSE apuestan por una línea más continuista. Otros grupos como CEZ, DONG, EnBW, Fortum, RWE y Vattenfall orientan su estrategia hacia los negocios regulados, al tiempo que EDF, PGE, Staktraft y Verbund no dan muestras de cambios significativos en sus matrices de generación.

En todo caso, los planes anunciados por las eléctricas en los últimos meses incluyen programas de ventas de activos, reducción de costes, aumentos de capital y revisión del dividendo. Entre los planes de inversión anunciados en los últimos meses destacan los de Iberdrola y Gas Natural Fenosa, que dedicarán 24.000 millones y 14.000 millones, respectivamente, en el periodo comprendido entre 2016 y 2020. Las dos empresas elevarán el dividendo. La francesa Engie ha anunciado inversiones por 22.000 millones hasta 2018, centradas en buena parte en la actividad regulada, frente a los 17.000 millones que dedicará Enel entre 2016 y 2019.

La energética danesa DONG espera sacar hasta 14.320 millones de euros por la venta de un 17% de sus acciones

EFE.- El grupo danés semipúblico DONG Energy anunció que espera recaudar hasta 14.320 millones de euros en una oferta pública de venta (OPV) de entre el 15,1 y el 17,4% de sus acciones, que será lanzada antes del 9 de junio. El cálculo se basa en una estimación por título de entre 27 y 34,3 euros, lo que supondría un valor total de un mínimo de 11.228 millones de euros y la mayor salida a Bolsa en la historia de Dinamarca.

Aún cumpliéndose las previsiones más bajas del grupo energético DONG, en el que el Estado danés reduciría su participación al 50,01%, la compañía habría duplicado su valor respecto a la tasación que se hizo hace dos años en una controvertida venta de acciones a un grupo encabezado por el banco estadounidense Goldman Sachs. La operación provocó en enero de 2014 críticas de expertos y políticos por considerar que las acciones habían sido vendidas a un precio muy inferior al real.

La venta, a la que según los sondeos se oponía la mayoría de la población, fue justificada por la necesidad de inyectar capital en la compañía tras las pérdidas millonarias por el deterioro de valores en inversiones petroleras y gasísticas. «No es nada menos que un escándalo, un atraco a plena luz del día», denunció Pelle Dragsted, portavoz en asuntos económicos de la rojiverde Lista Unitaria, cuarta fuerza parlamentaria, y que criticó el «enorme» beneficio que puede obtener Goldman Sachs.

El director ejecutivo de DONG, Henrik Poulsen, justificó el aumento en la valoración del precio de la compañía por la apuesta en energía eólica, que ha multiplicado sus ingresos en este período. Poulsen se embolsará cerca de 3,6 millones de euros si las acciones de DONG se venden al precio máximo, y otros ejecutivos de la compañía obtendrían también ganancias millonarias. El Parlamento danés aprobó en 2004 la salida a Bolsa de DONG, pero la operación fue aplazada de forma indefinida tras el estallido de la crisis financiera en 2008.

Endesa vende su 50% de Enel Insurance a Enel Investment por 114 millones de euros

EFE / Servimedia.- Endesa transfirió su participación en la sociedad holandesa Enel Insurance, que ascendía al 50% de su capital social, a la compañía Enel Investment Holding por un precio de 114 millones de euros. Según comunicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), esta operación no tendrá ningún impacto en el resultado de la empresa. Enel Insurance se dedica a prestar servicios de seguros y reaseguros a las empresas del grupo Enel, propietario tanto de Enel Investment Holding como del 70% del capital de Endesa.

Viesgo emite 400 millones en bonos a 10 años y recurre las aportaciones al Fondo de Eficiencia Energética en 2016

EFE / Europa Press.- La eléctrica Viesgo, antigua E.ON España, ha cerrado una emisión de bonos a 10 años con la que ha captado 400 millones de euros, con un cupón fijo del 2,875%. La compañía detalló que el 80% de los inversores han sido fondos de países de la Unión Europea, principalmente de Francia, Reino Unido y Alemania.

