Entradas

Viesgo supera por primera vez la barrera de los 700.000 clientes teniendo en cuenta electricidad y gas

Redacción / Agencias.- La eléctrica Viesgo ha superado por primera vez en su historia la barrera de 700.000 clientes tras llevar a cabo múltiples iniciativas para mejorar su servicio y reforzar su labor comercial, según comunicó la compañía. De todos los clientes, 646.363 corresponden a suministros eléctricos y 60.525 a gas, según fuentes de la compañía. La empresa indicó que no hay muchos clientes con la tarifa combinada de luz y gas, ya que la mayoría contratan los suministros por separado.

A 15 de febrero, la compañía tenía exactamente 706.888 clientes. Viesgo atribuye este máximo histórico de clientes a su «clara estrategia de ponerles en el centro de su actividad» y a su apuesta por digitalizar el sector y a su gestión «transparente, con un lenguaje claro”. El presidente de Viesgo, Miguel Antoñanzas, destacó el hecho de que alcanzar esta cifra es «un gran honor, pero también una gran responsabilidad dar servicio a más de 700.000 clientes». Así, Antoñanzas subrayó que la confianza de los clientes es «sin duda la mejor recompensa» al trabajo y esfuerzo para ofrecerles el mejor servicio y las herramientas más innovadoras.

Gas Natural Fenosa inyecta 10 millones de euros a su comercializadora regulada de luz para compensar sus pérdidas en 2016

Europa Press.- Gas Natural Fenosa ha inyectado 10 millones de euros en 2016 a su comercializadora de referencia encargada del suministro regulado de electricidad al consumidor doméstico, conocida como Gas Natural SUR SDG, con el objeto de compensar las pérdidas registradas por la filial. Esta aportación aparece recogida en la auditoría de la compañía correspondiente a 2016, junto a otra dotación por importe de 30 millones de euros para reajustar el balance de la filial Gas Natural Exploración, que también registró pérdidas.

Las pérdidas en la comercializadora del Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC) de electricidad se suman a las registradas en ejercicios anteriores. En 2015, las sociedades con las que Iberdrola, Endesa y Gas Natural Fenosa ofrecen este servicio regulado declararon números rojos por importe de 28,9 millones de euros. Este desfase fue precisamente objeto de diversos recursos de las empresas ante el Tribunal Supremo, que les dio la razón y obligó al Gobierno a diseñar una nueva metodología con el objeto de reconocer un margen de comercialización de electricidad suficiente.

El Gobierno revisó al alza este margen mediante una nueva metodología en la que no solo se recoge un importe fijo en función de los kilovatios (kW) contratados, sino también otro variable asociado al consumo realizado. Esta revisión, que implica una subida del recibo doméstico cercana al 0,004%, es más limitada que la propuesta por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), que abogaba por elevar el margen de las comercializadoras de referencia un 31%, hasta 5,24 euros por kW. Tanto Gas Natural como Iberdrola, EDP o Viesgo han recurrido ante el Supremo la nueva metodología al considerar que sigue sin cubrir suficientemente los costes de comercialización.

Galán (Iberdrola) considera que el sistema eléctrico europeo es «kafkiano» al proteger el carbón en lugar de fomentar las renovables

Europa Press.- El presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, considera que el sistema eléctrico europeo es «kafkiano» ya que cuenta con una regulación que anima al sector a mantener las actuales plantas de carbón, más contaminantes, en lugar de fomentar la inversión en renovables a largo plazo.

Galán señala que como «no hay suficiente capacidad para satisfacer la demanda prevista» se están manteniendo plantas eléctricas que «son obsoletas y que estarían cerradas si no fuese por los subsidios». «Al mismo tiempo, no estamos creando nuevas plantas de gas», indicó. El directivo muestra así su preocupación ante posibles déficit de electricidad durante los picos de demanda o en momentos en los que hay poco sol o viento, lo que hace que los gobiernos, para hacer frente a ese riesgo, ofrezcan subsidios para mantener operativas centrales anticuadas de carbón y de diésel, altamente contaminantes.

