Entradas

REE mejora las condiciones de un crédito sindicado de 800 millones y presenta su Plan de Biodiversidad 2017-2021

Redacción / Agencias.- Red Eléctrica de España (REE) aprobó el Plan de Acción de Biodiversidad 2017-2021, que abarca todas las actividades del grupo y cuenta con un presupuesto de más de 8 millones de euros para los próximos 5 años. Por otro lado, la compañía retrasó la fecha de vencimiento y mejoró las condiciones de un crédito sindicado de 800 millones de euros suscrito con 8 entidades bancarias, según fuentes de la empresa.

La fecha de vencimiento, fijada en principio en octubre de 2021, se ha extendido hasta abril de 2022. La renegociación se produjo en abril y el objetivo era tanto alargar el vencimiento como mejorar sus condiciones financieras. El crédito sindicado se había firmado con 8 entidades financieras, que son BBVA, Banco Santander, CaixaBank, Citi, Barclays, ING, BNP y Mitsubishi UFJ.

8 millones a la biodiversidad

Con un presupuesto de más de 8 millones de euros, según REE el plan se estructura en 5 capítulos: 2 ámbitos transversales y 3 líneas de trabajo. Dicho plan será revisado y actualizado anualmente, y el seguimiento de su evolución se realizara mediante indicadores definidos en el mismo. Los ámbitos transversales hacen referencia a la necesidad de mejorar la gestión de la biodiversidad en la compañía, incorporando nuevos conceptos y enfoques, y al fomento de la innovación en materia de biodiversidad con el desarrollo de soluciones aplicadas a su protección.

La primera línea de trabajo, centrada en la protección de la biodiversidad, persigue compatibilizar las instalaciones de la red de transporte con el entorno, desde el diseño y durante toda su vida útil, reduciendo sus potenciales impactos sobre la avifauna, las áreas forestales y los hábitats ecológicos. La segunda línea tiene como objetivo la conservación de la biodiversidad y se centra en impulsar los proyectos de conservación de la fauna y la vegetación en las áreas geográficas en las que se encuentran las instalaciones de Red Eléctrica, como por ejemplo El Bosque de Red Eléctrica.

Por último, la tercera línea consiste en impulsar el posicionamiento de Red Eléctrica en esta materia a través de los canales de comunicación de los que dispone la compañía, tanto internos como externos, así como de la edición de informes anuales, folletos y otras publicaciones especializadas, además de promover foros de discusión y de participación con interlocutores ambientales y expertos.

Endesa invertirá 600 millones en la potencia eólica adjudicada mientras Fidentiis aplaude que Acciona no pujara en la subasta renovable

Europa Press.- La firma Fidentiis considera «muy positiva» para Acciona la decisión adoptada por la empresa de no acudir a la subasta de nueva potencia renovable convocada por el Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital. Por su parte, Endesa ha anunciado que invertirá alrededor de 600 millones de euros en la construcción de la potencia eólica adjudicada en la subasta de renovables a su filial verde Enel Green Power España, según indicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Enel Green Power se ha hecho con una partida de 540 megavatios (MW). Una vez construida y puesta en operación, la compañía asegura que la capacidad eólica generará aproximadamente 1.750 gigavatios (GWh) al año y evitará la emisión de alrededor de 1.050.000 toneladas de CO2 a la atmósfera. La nueva adjudicación supone elevar la capacidad instalada de Enel Green Power España hasta los 2.215 MW, 2.158 MW de potencia eólica. Con esta inversión, Endesa cumple con sus compromisos anunciados en el mercado hasta 2019 para renovables. Los proyectos eólicos se localizarán en las regiones de Aragón, Andalucía, Castilla y León y Galicia, donde ya cuenta con presencia de recursos eólicos.

El consejero delegado de Endesa, José Bogas, ha celebrado que esta nueva subasta «posiciona a Enel Green Power España como uno de los principales operadores renovables dentro del mercado español». «Esta adjudicación representa un paso importante dentro del proceso de descarbonización de Endesa en 2050 que permite una transición segura hacia el nuevo modelo energético libre de emisiones», ha destacado. La macrosubasta de renovables celebrada puso en juego 2.000 MW, ampliables a 3.000 MW. El objetivo de la subasta lanzada por el Gobierno era permitir introducir las tecnologías renovables más eficientes en costes y que la convocatoria permita a España avanzar en el cumplimiento de los objetivos de la Unión Europea de renovables para 2020.