Se trata de la segunda emisión de bonos de la empresa, tras la operación cerrada en noviembre de 2015, en la que captó 500 millones de euros. El presidente de Viesgo, Miguel Antoñanzas, señaló que “esta operación nos permite mejorar nuestra estructura de deuda, alargando su plazo medio de vencimiento, estabilizando nuestros costes financieros con un tipo de interés fijo muy competitivo y dando continuidad a la estrategia de diversificación de nuestras fuentes de financiación».

Recurre Fondo de Eficiencia Energética

Viesgo también ha recurrido ante el Tribunal Supremo, como ya han hecho el Grupo Villar Mir, BP, Repsol o Cepsa, el esquema de reparto de las aportaciones económicas durante 2016 por parte de las distintas empresas del sector energético al Fondo de Eficiencia Energética. En concreto, el Supremo ha publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE) el anuncio en el que se recoge la admisión a trámite del recurso presentado por la empresa contra la orden ministerial con los importes correspondientes a cada empresa.

Todos estos recursos se dirigen contra la orden ministerial 359/2016 y se suman a los presentados por un amplio número de empresas contra las obligaciones fijadas por el Ministerio de Industria para el año 2015. La orden fija una aportación económica obligatoria al fondo en proporción al volumen de ventas de energía de cada empresa. En el caso del sector eléctrico, se computa la energía vendida al consumidor final, mientras que en el de los operadores petrolíferos al por mayor se contabiliza la energía vendida.

Al igual que en 2015, las empresas del grupo Repsol, incluida la filial de Butano, son nuevamente las que tienen que aportar una mayor cantidad al Fondo Nacional de Eficiencia Energética con 42,8 millones de euros. Le sigue la compañía eléctrica Endesa (30,1 millones), el grupo Gas Natural Fenosa (27,97 millones), la petrolera Cepsa (22,74 millones), la petrolera británica BP (19,64 millones), la compañía eléctrica Iberdrola (15,03 millones) y la petrolera portuguesa Galp (11,76 millones). Aparte de los 218 millones de aportación para 2016, la resolución de Industria fija para el 2016 un objetivo de ahorro agregado de 262.000 toneladas o equivalente de petróleo, o de 3.046,51 gigavatios hora (GWh).

La asignación de obligaciones de 2015 fue denunciada por Gas Natural Fenosa, GDF Suez, Kuwait Petroleum España, Galp, Villar Mir Energía, Madrileña Suministro de Gas, Energya VM Gestión de Energía o Factorenergía. La medida también fue denunciada por la Unión de Petroleros Independientes (UPI), que agrupa a los operadores Axoil, Disa, Dyneff, Esergui, GM Fuel y Meroil, algunos de los cuales ya han decidido por separado denunciar la orden ministerial ante la misma instancia. Otras empresas del sector que presentaron denuncias son las grandes petroleras, ya sea de forma individual o a través de la Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP), que representa a compañías como Repsol, Cepsa, Galp, Saras, Shell y BP.

Iberdrola pone en servicio una nueva línea de alta tensión en la Sierra de Gata (Extremadura)

EFE.- La compañía Iberdrola ha puesto en servicio una nueva línea eléctrica de alta tensión, de 16 kilómetros de longitud y 111 apoyos, que discurre por las localidades cacereñas de Hernán Pérez, Cadalso y Descargamaría, en la comarca de Sierra de Gata. La infraestructura, que supuso una inversión de 750.000 euros, sustituye a la antigua, que data de la época de electrificación de la comarca y había sufrido muchas modificaciones, según comunicó la compañía eléctrica.

