Entradas

Condenan a una compañía a pagar 3.500 euros por los daños que causó un rayo en un pico de tensión

EFE.- La Audiencia de Palma ha condenado a una compañía eléctrica a pagar 3.489 euros por los daños causados por un rayo. La reclamación deriva de lo ocurrido en septiembre de 2014, cuando se produjeron daños en una vivienda como consecuencia de alteraciones en el suministro eléctrico y se estropearon varias unidades de aire acondicionado, la central de telefonía del ascensor y el sensor de la puerta de ese mismo elevador, por anomalías en el suministro eléctrico por una descarga eléctrica.

La sección tercera del tribunal provincial ha estimado el recurso que interpuso la compañía de seguros de los afectados contra una sentencia que consideró que no estaba acreditado que los daños los causara una deficiencia en el suministro eléctrico. La compañía de seguros presentó un recurso alegando que los daños los causó un pico de tensión provocado por la caída de un rayo pero, según los datos meteorológicos oportunos, cayeron 29 rayos y todos a más de 1 kilómetro de distancia de la vivienda afectada.

La sección tercera de la Audiencia señala en la sentencia que las compañías distribuidoras del suministro eléctrico están obligadas por ley a realizar un suministro continuo y con los niveles de calidad adecuados, y recalca que se les puede exigir a dichas empresas «mayor facilidad probatoria» sobre esta cuestión. La sala considera acreditado que los daños en los aparatos los causó una anomalía en el suministro producida por un rayo y puntualiza que no hay constancia de que dicha descarga cayera en la vivienda o a menos de 50 metros de la misma porque, según el perito, de ser así los daños habrían sido evidentes.

La compañía demandada no aportó información respecto a las sobretensiones, las variaciones bruscas e instantáneas de tensión. El tribunal asegura al respecto que no existe prueba sobre el correcto estado o el aislamiento de la red de distribución eléctrica propiedad de la distribuidora o de su ubicación para conocer su distancia de los rayos, cuando la demandada «ostentaba una evidente facilidad probatoria» sobre estos aspectos. Ante este hecho, la sección tercera de la Audiencia aprecia la responsabilidad de la compañía demandada en lo ocurrido y condena a la eléctrica a abonar 3.489 euros por los daños en los aparatos así como los intereses legales desde que se interpuso la demanda.

Pablo Iglesias se concentrará contra la pobreza energética mientras Podemos propone que las compañías paguen la implantación de precios sociales

Servimedia / Europa Press.– En Comú pide que las compañías suministradoras de energía se hagan cargo de todo el coste que supondría la implantación de precios sociales para las personas con más dificultades para hacer frente a estos pagos, y “evitar así que este coste repercuta en administraciones públicas y usuarios”. Por su parte, el secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, participará en una concentración en Madrid el próximo lunes, Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, para protestar contra la pobreza energética.

La concentración tendrá lugar en la Plaza Dos de Mayo de Madrid. Pablo Iglesias asegura que más de 5 millones de personas van a pasar frío este invierno por no poder pagar la factura de la luz. Para informar del acto, Podemos difundió un vídeo en el que aparecen los rostros más visibles de la formación, entre ellos el del secretario de Relaciones con la Sociedad Civil, Rafael Mayoral, que denuncia que las políticas del PP y del PSOE «han impuesto la ley del salvaje oeste de las eléctricas triplicando la pobreza energética desde 2007».

Por su parte, la jefa de gabinete de Pablo Iglesias, Irene Montero, dice en el vídeo, en el que aparecen los dirigentes de Podemos encendiendo bombillas, que «mientras cortaban la luz a cientos de miles de familias, exministros y expresidentes de nuestro país se sentaban en los consejos de administración de las compañías eléctricas, lo que supone el mayor caso de puertas giratorias que hemos vivido en España«. También aparece el secretario Político de Podemos, Iñigo Errejón, diciendo que «las grandes compañías eléctricas y sus socios políticos han creado un modelo ineficaz, opaco y especulativo que han provocado que tengamos una de las facturas eléctricas más caras de toda Europa».