Aplauden la decisión de Acciona

«A la vista de su exposición a España y la falta de visibilidad, vemos de forma muy positiva la decisión de Acciona de no pujar en este proceso«, aseguró la firma Fidentiis en un informe acerca de la subasta y la participación de la citada empresa. La principal «preocupación» de Fidentiis acerca de la subasta de renovables es precisamente «la falta de visibilidad», ya que la remuneración de los nuevos proyectos se revisará en 2019, junto con la del resto del sector. «El modelo no garantiza ninguna rentabilidad», aseguró la firma que, al describir la subasta, destacaba el carácter «tecnológicamente neutral» de la subasta y la decisión de las grandes compañías del país, salvo Acciona, de acudir a la puja.

La CNMC autoriza a Endesa a comprar la distribuidora catalana Eléctrica de Jafre

Europa Press.- La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha autorizado en primera fase a Endesa a tomar el control exclusivo de la distribuidora de electricidad Eléctrica de Jafre. Esta pequeña empresa, con sede en Girona, desarrolla su actividad en el área de distribución, así como en el negocio del suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado. El año pasado, Endesa, a través de Endesa Red, ya se hizo con otra pequeña empresa de este perfil, Eléctrica del Ebro, por 24,7 millones de euros.

Gas Natural Fenosa gana 298 millones de euros en el primer trimestre del año, un 9,4% menos

Europa Press.- Gas Natural Fenosa obtuvo un beneficio neto de 298 millones de euros en el primer trimestre, lo que representa una caída del 9,4% con respecto al mismo periodo del 2016, según comunicó la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Esta caída en las ganancias sería de un 8,3% en términos homogéneos ya que, a efectos comparativos, en el primer trimestre de este año no se consolidan los resultados de Electricaribe, filial colombiana intervenida por el Gobierno del país sudamericano y que fue declarada en liquidación el pasado marzo, que salió del perímetro de consolidación a cierre de 2016. La multinacional energética española inició un procedimiento arbitral ante el Tribunal de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI) con el objetivo de recuperar Electricaribe con un marco regulatorio viable o, en su defecto, conseguir una compensación que estima en más de 1.000 millones de euros.

La compañía señaló que mantiene el cumplimiento de sus objetivos previstos para 2017 en el marco de su actual plan estratégico, «a pesar de un entorno macroeconómico y energético muy exigente y complicado». Además, Gas Natural Fenosa destacó que «sigue en el buen camino» para cumplir con los objetivos marcados en su plan de eficiencias y que está en proceso de preparar un nuevo plan. La cifra de negocios del grupo presidido por Isidro Fainé creció un 8,3% en el primer trimestre del año, alcanzando los 6.450 millones de euros.

Por su parte, el resultado bruto de explotación (Ebitda) cayó un 9,2%, hasta los 1.104 millones de euros, debido al comportamiento del negocio de electricidad en España condicionado por factores meteorológicos y el coste de las materias primas. En concreto, el negocio de distribución de gas aportó el 37,3% del Ebitda, la distribución de electricidad un 24,5%, la actividad de gas un 21% y la actividad eléctrica un 17,8%. Mientras, el Ebitda de las actividades internacionales de la compañía creció un 3,6% y representó un 50,1% del total a 31 de marzo, frente al 43,9% del mismo periodo del año anterior. El restante 49,9% correspondió a la actividad en España.

En lo que respecta a las inversiones netas del grupo, alcanzaron los 321 millones de euros en el primer trimestre, lo que implica un aumento del 24,9% con respecto al mismo periodo de 2016, focalizándose principalmente en la actividad de distribución de electricidad, que representó el 40,3%, y en la distribución de gas (35,6%). Por ámbito geográfico, las inversiones en España del grupo energético representaron el 37,2%, mientras que las del exterior supusieron el 62,8%.

