Entradas

La Universidad Pontificia Comillas ICAI-ICADE, Cepsa e Iberdrola lanzan el Observatorio del Vehículo Eléctrico y la Movilidad Sostenible (OVEMS)

Europa Press.- La Universidad Pontificia Comillas ICAI-ICADE ha creado el Observatorio del Vehículo Eléctrico y la Movilidad Sostenible (OVEMS), un grupo de trabajo que cuenta con el apoyo de compañías como Cepsa e Iberdrola, para investigar sobre la tecnología en torno a la movilidad sostenible, según indicó ICAI-ICADE.

El OVEMS pretende aportar, en el marco del Acuerdo de París de 2016 ante la amenaza mundial del cambio climático, una plataforma de datos, investigación aplicada y evaluación técnica para dar soporte y acompañamiento al desarrollo y viabilidad de la movilidad eléctrica y sostenible en España. Así, el objetivo del Observatorio será contribuir al cambio de paradigma medioambiental del transporte a través de un enfoque interdisciplinar, para lo que contará con la colaboración de la ICAI y del Instituto de Investigación Tecnológica (IIT), así como con diversas áreas de la universidad relacionadas con el negocio, la legislación o los impuestos.

Según los directores del observatorio, Jaime Román y Pablo Frías, «se trata de una iniciativa original en España y tiene un enorme potencial, ya que el vehículo eléctrico está remodelando el sector del transporte y de la utilización de la energía». «La movilidad sostenible es la alternativa a reducir los efectos de un transporte contaminante, con el vehículo eléctrico para combatir el cambio climático, mejorar la calidad del aire en las ciudades y reducir la dependencia externa de combustibles fósiles y no sostenibles», han añadido.

Tanquem Cofrents exige el cierre de la central nuclear de Cofrentes y ve «sospechosa» la última parada de la planta

Europa Press.- La central nuclear de Cofrentes (Valencia) realizó una parada programada para realizar actividades de mantenimiento en el sistema hidráulico de accionamiento de barras de control, según indicó la instalación, propiedad de Iberdrola. No obstante, fuentes del Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital explicaron que esta parada de mantenimiento no entra dentro de las programadas para el conjunto del año y señalaron que se comunicó «con tres días de antelación».

Por su parte, la plataforma Tanquem Cofrents ha exigido el cierre de la central nuclear para «salvaguardar la seguridad de las personas y el medio ambiente» ya que ve «sospechosa» e «incomprensible» esta parada, que asegura que fue «no programada», puesto que la instalación llevaba «menos de un mes» en funcionamiento, tras mantenerse sin actividad durante 75 días consecutivos antes de diciembre por una «parada programada que se encadenó con la avería de una válvula«.

Ya sustituyó los elevadores hidráulicos

La plataforma sostiene que la «única explicación posible» es que «haya pesado más la urgencia de poner en marcha la central que la seguridad de las personas y el medio ambiente» y critica que Iberdrola, propietaria de la central, priorice «su beneficio económico a corto plazo». Tanquem Cofrents asegura que «no es la primera vez» que la central nuclear valenciana tiene problemas con los elevadores hidráulicos y sostiene que la de Cofrentes es la única del mundo que ha tenido que sustituir todos estos dispositivos, algo que hizo en 2007.

La plataforma exige una «explicación pública y completa» de las circunstancias de la última avería y considera que la «reiteración» en las incidencias es la causa de una «falta de cultura de seguridad mínimamente adecuada por parte de los gestores de una instalación tan peligrosa como Cofrentes». Del mismo modo, denuncian que esta acumulación de averías demuestra que las instalaciones están «envejecidas y deterioradas», por lo que es una «irresponsabilidad» mantener la central en marcha después de 2021, cuando expira su permiso de funcionamiento, aunque exigen su «cierre definitivo ya«.

Iberdrola abonará el lunes 0,14 euros de dividendo a cuenta, un 3,7% más, o un título nuevo por cada 46

Europa Press.- Iberdrola abonará el próximo lunes un dividendo a cuenta de 0,14 euros brutos por acción a los accionistas que hayan optado por recibir la remuneración en efectivo, lo que supone un incremento de esta retribución del 3,7% con respecto a los 0,135 euros por título pagados el año pasado, o entregará a los accionistas un título nuevo por cada 46 derechos de asignación gratuita, dentro de la nueva edición de su programa de dividendo flexible.

Esta nueva edición del programa de dividendo flexible fue aprobada por el consejo de administración de la compañía el pasado mes de noviembre y ofrece a los accionistas por primera vez la posibilidad de recibir la remuneración directamente en efectivo, sin necesidad de vender sus derechos de asignación gratuita ni a la empresa ni en el mercado. Esta opción se suma a las que vienen siendo habituales para los accionistas de la compañía de vender sus derechos de asignación en el mercado o bien venderlos a la compañía a un precio fijo garantizado o, por último, recibir nuevas acciones liberadas del grupo de forma gratuita.