Por su parte, el secretario de Organización de la formación morada, Pablo Echenique, defiende que «seguirán luchando para recuperar los 3.500 millones de euros de dinero público que las eléctricas se han apropiado ilegítimamente en concepto de costes de transición de la competencia». Por último, el líder de Podemos, Pablo Iglesias, lanza el siguiente mensaje: «No se puede consentir que se deje sin luz y sin calefacción a familias sin recursos. Por eso, porque llega el invierno, nos movilizamos contra la pobreza energética», dice para hacer un llamamiento a acudir el próximo lunes a esta concentración en un acto que quieren impulsar en redes sociales a través del hashtag #Nadiesinluz.

Que las compañías lo paguen

Según plantea la formación catalana del grupo de Unidos Podemos en una proposición no de ley registrada en el Congreso, la Asociación de Ciencias Ambientales expone que un 17% de los españoles sufre pobreza energética. La confluencia catalana reclama que el Gobierno tome medidas ante esta situación, máxime cuando “2 millones de familias sufrieron cortes en su suministro en 2015 por no hacer frente a sus recibos”. La electricidad que pagan los españoles es, según datos de Eurostat recogidos por En Comú, la cuarta más cara de toda Europa. En este sentido, denuncian que las tres grandes compañías eléctricas, Endesa, Iberdrola y Gas Natural Fenosa, han acumulado durante la crisis unas ganancias de 56.624 millones.

Otra de las medidas propuestas es el establecimiento de tarifas progresivas e incluir así la renta como principal criterio a la hora de establecer el precio social. Con ello también se conseguiría, razonan en En Comú, incentivar el ahorro y castigar el «consumo ineficiente«. También impulsar una auditoría sobre el sector eléctrico llevada a cabo por «actores independientes y con acceso a todos los datos» que cuantifique «los costes reales» del sector, y otra específica sobre el déficit de tarifa, su origen y su legitimidad.

Asimismo, piden también establecer garantías para que todos los hogares puedan mantener «unas condiciones adecuadas de temperatura y demás servicios energéticos esenciales a un precio justo» y prohibir, aplicando el principio de precaución, los cortes de suministro hasta que no existen informes previos emitidos por servicios sociales que determinen el grado de vulnerabilidad de las familias y su capacidad económica. En Comú también llama a aplicar un IVA del 4% para el gas y la electricidad, que las empresas publiquen trimestralmente el número de usuarios que no pueden hacer frente a las facturas y el apoyo a toda iniciativa que impulsen las comunidades autónomas y los ayuntamientos en este sentido.

Moción ya aprobada en Comisión

Precisamente la Comisión de Industria, Energía y Turismo acaba de aprobar, con el apoyo de PP, PSOE y Ciudadanos, una iniciativa en la que se instaba al Gobierno a impedir los cortes del suministro energético para personas «vulnerables» y a crear fondos con capital público y privado para afrontar la pobreza energética. En esta última también se incluyó, como pide Unidos Podemos-En Comú-En Marea, la obligación de contar con la valoración de los servicios sociales antes de interrumpir el suministro, aunque el resto de enmiendas presentadas por la formación morada, como la citada auditoría o analizar los Costes de Transición a la Competencia (CTC) no fueron incluidas. Finalmente, Unidos Podemos se abstuvo en la votación.

Ponferrada pide a Endesa futuro para la central térmica de Compostilla

EFE.– La alcaldesa de Ponferrada, Gloria Fernández Merayo, pidió al director del Noroeste de Endesa, Miguel Temboury, que se mantenga abierta la central térmica de Compostilla II, en Cubillos del Sil (León), además de todos los puestos de trabajo. Así lo trasladó Fernández Merayo al responsable de la compañía eléctrica, con quien mantuvo una reunión.

Según la regidora, Temboury está «muy preocupado» por la situación de la unidad de producción térmica berciana, obligada a adaptarse a la normativa de emisiones si quiere poder quemar carbón nacional y permanecer abierta más allá del año 2023. «Le he trasladado el absoluto apoyo al mantenimiento de la central de Compostilla», explica Fernández Merayo. Por otro lado, la regidora de la capital berciana aprovechó la ocasión para pedir a Endesa que todo el transporte de carbón hacia Compostilla se haga con camioneros del Bierzo.