A 31 de marzo, la deuda financiera alcanzó los 15.464 millones de euros y situó el ratio de endeudamiento en el 44,4%, frente al 45,9% y los 15.817 millones de euros de finales del primer trimestre del año pasado. El 90,8% de la deuda del grupo tiene vencimiento a largo plazo y la vida media se sitúa en 5,5 años. Asimismo, Gas Natural Fenosa contaba el pasado marzo con una disponibilidad de liquidez de 10.619 millones de euros, equivalente a todas las obligaciones financieras a más de 24 meses vista.

Por otra parte, la junta de accionistas del grupo aprobó el pasado 20 de abril una retribución al accionista de un euro por acción a cargo del ejercicio 2016, lo que supone un desembolso de 1.000 millones de euros, un pay out del 74,3% y una rentabilidad por dividendos del 5,6%, según cotización a 31 de diciembre del año pasado.

En lo que se refiere a las áreas de negocio, el Ebitda de la actividad de distribución de gas en España alcanzó los 225 millones de euros, un 4,7% más que en el mismo periodo del 2016. Mientras, la distribución de gas en Latinoamérica situó su Ebitda en 173 millones de euros, un 8,8% más, destacando el buen comportamiento en Brasil (57 millones de euros) y México (48 millones de euros). En lo que respecta a la distribución de gas en Italia, el Ebitda fue de 14 millones de euros al cierre del primer trimestre, en línea con los resultados del mismo periodo de 2016.

Por su parte, el Ebitda de la distribución de electricidad en España fue de 143 millones de euros, un 5,9% menos, como consecuencia de las medidas de eficiencia en el negocio, con impactos positivos en periodos posteriores. El Ebitda de la actividad de electricidad en España (generación, comercialización mayorista y minorista y suministro a PVPC) fue de 126 millones de euros, un 38,5% menos, mientras que el resultado bruto de explotación de Global Power Generation (GPG) alcanzó los 71 millones de euros. Asimismo, el Ebitda de la actividad mundial de aprovisionamiento y comercialización de gas mayorista y minorista ascendió a 151 millones de euros, el mismo importe que en el primer trimestre del año anterior.

Actores inéditos en las renovables

Asimismo, el consejero delegado de Gas Natural Fenosa, Rafael Villaseca, reconoció que esperaba «una fortísima competencia en la subasta de renovables y la aparición de muchas compañías inéditas en el sector, tal y como pasó en la primera subasta«. Villaseca indicó que Gas Natural Fenosa acudió a la subasta con una actitud «enormemente prudente y rigurosa». Así, el directivo señaló que Gas Natural Fenosa está «atenta a todas las oportunidades» que surjan en renovables, aunque siempre «en condiciones de rentabilidad».

La organización de consumidores Facua pide su personación como acusación popular en el caso contra Iberdrola en la Audiencia Nacional

Europa Press.- Facua-Consumidores en Acción ha solicitado su personación como acusación popular en la causa abierta contra Iberdrola en el Juzgado Central de Instrucción número 2 de la Audiencia Nacional, según anunció. Facua señala que pretende actuar en representación de los intereses generales de los consumidores en este caso, en el que se investiga si Iberdrola cometió un delito contra el mercado y los consumidores en 2013, cuando «paralizó el funcionamiento de varias centrales hidráulicas para inflar el precio de la electricidad«.

La asociación recuerda que en 2015 solicitó a la Fiscalía General del Estado que investigase si Iberdrola había cometido el delito del que la acusa ahora Anticorrupción. La denuncia de la asociación fue derivada a la Fiscalía de Vizcaya, que en 2016 decidió archivarla. En ese momento, la Fiscalía vizcaína consideró que el presunto fraude cometido por la compañía no encajaba en la definición del delito contra el mercado y los consumidores tipificado en el artículo 281 del Código Penal.