Respecto a su presencia en el Reino Unido, donde el grupo prevé inversiones por 2.000 millones de libras (unos 1.883 millones de euros) de 2016 a 2020, Galán subrayó que Iberdrola está protegida de cualquier impacto derivado de la devaluación de la libra en 2016 y 2017 tras el Brexit. «No creemos que el Brexit vaya a tener un impacto negativo en nuestro negocio», recalcó.

Asimismo, el presidente de Iberdrola también se mostró cauto respecto a un posible cambio de rumbo en la política energética en Estados Unidos, donde la compañía es el segundo mayor productor de energía eólica, tras la victoria electoral de Donald Trump. «El presidente Trump lleva pocas semanas en el cargo. Veamos cómo evolucionan las cosas. Hay que darle tiempo. No veo ninguna señal que sugiera que Estados Unidos no va a disminuir sus emisiones», dijo.

Viesgo adelanta a la ley de pobreza energética y amplía a cuatro meses el plazo hasta el corte del suministro

Europa Press.- Viesgo se ha anticipado al real decreto ley con medidas para combatir la ley contra la pobreza energética aprobada por el Congreso, pendiente de desarrollo normativo, y ha ampliado de 2 a 4 meses el plazo que facilita al cliente desde el momento en que comunica el corte de suministro por impago hasta su ejecución.

Viesgo anuncia que, con el objetivo de ayudar a sus clientes vulnerables con bono social, ha ampliado «de manera unilateral» este periodo a cuatro meses con el objetivo de así ayudar al cliente. De esta forma, los consumidores contarán con más tiempo para conseguir las autorizaciones pertinentes para poder formalizar las ayudas, ya sea a través de los servicios sociales de la comunidad autónoma, de los convenios firmado por la empresa o de la incorporación a los planes sobre la materia que Viesgo tiene en marcha, como el Ayuda Viesgo o el proyecto Energía Solidaria Viesgo, en colaboración con Cáritas.

Compromiso con los clientes vulnerables

La compañía eléctrica indica además que se compromete con sus clientes vulnerables con bono social a buscar alternativas a los cortes de suministro, en una iniciativa encaminada a combatir la pobreza energética y a mejorar la protección de los colectivos más desfavorecidos. Viesgo indica que, de forma paralela, colaboran con las instituciones para buscar conjuntamente diferentes alternativas que promocionen los actuales convenios existentes, a la vez que potencia la comunicación con sus clientes para que les ayuden a identificarles como colectivos vulnerables. «Tenemos programas orientados a actuar para hacer frente a situaciones de pobreza energética con descuentos adicionales sobre su factura o evitando el corte de suministro de una familia», indicó el director de Negocios Liberalizados de Viesgo, Javier Anzola.

La Comisión Europea inspecciona por sorpresa varias compañías eléctricas en Grecia ante la sospecha de un posible pacto de precios

Europa Press.- Varios funcionarios de la Comisión Europea inspeccionaron por sorpresa las instalaciones de compañías activas en el sector de la generación, transmisión y abastecimiento de electricidad en Grecia, ante la sospecha de un posible pacto para restringir la competencia. «La Comisión teme que las compañías implicadas hayan llevado a cabo prácticas contrarias a la competencia, en contra de las normas de la Unión Europea que prohíben el abuso de posición dominante, o que tengan información relevante», ha informado el Ejecutivo comunitario.

Las inspecciones tuvieron lugar en una serie de empresas cuyo nombre no ha trascendido y los funcionarios europeos estuvieron acompañados por miembros de la Comisión de Competencia griega. Las inspecciones sin previo aviso son un paso preliminar en las investigaciones sobre posibles prácticas contrarias a las reglas de competencia de la Unión Europea. El hecho de que se lleven a cabo no significa que las empresas afectadas sean culpables, según recalcó Bruselas. No existen plazos legales para completar estas investigaciones. Su duración depende de varios factores como la complejidad de cada caso o el grado de colaboración de las compañías.