La opción de vender los derechos a un precio fijo garantizado a Iberdrola se espera que sea sustituida en su totalidad por el cobro del dividendo en efectivo el próximo mes de julio, en el marco del que sería el pago complementario del dividendo con cargo a los resultados de 2017. Esta propuesta deberá ser sometida a la aprobación de la próxima junta general de accionistas. Para llevar a cabo esta nueva edición de su programa de dividendo flexible, Iberdrola emitirá un máximo de 137,337 millones acciones nuevas, que se espera que comiencen a cotizar el próximo 7 de febrero.

El sindicato UGT-Fica defiende las centrales térmicas de carbón y se concentra contra su cierre ante el Ministerio de Energía

Europa Press.- El sindicato UGT-Fica celebró una concentración de trabajadores de las centrales térmicas de Anllares, Velilla, Compostilla (Castilla y León) y Lada (Asturias) ante la sede del Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital en defensa de las centrales térmicas de carbón y contra su cierre, según indicó el secretario general del sindicato UGT-Fica, Pedro Hojas.

A finales del pasado mes de noviembre, los sindicatos ya rechazaron el cierre de las centrales térmicas de carbón y denunciaron la «estrategia perfectamente diseñada» por los responsables de las principales compañías eléctricas para intentar provocar una situación tal que aboque a su clausura. Asimismo, exigieron el cumplimiento del marco de actuación para la minería del carbón y las comarcas mineras para el periodo 2013-2018 y solicitaron una reunión urgente de la comisión de seguimiento.

Endesa contribuye a mejorar la eficiencia energética de las pymes españoles con su participación en el roadshow Impulsando tu empresa

Redacción.- El roadshow  Impulsando tu empresa consta de 16 eventos que se desarrollarán por todo el territorio español durante este año con el objetivo de dar la oportunidad a empresas locales y compañías líderes de distintos sectores de compartir las claves para convertir su negocio en una empresa del siglo XXI.

De este modo, compañías como Santander, Mercedes, Vodafone, Endesa, JC Decoux, UniversalPay, Gofit, Cepyme e Informa compartirán con las pymes españoles las mejores prácticas, siendo las caras visibles del movimiento Impulsando tu empresa y ofreciendo a los asistentes de cada uno de los 16 eventos las claves necesarias para redirigir sus esfuerzos hacia una estructura empresarial sólida, que les dé la oportunidad de convertirse en una empresa del siglo XXI.

En este sentido, Remigio Abad, director de Marketing de Empresas de Endesa, señala que “para Endesa participar en Impulsando tu empresa es una oportunidad de ayudar a las empresas españolas a crecer en competitividad gracias al ahorro que suponen la implementación de medidas de eficiencia energética, la mayoría de ellas muy sencillas”. Por su parte, Pablo Nebreda, director de marketing de UniversalPay, afirma que “Impulsando tu empresa representa una oportunidad de crecimiento para las empresas españolas y uno de los pilares fundamentales, en este sentido, son los medios de pago… en efecto, no podemos olvidarnos de que el pago es una de las acciones más sensibles para el cliente, facilitárselo, hará que su experiencia mejore”.

Buscando llegar a la mayor parte del territorio nacional, se ha elaborado el calendario adjunto para dar la oportunidad al mayor número de compañías de que puedan asistir a los encuentros

8 DE FEBRERO: BADAJOZ

22 DE FEBRERO: VALENCIA

8 DE MARZO: SANTANDER

21 DE MARZO: MURCIA

12 DE ABRIL: PAMPLONA

26 DE ABRIL: BARCELONA

10 DE MAYO: VIGO

24 DE MAYO: ZARAGOZA

7 DE JUNIO: SEVILLA

21 DE JUNIO: VALLADOLID

5 DE JULIO: MÁLAGA

26 DE SEPTIEMBRE: LAS PALMAS

10 DE OCTUBRE: BILBAO

24 DE OCTUBRE: OVIEDO

8 DE NOVIEMBRE: ALBACETE

22 NOVIEMBRE: MADRID

Endesa obtiene el certificado medioambiental europeo EMAS en la central térmica de Carboneras (Almería)

Europa Press.- La Central Térmica Litoral de Almería de Endesa, ubicada en Carboneras (Almería), renovó un año más su inscripción en el Registro del Sistema Comunitario de Gestión y Auditorías Ambientales (EMAS). Según la compañía, esta importante instalación de generación eléctrica mantiene, desde el año 2000, un Sistema de Gestión Ambiental desarrollado de acuerdo al estándar internacional de la norma UNE en ISO 14001. La disposición al público de una declaración ambiental es un paso más en la mejora de la gestión y transparencia en el comportamiento ambiental.