Facua muestra ahora su satisfacción con que la Fiscalía Anticorrupción «sí comparta su criterio al considerar que Iberdrola incurrió en una práctica delictiva con la paralización de sus centrales hidráulicas para elevar el coste de la energía comercializada en el mercado mayorista y, con ello, las tarifas para el usuario final». En la actualidad, Facua está también personada en el caso Volkswagen y en el caso Ausbanc y Manos Limpias.

La Audiencia investiga a Iberdrola tras tomar la Fiscalía el proceso sancionador desde la CNMC por las alzas de 2013

Europa Press.- La Audiencia Nacional ordenó a la Guardia Civil practicar entradas y registros en las sedes de Iberdrola después de admitir una denuncia de la Fiscalía Anticorrupción contra la compañía, según indicaron fuentes jurídicas. En concreto, el juez de la Audiencia Nacional, Ismael Moreno, adoptó la decisión tras admitir una denuncia de la Fiscalía contra Iberdrola Generación por un delito relativo al mercado y los consumidores.

La investigación se refiere a un presunto delito presuntamente cometido por los directivos o empleados de la empresa que adoptaron las decisiones que llevaron al «alza artificial del precio de la energía eléctrica en el período transcurrido entre el 30 de noviembre y el 23 de diciembre». Fue precisamente en diciembre de 2013 cuando el Gobierno se vio obligado a suspender el sistema de fijación de precios trimestral de la Tarifa de Último Recurso (TUR) y crear el actual Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC).

La denuncia ante la Audiencia fue presentada por el fiscal anticorrupción Antonio Romeral, quien considera que la empresa obtuvo «un lucro ilícito de 20 millones» en el mercado mayorista de electricidad en diciembre de 2013, según el diario El País. El delito que se investiga aparece tipificado en el artículo 281 del Código Penal y se refiere a actuaciones contra el mercado y los consumidores.

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ya impuso una sanción de 25 millones de euros por manipulaciones de precios a Iberdrola, que tiene recurrida la resolución ante los tribunales. La Audiencia admitió a trámite el recurso de Iberdrola y decidió suspender cautelarmente el pago de la sanción impuesta por la CNMC a la espera de resolver el fondo de la cuestión.

Endesa reduce su beneficio un 26% hasta marzo por soportar los altos precios mayoristas en sus contratos del mercado libre

Europa Press.- Endesa registró un beneficio neto de 253 millones de euros en el primer trimestre de este año, lo que supone un descenso del 26% respecto al mismo periodo del ejercicio anterior por el impacto de los «elevados» precios de la electricidad en el margen del mercado libre. El resultado bruto de explotación (Ebitda) retrocedió un 12%, hasta 702 millones de euros, mientras que los ingresos crecieron un 7%, hasta situarse en 5.223 millones de euros, según anunció la compañía eléctrica.

El consejero delegado de Endesa, José Bogas, señaló que la caída de los resultados se produjo en un contexto «muy complejo», con un «extraordinario» aumento de la demanda en las primeras semanas del año que se tuvo que cubrir con las tecnologías más caras ante la fuerte reducción de recursos hidráulicos y eólicos. Como consecuencia tuvo lugar una subida «excepcional» de precios en el mercado mayorista que tuvo un efecto «muy desfavorable» sobre las compras de energía de la empresa.

«La estabilidad de nuestros negocios regulados, la contención de los costes fijos y la compra de hasta el 100% de Enel Green Power España mitigaron ese excepcional impacto negativo, que ha empezado a normalizarse posteriormente y que, previsiblemente, se irá diluyendo en los próximos meses», resaltó. Por su parte, el cash flow operativo se redujo en 129 millones de euros a cierre del periodo debido, fundamentalmente, al descenso del Ebitda.

La deuda financiera neta aumentó en solo 557 millones de euros con respecto a diciembre a pesar de que en enero Endesa pagó a sus accionistas un dividendo a cuenta del ejercicio 2016 por un importe de 0,7 euros brutos por acción, lo que supuso un desembolso de 741 millones de euros. Las inversiones brutas se situaron en 261 millones de euros, un 11% más en el primer trimestre, de las cuales 241 millones de euros correspondieron a inversiones materiales e inmateriales y los 20 millones restantes a inversiones financieras.