Industria inhabilita a Vertsel y Zencer como comercializadoras eléctricas

EFE.- El Ministerio de Industria publicó las órdenes por las que inhabilita a Vertsel Energía y Zencer Sociedad Cooperativa Andaluza como comercializadoras eléctricas y fija el procedimiento para el traspaso de sus clientes a otras empresas. El proceso que culmina con la inhabilitación de ambas empresas arranca por el incumplimiento de las garantías económicas exigidas por el operador del sistema, Red Eléctrica de España, para poder prestar estos servicios. En el caso de Vertsel, estos incumplimientos llegaron a los 8,5 millones de euros; mientras que en los de Zencer a 1,5 millones.

Tanto las distintas eléctricas de forma individual como a través de la patronal Unesa presentaron escritos mostrando su conformidad con estas inhabilitaciones señalando «que, en los últimos años y de manera creciente, se repite una práctica por parte de ciertas comercializadoras que repercuten negativamente en el resto de sujetos del mercado eléctrico». La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) también abrió expedientes sancionadores contra estas empresas. Por su parte, las comercializadoras inhabilitadas también alegaron mostrando su disconformidad con los avales que se les exigen, «desproporcionados» a su juicio, y rechazando haber puesto en riesgo el sistema eléctrico.

Viesgo recurre la orden de este año de retribución a las empresas de distribución

Europa Press.- La sala tercera del Tribunal Supremo admitió a trámite un recurso contencioso-administrativo interpuesto por Viesgo contra la orden de retribución de las empresas de distribución de energía eléctrica para 2016. El recurso interpuesto por la compañía en nombre de su sociedad Viesgo Infraestructuras Energéticas es el primero presentado contra la orden. Junto a este recurso, la sala del Supremo también ha admitido a trámite otros seis recursos presentados por las compañías Distribuidora Eléctrica Bermejales, Rodalec, Compañía Electricidad del Condado, Distribuidora Eléctrica de Ardales, Dielenor y Dielesur.

Orden aprobada el pasado junio

Según publica el Boletín Oficial del Estado (BOE), se conceden nueve días a partir del siguiente de la publicación del anuncio, para que puedan personarse al recurso como demandados quienes tengan interés legítimo en sostener la conformidad a derecho de la actuación recurrida. El pasado mes de junio, el Gobierno aprobó la orden con la abstención del ministro de Economía y Competividad en funciones, Luis de Guindos, que asumió los asuntos del Ministerio de Industria, Energía y Turismo tras la marcha de José Manuel Soria, utilizando como argumento la existencia de un conflicto de intereses.

La francesa EDF revisa a la baja su previsión de beneficio para este año por los controles a sus nucleares

EFE.- La estatal Electricité de France (EDF) ha revisado a la baja la horquilla de su beneficio para 2016 debido a la menor producción de sus centrales nucleares en 2016 y 2017, a causa de los controles suplementarios que tiene que realizar por razones de seguridad.

EDF señaló que ahora espera un beneficio bruto operativo (ebitda) de entre 16.300 y 16.600 millones de euros, frente a los 16.800 millones previstos con anterioridad. La principal razón de esa modificación es la revisión a la baja de la producción de sus nucleares y la nueva regulación sobre las tarifas de electricidad en Francia, después del dictamen del Consejo de Estado del pasado junio.

Prolongación de parada de nucleares

La eléctrica estatal explicó que su producción nuclear se situará este año entre 380 y 390 teravatios hora y no entre 395 a 400 teravatios hora por la prolongación de la situación de parada en algunos reactores, en particular dos de la central de Tricastin, en el sur. La empresa lo atribuyó a la necesidad de completar los controles que miden la concentración en carbono en diferentes puntos de los fondos de generadores de vapor fabricados por la compañía japonesa JCFC para Areva. Para 2017, la producción de sus reactores atómicos se quedará en una horquilla de entre 390 y 400 teravatios hora debido a los controles y verificaciones por los problemas detectados por Areva.