Los municipios mineros exigen a los grupos del Congreso que se apliquen los fondos del Plan del Carbón

Europa Press.- Los diferentes grupos políticos con representación en el Congreso de los Diputados se han reunido con una representación de los municipios mineros de toda España, que les han exigido la aplicación de los fondos consignados en el Plan del Carbón 2013-18, del que aún no se ha utilizado «ni un solo euro».

El presidente de la Agrupación de Municipios Mineros de Castilla y León, Pedro Monasterio, ha explicado que hace falta que los responsables políticos tomen medidas para dar viabilidad al sector y para garantizar un futuro a las comarcas mineras. «Hace muchos años que se inicio la reconversión minera y todos los compromisos que había de diversificación y reindustrialización no se han cumplido. En las comarcas mineras en estos momentos ya no hay nadie trabajando prácticamente de minero y las compañías eléctricas no compran carbón nacional a pesar de que es más barato que el de importación», lamenta, calificando de «excusa» que se diga que se quiere dejar de utilizar el carbón como fuente de energía por su alto componente contaminante.

Por eso, los municipios mineros quieren que los grupos parlamentarios fuercen a este nuevo Gobierno a tomar medidas para garantizar el futuro de estos territorios aplicando el Plan del Carbón firmado en la pasada legislatura, y que aún no ha dispuesto de un solo euro de los 250 millones de euros de los que está dotado. «Vamos a exigir que se aplique el Plan, que se tomen medidas para que las eléctricas compren el carbón nacional y que se apliquen los fondos para que la diversificación y la reindustrialización empiecen a ser una realidad y se haga justicia con las comarcas mineras, que se están vaciando de gente», concluyó Monasterio.

El Tribunal de Contratos Públicos paraliza el concurso municipal de suministro eléctrico de Barcelona, recurrido por Endesa y Gas Natural

EFE.- El Tribunal Catalán de Contratos del Sector Público acordó suspender cautelarmente el concurso municipal para el suministro eléctrico convocado por el Ayuntamiento de Barcelona. Fuentes de Endesa, titular hasta ahora de ese contrato, explicaron que este tribunal ha estimado las medidas cautelares solicitadas por la compañía, que entendía que la cláusula sobre pobreza energética incluida en el pliego de condiciones podría introducir discriminación entre compañías.

Así pues, este tribunal paraliza ahora este concurso, valorado en 65,2 millones y al que no se habían presentado ni Endesa ni Gas Natural Fenosa, hasta que resuelva los recursos presentados por ambas compañías. Según las fuentes consultadas, este tribunal, que es independiente aunque está adscrito a la Generalitat, tiene ahora tres meses para comunicar su resolución definitiva. Tanto Endesa como Gas Natural Fenosa renunciaron a presentarse al nuevo contrato municipal de suministro eléctrico del Ayuntamiento de Barcelona por discrepar con una cláusula del mismo relacionada con la pobreza energética.

El Ayuntamiento de Barcelona incluyó en el contrato una cláusula que obligaba a las eléctricas a firmar, en un plazo de 6 meses, un convenio de “corresponsabilidad” en materia de pobreza energética que permitiría sancionarlas en caso de incumplir la ley catalana sobre la materia. Por su parte, estas compañías decidieron no presentarse al concurso por desconocer las implicaciones exactas de dicha cláusula, porque ello supondría suscribir un compromiso “a ciegas”. Por este motivo llevaron el caso al Tribunal de Contratos Públicos para que verifique la adecuación a la ley de las condiciones del concurso.