En el conjunto del primer trimestre, Endesa alcanzó unas cuotas de mercado del 35,6% en generación peninsular ordinaria, del 43,3% en distribución eléctrica y del 35,3% en ventas a clientes del mercado liberalizado. Mientras, el número de clientes en el mercado liberalizado de la energética se situó en 5,44 millones a cierre del primer trimestre, con un aumento del 0,3% respecto a diciembre de 2016.

Por otra parte, se distribuirá un dividendo con cargo al resultado del ejercicio 2016 por un importe igual al resultado neto consolidado de Endesa de 2016. Teniendo en consideración el dividendo a cuenta de 0,7 euros brutos por acción (741 millones de euros) abonado el pasado 2 de enero, el dividendo complementario es igual a 0,633 euros brutos por acción (670 millones de euros). Este dividendo será abonado el próximo 3 de julio. Asimismo, Endesa abonará un dividendo por acción con cargo a los resultados del ejercicio 2017 de, al menos, 1,32 euros por acción.

Castilla y León, defensora de la continuidad de Garoña, se plantea ahora crear un impuesto a Nuclenor si hay desmantelamiento

Europa Press.- La Junta de Castilla y León podría imponer un impuesto que gravase a las empresas energéticas Endesa e Iberdrola en compensación por el posible desmantelamiento de la central nuclear de Santa María de Garoña, (Burgos), tal y como aseguró la consejera de Economía de Castilla y León, Pilar del Olmo, tras mantener una reunión con el ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital, Álvaro Nadal.

La consejera ha defendido la energía nuclear y el carbón, una defensa que ha afirmado que comparte con el Gobierno ya que «abarata» el recibo de la luz de los españoles. «Tanto el Ministerio como la Junta defendemos que tiene que haber una participación en el mix energético nacional; tiene que entrar el carbón y por supuesto la nuclear, ya que en ambos casos son las energías más baratas«, aseguró.

«De no existir el carbón o la energía nuclear, el recibo de la luz se dispararía más del 30%», indicó Del Olmo, reiterando la defensa del Gobierno castellano y leonés al sector minero. Por ello, la Junta se plantea impulsar una figura impositiva que, «de una u otra manera», grave el desmantelamiento de Garoña ya que «supone la pérdida de un millar de empleos». El impuesto iría dirigido a las empresas titulares de la central, Endesa e Iberdrola: «si les sale mucho más barato cerrar que continuar con la producción, con este impuesto a lo mejor se lo piensan», subrayó.

Por su parte, la Dirección de Nuclenor, el titular de la central nuclear de Garoña, no tiene «conocimiento oficial» del impuesto que le plantea imponer la Junta de Castilla y León en «compensación» por el posible desmantelamiento del reactor y la pérdida de empleo que conllevaría. Fuentes de la empresa han confirmado que no tiene «conocimiento oficial de esta iniciativa» pero que, en todo caso, «Nuclenor no hará valoraciones sobre las declaraciones» de Del Olmo.

Críticas a planes de Enel

Tanto el Ministerio como la presidencia de Castilla y León han mostrado su «preocupación» por el anuncio de Enel respecto al futuro de las centrales térmicas de Compostilla (León) y Andorra (Teruel), del que Del Olmo ha confesado que el ministro no tiene «constancia oficial«. La pasada semana Enel, principal accionista de Endesa, confirmó el cierre de sus centrales de Compostilla (León) y Andorra (Teruel) el 30 de junio de 2020 durante la junta general de accionistas celebrada en Roma.

«No tiene ningún sentido, hay que englobar la producción de las centrales térmicas y las centrales nucleares en la política energética nacional, y no puede depender del anuncio de una empresa», ha señalado. «La política energética nacional depende del Gobierno y de los grupos con representación en el Congreso de los Diputados», sentenció Del Olmo. Así, en la reunión se ha planteado la necesidad de lograr un pacto por la energía entre todas las fuerzas parlamentarias, donde tanto carbón como las energías nucleares tengan cabida.