Isidre Fainé, un peso pesado de la banca que pilotará Gas Natural Fenosa

EFE / Servimedia.– Isidre Fainé, uno de los principales empresarios españoles y una de las figuras más importantes de la banca española de las últimas décadas, ejercerá la presidencia no ejecutiva de la multinacional energética Gas Natural Fenosa, tras dejar la presidencia de CaixaBank en manos de Jordi Gual a finales de junio. También ha dejado su puesto en el consejo de administración de Repsol, que será ocupado por el vicepresidente de Caixabank, Antonio Massanell.

La ley española de cajas de ahorro y fundaciones bancarias forzó a Fainé a tener que elegir entre presidir la Fundación Bancaria La Caixa y la presidencia de CaixaBank, y finalmente Fainé optó por quedarse con la Fundación, que controla CaixaBank a través de Criteria Caixa, el hólding de participadas. El reciente acuerdo de gobierno corporativo sellado entre los tres principales accionistas de Gas Natural, que son Criteria, con un 24,4%; Repsol, con un 20,08%, y el fondo GIP, que ha desembarcado en la gasista con un 20%, daba la potestad a Criteria, como primer accionista, de elegir al presidente de la multinacional, y Fainé ha decidido encabezar esta nueva etapa de Gas Natural, una compañía que siempre consideró “estratégica”.

Fainé, que es consejero de Gas Natural desde mayo del año pasado, llega a su presidencia tras culminar el proceso de bancarización de la antigua caja de ahorros y lidiar con una de las peores crisis que ha vivido el sector bancario. Nacido en Manresa (Barcelona) en 1942, Fainé es un hombre hecho a sí mismo, hijo de una humilde familia de campesinos que empezó a trabajar de muy joven para pagarse los estudios. Padre de ocho hijos, Fainé es doctor en Ciencias Económicas, estudió Administración de Empresas en la prestigiosa universidad de Harvard (Estados Unidos) y es diplomado en Alta Dirección por el IESE.

La bancarización de La Caixa

El ejecutivo catalán llegó a La Caixa en 1982 de la mano del exdirector general de la entidad Josep Vilarasau, y en 2007 asumió la presidencia de La Caixa, que ha tenido que gestionar durante los peores años de la crisis, adaptándola a las nuevas regulaciones del sector. Fainé es el artífice del crecimiento de la entidad, de su internacionalización y también de su bancarización, con la creación de CaixaBank y la conversión de la antigua caja de ahorros en fundación bancaria, en cumplimiento de la nueva Ley de Cajas.

Al mismo tiempo, Fainé siempre ha defendido el «alma social» de la entidad y ha garantizado que, a pesar de la transformación de La Caixa en Fundación Bancaria, las aportaciones a la obra social se mantendrían. Durante la crisis, Fainé tuvo que hacer frente a la caída de la rentabilidad del sector, a los mayores requerimientos europeos de capital, al incremento de la morosidad o bien a la problemática de las cláusulas suelo y de las participaciones preferentes, y en los últimos tiempos, al problema que suponen para la banca los bajos tipos de interés.

Fainé es también vicepresidente de Telefónica y de Repsol, fue presidente durante una década de Abertis, hasta 2009, cuando le relevó Salvador Alemany, y forma parte de numerosos organismos de representación empresarial. Al frente de Gas Natural, y con Rafael Villaseca como consejero delegado, Fainé liderará una compañía que ha sabido seguir ganando presencia internacional y diversificar sus negocios, pero que ahora se enfrenta a un complicado entorno energético, marcado por los bajos precios de materias primas como el petróleo.

Massanell le reempleza en Repsol

Por otro lado, el vicepresidente de Caixabank, Antonio Massanell, sustituirá en el consejo de administración de Repsol a Isidre Fainé. Según comunicó Repsol a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Fainé renunció a su puesto en el consejo de Repsol, donde representaba a Caixabank, y la entidad propuso a Massanell para cubrir la vacante. Caixabank es propietaria del 10,05% del capital de Repsol.