Este caso pone de manifiesto las diferencias entre las grandes eléctricas y el Ayuntamiento de Barcelona respecto a la interpretación de la ley catalana de pobreza energética. Endesa alega que resulta discriminatorio obligar a asumir a algunas compañías determinados compromisos respecto a los clientes en situación de vulnerabilidad cuando las pequeñas comercializadoras de electricidad que se han presentado al concurso, al operar en el mercado libre, no tienen estas exigencias. Asimismo, fuentes de Endesa subrayan que sus argumentos deben ser «razonables» si este tribunal ha optado por paralizar el concurso.

El concurso del Ayuntamiento, para el alumbrado de las calles y para el suministro eléctrico de los edificios municipales, está repartido entre tres lotes, aunque las compañías aspirantes solo podían aspirar a llevarse dos de ellos. El nuevo contrato debía entrar en vigor el 25 de marzo, tiene una duración de un año, prorrogable a otro, y es el último que se adjudica a una comercializadora privada, ya que el Ayuntamiento aspira a crear una comercializadora de energía pública. Hasta ahora acudieron al contrato comercializadoras de pequeño o mediano tamaño.

Axpo Iberia denuncia irregularidades en un contrato de suministro de electricidad a dos desaladoras

Europa Press.- Axpo Iberia ha presentado un recurso administrativo en el que denuncia «irregularidades y falta de transparencia» en el proceso de licitación pública para el suministro de electricidad por diez meses a las desaladoras Alicante II y San Pedro del Pinatar II, situadas en Alicante y Murcia.

El director general de Axpo, Ignacio Soneira, explica que el recurso ha sido presentado ante el organismo licitador del contrato y que el caso de estas desaladoras se suma a otros muchos en los que las comercializadoras independientes encuentran «dificultades» para contratar con la Administración. Axpo indica que el pasado noviembre el comité ejecutivo de la Mancomunidad de los Canales del Taibilla aprobó los pliegos de la licitación y autorizó la contratación de energía eléctrica con las desaladoras por el sistema de procedimiento abierto, con la aprobación de Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. La Mancomunidad es un organismo autónomo adscrito a dicho Ministerio.

A la licitación se presentaron seis empresas, de las cuales una quedó excluida por superar el importe máximo de la licitación. Según asegura Axpo, su oferta fue la más competitiva, al tener un coste de 282.000 euros inferior a la adjudicada finalmente, pero al aplicarse «criterios técnicos no evaluables mediante fórmulas», es decir, «una valoración subjetiva», Iberdrola ganó. Ante estas circunstancias, Axpo Iberia anuncia la interposición de un recurso especial en materia de contratación basado en la falta de transparencia del informe de adjudicación y en la necesidad de una explicación acerca de los criterios técnicos que se encuentran detrás de la adjudicación de puntos a cada una de las empresas por aspectos no objetivos.

Soneira denuncia que este tipo de situación es habitual cuando se contrata con la Administración. «Los nuevos entrantes nos vemos con dificultades a la hora de contratar con las administraciones públicas, y resulta frustrante que te dejen atrás por criterios que pensamos que también cumplimos», indica Soneira. En la actualidad, se produce una «tendencia creciente en el marco de concursos públicos a reservar un porcentaje de la valoración a criterios no evaluables mediante fórmula, lo que en la práctica sirve de cajón de sastre para decidir las adjudicaciones a favor de empresas que no logran las mejores puntuaciones en su oferta», señala el director general.

La empresa señala que, en cuanto a la producción de renovables, que es uno de los criterios evaluados, Axpo cuenta con “la mayor cartera de energías renovables de la península” y deja patente, tanto en su catálogo de servicios como en su presentación, que el 100% de la energía que suministra es de origen renovable. El pliego también evaluaba la calidad de la atención al cliente. Sobre este aspecto, Axpo dice que «cumplía sobradamente los requisitos» y que detalló toda su oferta de servicios, que van desde un gestor personal, oficinas de representación en todo el territorio nacional, teléfono de atención 24 horas y servicios técnicos de asesoramiento hasta auditorías energéticas, web de descarga de facturas o curvas de carga.