Ecologistas pide a las compañías eléctricas que abandonen los proyectos hidroeléctricos de América en los que «se atenta contra activistas»

Europa Press.– Ecologistas en Acción ha escrito a los presidentes de Iberdrola, Endesa y Gas Natural Fenosa y al de la CEOE para que abandonen los proyectos hidroeléctricos en los que «se usa la violencia contra activistas que defienden el medio ambiente«, de modo que «sean coherentes con la resolución aprobada en el Consejo Nacional del Agua, el pasado 16 de marzo».

La organización denuncia en esta misiva que en los últimos años «han aumentado los asesinatos a defensores del medio ambiente, especialmente de los ríos, porque se oponían a grandes proyectos hidroeléctricos, sobre todo en países como Honduras, Guatemala, Brasil y Colombia». Por ello Ecologistas en Acción presentó en el Consejo Nacional del Agua (CNA) celebrado el pasado 16 de marzo una resolución de condena de estos hechos que, según apunta, fue aprobada por unanimidad. Por ello, insta a los responsables de la CEOE como de las eléctricas a que, «por coherencia» con el pronunciamiento del CNA, se comprometan a su «inmediata salida» de aquellos proyectos hidroeléctricos «en lo que se genere en el futuro algún tipo de violencia contra activistas«.

Nadal carga contra la italiana Enel por planear el cierre de las centrales térmicas de Andorra y Compostilla en 2020

Europa Press.- El Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital advierte a Enel, el principal accionista de Endesa con un 70% de su capital, de que el cierre de las centrales térmicas de carbón de Andorra (Teruel) y de Compostilla (León) no es «coherente» con las necesidades energéticas de España, según fuentes del departamento dirigido por Álvaro Nadal. El propio ministro fue más allá y acusó a Enel de «hacer política para los italianos a costa de los consumidores y trabajadores españoles».

En concreto, Nadal recordó en el pleno del Senado que «no fue un Gobierno del PP» quien facilitó que Enel, empresa participada por el Estado italiano, adquiriera Endesa, en alusión a la estrategia del Gobierno socialista de José Luis Rodríguez Zapatero de propiciar la entrada de Enel en la eléctrica española. «Al ser una empresa italiana no le importa, para hacer política de empleo en Italia, crear desempleo en España, y no le importa, para hacer política medioambiental en Italia, hacer política de pérdida de competitividad en España», acusó. Así, el ministro subrayó que éste es «el origen del problema» para las centrales térmicas de carbón de Endesa en Andorra (Teruel) y Compostilla (León), cuyo cierre para 2020 anunció Enel.

Nadal señaló que está trabajando para que el carbón forme parte del mix energético hasta 2030. «Estamos haciendo todo lo que está en nuestra mano, porque el Gobierno es el único que ha dicho que queremos que el carbón forme parte del mix energético de aquí a 2030». «Estoy de acuerdo en que el mix energético no lo deciden las empresas, sino el Gobierno y las Cortes Generales, por eso quiero hacer una ley que ustedes no quieren apoyar», indicó Nadal, al ser cuestionado en el Senado por el PSOE.

Por su parte, el senador socialista Graciliano Palomo ha exigido al Gobierno que tome medidas para obligar a las centrales térmicas de Compostilla y Andorra a desnitrificar sus emisiones y continuar su actividad más allá de 2020. «Al Gobierno le corresponde tomar una decisión estratégica y dejarse de maniobras de despiste. Queremos que se imite a Alemania, y que programe el cierre nuclear a medida que venzan las centrales y que apoye a las centrales térmicas españolas», ha señalado Palomo.

“Si se confirma este planteamiento demostraría, por un lado, que el compromiso de Enel con España no es el que le gustaría a este Gobierno y, por otro, que tampoco es coherente con las necesidades de la política energética del país», fue la primera reacción del Ministerio de Energía, que asegura no tener noticia directa por parte de Enel ni de Endesa sobre las intenciones de la empresa acerca de las dos centrales referidas. El Instituto Internacional de Derecho y Medio Ambiente (IIDMA) asegura que la intención de Enel es realizar desnitrificaciones en las centrales de As Pontes, Litoral y Alcudia para cumplir con la normativa de la Unión Europea.