Salvador Gabarró, el artífice del crecimiento de Gas Natural

EFE / Servimedia.- Salvador Gabarró, de 80 años, ha dejado la presidencia de Gas Natural, a la que lideró en un crecimiento que dio en 2009 un salto cualitativo al fusionarse con Unión Fenosa. Nacido en Sant Guim de Freixenet (Lleida) en 1935, Gabarró fue nombrado consejero de la gasista en 2003 y llegó a la presidencia en 2004 para sustituir en el cargo a Antoni Brufau. La Caixa, como primer accionista de Gas Natural, eligió a su entonces vicepresidente para dar continuidad a la gestión de la empresa llevada a cabo por Brufau.

Gabarró comentaba en algunas ocasiones que él se jubiló en el año 2000, cuando dejó la gerencia de Roca Radiadores con 65 años, y que su posterior llegada a Gas Natural ha sido un período «de propina». En la última junta de accionistas de Gas Natural Fenosa, Gabarró incluso bromeó con su situación como presidente de una compañía del Ibex a los 80 años: «Ya es tiempo de dejarlo, pero de momento no me dejan», apuntó. En esta línea aseguró que no quería ser un «problema» para La Caixa y que su relevo se abordaría cuando Isidro Fainé tuviera «tiempo», y finalmente el encaje de piezas se ha resuelto con la llegada de Fainé a la presidencia de Gas Natural.

Antes de llegar a Gas Natural, Gabarró fue gerente de Roca Radiadores entre 1974 y el año 2000, y lideró la internacionalización de esta compañía familiar catalana. En su trayectoria empresarial también figura haber sido elegido presidente del influyente Círculo de Economía, cargo que ocupó hasta 2002, cuando fue relevado por Brufau. También fue miembro del consejo de administración de la Fira de Barcelona, donde formó parte de los empresarios encargados de diseñar un plan de reflotamiento de la institución.

Bajo su presidencia, y con Rafael Villaseca como consejero delegado, Gas Natural lanzó de 2005 una OPA sobre Endesa, una oferta que la eléctrica consideró hostil y que desencadenó toda una guerra empresarial entre ambas compañías, y que al mismo tiempo levantó toda una polvareda política. En 2006, la alemana E.ON entró en la pugna y presentó una OPA competidora para hacerse con Endesa, aunque finalmente la compañía española acabaría en manos de la italiana Enel, que en un primer momento se alió con Acciona para controlar Endesa. Superado todo ese proceso, Gas Natural, que ya en 2003 había intentado, también sin éxito, una OPA sobre Iberdrola, logró finalmente hacerse con Unión Fenosa en 2009.

En el haber de este doctor en ingeniería industrial por la Universidad Politécnica de Cataluña, también está haber liderado la internacionalización de Gas Natural Fenosa, que a finales de 2014 logró culminar con éxito la OPA lanzada sobre la chilena CGE, su mayor operación internacional. Asimismo, como presidente de esta multinacional energética, Gabarró, que en el plano personal es un directivo familiar y aficionado a la pesca, ha tenido que lidiar el conflicto con la argelina Sonatrach por el precio del contrato de suministro de gas a través del gaseoducto del Magreb y con la reforma energética adoptada por el Gobierno español, acontecimientos que completan su dilatada trayectoria como directivo.

Despedida de Gas Natural Fenosa

Durante su última intervención como presidente, Salvador Gabarró dijo que dejaba el cargo «con la satisfacción del deber cumplido y de haber contribuido a la creación del gran grupo que es Gas Natural Fenosa». «De lo que me siento más orgulloso es del equipo que ha hecho posible lo que significa hablar de esta compañía. Siempre he creído que las empresas crecen especialmente gracias al talento, el compromiso y la ilusión que las personas ponen al servicio de un objetivo común», aseveró. En este sentido, Gabarró subrayó que deja la compañía «en manos del que considero el mejor líder posible, que cuenta con la visión y capacidad para que Gas Natural Fenosa aborde nuevos proyectos ambiciosos en todo el mundo».