Al aludir a los problemas de contratación con las administraciones, Soneira pone como ejemplo las licitaciones realizadas por ayuntamientos en los que «resulta complicado reemplazar a la compañía que ha suministrado históricamente la electricidad«. En esas ocasiones, también es habitual que, cuando existen oportunidades para reofertar, las incumbentes «hagan bajadas en todo lo que pueden» para evitar el cambio de suministrador, señala. La empresa recuerda además que la Comisión Nacional de los Mercados y Competencia (CNMC) ha estimado recientemente en 48.000 millones de euros los sobrecostes por la falta de competencia en las licitaciones públicas.

Iberdrola lanza una nueva campaña en Portugal para consumidores domésticos

EFE.– La eléctrica Iberdrola ha lanzado una nueva campaña publicitaria en Portugal para darse a conocer mejor entre los consumidores domésticos, en la que destaca su apuesta por las renovables y su inversión en el país. Con la iniciativa, bautizada como ¿Conoce a Iberdrola?, la compañía busca «darse a conocer entre los clientes domésticos como una empresa energética fiable y cercana.

Iberdrola se ha convertido en uno de los mayores inversores en Portugal. Destaca la construcción del complejo hidroeléctrico del Tâmega, proyecto en el que invertirá 1.500 millones de euros y que espera generar 3.500 empleos directos y 10.000 indirectos. Las obras se prolongarán hasta 2023, recordó Iberdrola, que definió esta infraestructura como «una prueba del compromiso de la empresa con las tecnologías generadoras de electricidad que más respetan el medio ambiente». Iberdrola cuenta en Portugal con más de 100.000 clientes.

Iberdrola y Gas Natural Fenosa se descuelgan de la puja por Renovalia, en el punto de mira de Endesa

Europa Press.- Iberdrola y Gas Natural Fenosa no se han interesado por el cuaderno de venta que ha puesto en circulación Cerberus para desprenderse de Renovalia, al tiempo que Endesa y diversos fondos sí han mostrado mejor predisposición y están analizando la eventual operación, según indicaron fuentes de las empresas y del sector.

Las fuentes de Iberdrola y Gas Natural Fenosa aseguran que estas empresas no acudirán a la puja, mientras que desde Endesa señalan que la compañía eléctrica «está mirando y analizando» el pliego de la operación, cuyo contenido podría ajustarse al plan estratégico de la compañía, en el que se recupera la apuesta por las renovables. Endesa se convierte de esta forma en el único gran grupo industrial del sector eléctrico en interesarse por unos activos que sí despiertan el interés de varios fondos de inversión.

Cerberus compró Renovalia en octubre de 2015 por cerca de 1.000 millones de euros, en un momento de gran actividad corporativa en el sector. Apenas un mes antes, Magnum Capital compró Iberwind por 1.000 millones y Gas Natural Fenosa se había hecho con Gecalsa por unos 260 millones. En ese momento, Renovalia disponía de 600 megavatios (MW) de potencia renovable en 10 parques eólicos, 7 parques fotovoltaicos y una planta termosolar repartidos por 7 países. Desde entonces, Cerberus ha engrosado los activos de la empresa, hasta superar los 1.000 MW.

La eventual salida de Cerberus del capital supondrá un nuevo giro para una empresa que cinco años antes de caer en manos del fondo de inversión ya intentó sin éxito una salida a Bolsa consistente en la colocación de un 25% de su capital. La compañía quedó valorada entonces entre 400 y 600 millones de euros. Renovalia asegura que su estrategia empresarial consiste en una «continua inversión», con el objetivo de «abaratar las tecnologías renovables, reducir el impacto ambiental de las mismas e incrementar su presencia en el mercado tanto a nivel nacional como internacional».

Endesa ya anunció a finales del año pasado, en la revisión de su plan estratégico, su interés por aprovechar oportunidades de inversión en el sector de las renovables. La eléctrica presidida por Borja Prado se hizo el año pasado con el 100% de la filial verde Enel Green Power España tras adquirir a su matriz el 60% que no poseía.