Además, el nuevo trazado se ha diseñado en circunvalación a la población de Cadalso de Gata, de manera que se han eliminado tendidos aéreos sobre el casco urbano y se soterraron otros elementos. La línea cuenta con sistemas de protección medioambiental, en concreto elementos anticolisión y antielectrocución para proteger a la avifauna, y cumple un doble objetivo: por un lado, permite aumentar la potencia eléctrica de la comarca y, por otro, mejora la seguridad y la calidad del suministro que Iberdrola ofrece en estas poblaciones.

Esta puesta en servicio se enmarca en el plan de inversiones que Iberdrola destina a mejorar su red de distribución en Extremadura. La empresa ha anunciado recientemente un plan de inversión para el periodo 2017-2019 que asciende a 72 millones de euros, que irán destinados al desarrollo de nuevas infraestructuras, la renovación de su red de alta y muy alta tensión en líneas eléctricas y subestaciones, y la culminación del despliegue de redes inteligentes a través de su proyecto STAR.

Iberdrola tiene en Extremadura una amplia red de distribución formada por 24 subestaciones, 3.330 centros de transformación, unos 12.600 kilómetros de líneas de alta, media y baja tensión y atiende a alrededor de 320.000 puntos de suministro. Cuenta con instalaciones de generación que suman una potencia instalada de 1.971 megavatios (MW), una amplia red de distribución eléctrica y unos 310 empleados. Durante 2015, la actividad de la empresa en esta región generó un impacto económico de 188 millones de euros, a través principalmente del impacto fiscal de la actividad económica, que superó los 89 millones.

Iberdrola ve necesario multiplicar por 2,5 veces la actual producción renovable para cumplir los acuerdos de París

Servimedia.- Iberdrola, que acaba de poner en marcha en Brasil su mayor parque eólico de Suramérica, se mostró de acuerdo con las estimaciones de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), que estima que si se quiere mantener el calentamiento global por debajo de los 2 grados centígrados, será necesario multiplicar por 2,5 veces la actual potencia renovable mundial.

Con motivo del Día Internacional de la Diversidad Biológica, la eléctrica recordó algunas de sus iniciativas medioambientales y que su presidente, Ignacio Sánchez Galán, apostó recientemente por convertir la lucha contra el cambio climático en una oportunidad para el desarrollo renovable. «Las buenas noticias son que juntos, las compañías energéticas, gobiernos y entidades financieras, podemos convertir el desafío en oportunidad para asegurar un suministro energético seguro, sostenible y competitivo a las generaciones venideras», afirmó entonces.

En el marco de su respeto por el medio ambiente, Iberdrola está comprometida a reducir las emisiones por kilovatio hora en 2030 a la mitad respecto de las registradas en 2007 y ser completamente neutros en CO2 en 2050, si bien sus emisiones son ya un 30% inferiores a la media del sector eléctrico europeo. De hecho, al cierre del primer trimestre de 2016, el 93% de su producción en España estuvo libre de emisiones, cifra que a nivel mundial se sitúa en el 61%.

Iberdrola lanzó en 2010 un área de negocio para desarrollar y comercializar soluciones de recarga para vehículos eléctricos, en la que destaca la iniciativa Movilidad Verde Iberdrola para la utilización de medios de transporte sostenibles. Consiste en un paquete que incluye la compra del vehículo eléctrico y la instalación del sistema de recarga del mismo a través de Energía Verde, proveniente de fuentes 100% renovables.

Importante parque eólico en Brasil

Por otro lado, Iberdrola ha puesto en marcha el complejo eólico de los Calangos en Brasil, su instalación de energías renovables más importante en Sudamérica hasta la fecha. Según Iberdrola, el complejo de los Calangos, que dispone de una potencia instalada total de 150 megavatios (MW), fue desarrollado junto a la empresa brasileña Neoenergia, en la que Iberdrola tiene una participación del 39%. La instalación está formada por 5 parques eólicos de 30 MW de potencia cada uno. La capacidad conjunta de estas infraestructuras permite generar la energía suficiente para suministrar electricidad a cerca de 450.000 brasileños, evitando además la emisión a la atmósfera de 510.000 toneladas anuales de CO2.