Aragón pide a Endesa dar «certidumbre» sobre la térmica de Andorra mientras la compañía mejora la red en la Jacetania

EFE.- Endesa ha invertido 120.000 euros para instalar nuevos sistemas de protección, control y telemando en dos centros de transformación situados en el entorno de la localidad oscense de Jaca. Una serie de acciones que se producen mientras la consejera de Economía, Industria y Empleo del Gobierno de Aragón, Marta Gastón, ha pedido «certidumbre» a Endesa sobre el futuro de la central térmica de Andorra (Teruel) después del anuncio de la compañía de volver a comprar carbón de las minas turolenses.

En este sentido, Gastón ha dicho que el anuncio de la compra «es un pasito» pero no se trata de la «solución en mayúsculas», y ha insistido en que lo que necesita el sector minero turolense es «certidumbre». Precisamente eso es lo que va a pedir el Gobierno de Aragón al presidente de Endesa en la próxima reunión que tienen previsto mantener el 29 de septiembre. «Necesitamos alguna noticia firme, sea la que sea», insistió la consejera, “sobre si Endesa va a acometer las inversiones necesarias para realizar las mejoras ambientales de la central térmica que le permitan mantenerla abierta”.

120.000 euros en la Jacetania

Con los nuevos sistemas instalados en los dos centros de transformación situados en el entorno de Jaca, la compañía aspira a mejorar la calidad de suministro para 2.000 clientes de la zona ya que servirá para aumentar la seguridad y la fiabilidad de las instalaciones, asegurar su operatividad y minimizar el tiempo de reposición en caso de incidencia, según indicó la compañía. Contribuirá también a mejorar la capacidad y rapidez de respuesta ante posibles averías. Los nuevos equipos y sistemas se han instalado en dos centros de transformación dependientes de las líneas Berdún-Isuerre y Canalroya-Canfranc.

El Supremo incorpora argumentos del TUE favorables a las compañías eléctricas en su análisis del bono social de la luz

Europa Press.- El Tribunal Supremo incorporó un escrito del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TUE) favorable a las compañías eléctricas en su análisis del nuevo mecanismo para la financiación del bono social de la luz, según fuentes jurídicas. Concretamente estudiará la respuesta emitida por el TUE a una consulta de Francia acerca de la posibilidad de aplicar un bono social del gas con una financiación parecida a la española, en la que varias empresas se encargan de sufragar la ayuda.

Las fuentes señalan que la incorporación de este nuevo elemento retrasará previsiblemente hasta finales de octubre o noviembre la sentencia del Supremo sobre el bono social, inicialmente prevista para septiembre. Los abogados de las eléctricas confían en que este documento produzca una sentencia a su favor, ya que el tribunal comunitario se muestra en contra de la discriminación entre empresas al financiar estas ayudas, cuyo coste debería corresponder al Estado. Acepta que el conjunto de las empresas lo financien siempre que no se produzcan discriminaciones.

Cinco Días, que adelanta la incorporación de la resolución del TUE, indica además que Endesa ha presentado un escrito ante la Audiencia Nacional como paso previo a la tramitación de un recurso en contra de la orden ministerial del 10 de septiembre con el reparto del coste del bono social de la luz para 2016. Desde la fijación de la nueva metodología, las principales compañías eléctricas han ido recurriendo todos los repartos anuales de costes fijados en distintas órdenes ministeriales de Industria. En todo caso, la decisión clave del Supremo es la que versa sobre el real decreto de noviembre de 2014 en el que se establecen los principios de la nueva metodología de financiación.

Conforme al esquema de reparto, en el que se tienen en cuenta aspectos como el número de suministros conectados a la red de distribución y de clientes de las filiales de comercialización, Endesa, Iberdrola y Gas Natural Fenosa deberán financiar el 93% de la ayuda, destinada a colectivos vulnerables y que ronda los 200 millones de euros. Concretamente, Endesa financiará un 41% del bono social en 2016, frente al 37,9% de Iberdrola y el 14,7% de Gas Natural Fenosa. Otras 21 sociedades participarán en la asunción de este coste, entre ellas EDP España, con 3,2%, y Viesgo, con un 2,2%.