Iberdrola destaca que la construcción de estas instalaciones renovables propició la creación de unos 200 puestos de trabajo. A estos empleos hay que añadir, a partir de ahora, otros 20 profesionales que van a encargarse de la operación y mantenimiento de las 5 instalaciones. La tecnología utilizada fue aportada por Gamesa, que elaboró los componentes en su fábrica de Camaçarí. Los aerogeneradores que se instalaron son de los modelos G90 y G87, todos ellos de última generación y con una potencia unitaria de 2 MW.

Audax Energía lanzará una OPA para adquirir el 100% de Fersa

EFE..- Audax Energía lanzará una oferta pública de adquisición (OPA) por el 100% de la cotizada Fersa Energías Renovables con el objetivo de crear un nuevo grupo energético que aúne la generación de energía limpia y la comercialización de luz y gas. Audax pagará un precio de 0,5 euros por acción, lo que supone valorar la empresa en 70 millones de euros según Fersa, que precisó que la operación está sujeta a la aceptación del 50,01% de su capital social.

En este sentido, Fersa señaló que accionistas que cuentan con consejeros dominicales en el consejo y que son titulares del 45,17% de las acciones de la compañía han suscrito compromisos irrevocables con Audax para aceptar la OPA. El consejo de administración de Fersa considera que la oferta «es una buena alternativa en el proceso de reordenación de su base accionarial» y que el proyecto de futuro que se abre para la compañía es «más atractivo».

Según Audax, la operación nace con el objetivo de potenciar el crecimiento y la rentabilidad de ambas empresas, aprovechando sus sinergias y complementariedad. De esta manera, Fersa dispondrá del respaldo del grupo comercializador para la activación de sus proyectos mientras que para Audax la adquisición supondrá su consolidación en la generación de electricidad, diversificando su actividad en el mercado eléctrico.

Fersa Energías Renovables tiene una potencia total instalada de 185 megavatios (MW) en sus parques de España, Francia y China y con su producción de energía se podrá cubrir el 15% de la electricidad que Audax compra diariamente en el mercado eléctrico. Fersa registró unas pérdidas de 53,4 millones de euros al cierre del 2015, frente a los 2 millones de beneficio neto de 2014.

Audax, por su parte, cerró 2015 con una facturación de 497 millones de euros y para este año estima que alcanzará unos ingresos de 600 millones de euros, un 20% más. La empresa, que tiene su sede central en Badalona (Barcelona), ocupa la novena posición del mercado eléctrico nacional y está presente, además de España, en Portugal, Italia y Alemania.

8 empresas optan al suministro de energía eléctrica de Adif para 2017

EFE.- 8 empresas que han presentado ofertas para el suministro de energía eléctrica en la red de ferrocarril en 2017 serán estudiadas por Adif, tras concluir el plazo de presentación de solicitudes, según indicaron fuentes de la compañía. La licitación que Adif puso en marcha el pasado 1 de abril es una de las más importantes por su cuantía, ya que el importe supera los 257 millones de euros. Adif no reveló la identidad de esas 8 compañías eléctricas.

Adicionalmente, la licitación incluye la posibilidad de prorrogar los contratos, de común acuerdo y en las mismas condiciones, para el suministro de energía eléctrica para 2018. Los puntos de suministro eléctrico se distribuyen en 21 lotes, por proximidad geográfica y de explotación ferroviaria. Adif ya advirtió de que las ofertas presentadas para cada uno de estos lotes deberán basarse en diferentes modalidades de obtención del precio final de la energía. El gestor ferroviario adjudicó el suministro eléctrico del AVE para 2016 a EDP (8 lotes), Gas Natural (6 lotes), Iberdrola (5 lotes), Acciona Energía (1 lote) y Endesa Energía (1 lote), con un valor máximo de 242 millones de euros.