Dicha declaración, actualizada anualmente, recoge la evolución de los indicadores de control ambiental de la central así como el grado de cumplimiento de los objetivos de mejora ambiental. La declaración ambiental es verificada por la Asociación Española de Normalización y Certificación (Aenor), dentro de una auditoría ambiental, y posteriormente es remitida al organismo ambiental competente para su validación y puesta a disposición del público en la página web www.endesa.com. Todos los requisitos de formación, sensibilización y buenas prácticas ambientales, así como el cumplimiento de la legislación aplicable a la instalación generadora, se hacen extensivos a las empresas contratistas que prestan sus servicios en la central.

La Unidad de Producción Térmica de Endesa dispone de dos grupos generadores con una potencia instalada de 1.159 megavatios y su combustible principal es carbón importado de bajo índice de azufre. El grupo 1, de 577 megavatios, comenzó su explotación comercial en 1985 y el grupo 2, con una potencia de 582 megavatios, en 1997. A lo largo de los últimos años, la eléctrica ha ejecutado importantes proyectos de mejora ambiental en Litoral, principalmente respecto a la reducción de emisiones.

A estos medidas se suman las mejoras que en 2017 Endesa ejecutó en ambos grupos, encaminadas a reducir aún más sus emisiones a la atmósfera tanto de NOx, con la instalación de un sistema de reducción catalítica en cada uno de los grupos, así como de SO2, con la ampliación de la capacidad de tratamiento de gases de la planta de desulfuración del grupo 2.

La OCU pide “sanciones ejemplares” para Gas Natural Fenosa y Endesa mientras Facua quiere que los tribunales investiguen ”la manipulación”

Europa Press.- Facua-Consumidores en Acción pedirá la apertura de una investigación en los tribunales si se confirma que Gas Natural Fenosa y Endesa manipularon los precios de la electricidad después de que la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) abriera un expediente sancionador a ambas compañías tras observar indicios de alteración de precios en las ofertas de mercado de generación entre octubre de 2016 y enero de 2017, decisión aplaudida también desde la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU).

En este sentido, la OCU señala que la presunta manipulación del mercado de restricciones técnicas «causó una elevación del precio de la electricidad y un grave perjuicio que afectó a todos los consumidores, tanto a los que están sujetos al PVPC, la tarifa regulada, de manera directa, como a los que estaban en el mercado libre ya que, a diferencia de otros países europeos, la mayoría de la energía eléctrica se adquiere en ese mercado mayorista y no mediante negociaciones bilaterales entre generadores y comercializadores».

Para la OCU, este expediente evidencia «una vez más lo fácil que resulta a las empresas manipular el precio de la electricidad en su beneficio» ya que el sistema de precios marginalista contribuye «a extender el perjuicio a todos los consumidores». La asociación de consumidores, que recuerda que no es la primera vez que se producen hechos similares, lamenta «la lentitud» con la que se llevan a cabo estos procedimientos de sanción y pide castigos ejemplares para las empresas implicadas, «de forma que paguen no solo por el beneficio obtenido de forma ilícita, sino por el perjuicio real causado a los millones de usuarios de la electricidad en nuestro país».

Facua quiere verlos en tribunales

Por su parte, el portavoz de Facua, Rubén Sánchez, señaló que «si se confirma el fraude y hay sanción», la asociación de consumidores «exigirá» la apertura de esta investigación en los tribunales ya que supone «un suma y sigue en unas prácticas difíciles de detectar, donde sólo los esfuerzos de los inspectores del supervisor logran detectar prácticas presuntamente irregulares como éstas«. Finalmente, Facua pidió la intervención del sector eléctrico por parte del Gobierno y la modificación del sistema de fijación de tarifas, «para evitar que precios por encima de la media de la Unión Europea, provocando unas costes brutales», subrayó.

La CNMC abre expediente a Gas Natural Fenosa y a Endesa por indicios de alteración de precios de la luz

Europa Press.- La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha incoado expediente sancionador a Gas Natural Fenosa Generación y a Endesa Generación, que ya anunciaron la presentación de alegaciones, tras observar indicios de alteración de precios en las ofertas de mercado de generación entre octubre de 2016 y enero de 2017. En concreto, el organismo presidido por José María Marín Quemada abrió dicho proceso sobre ambas compañías por una presunta infracción grave de la Ley 24/2013 del Sector Eléctrico.

A la vista de los precios que se registraron en el mercado de generación eléctrica, en febrero de 2017 se requirió información a Endesa y Gas Natural sobre sus contratos de aprovisionamiento de gas natural, de suministro a centrales de ciclo combinado y a otros clientes, así como operaciones de compra y venta dentro del sistema gasista en el mercado OTC, previsiones de consumo y desviaciones entre previsiones y consumo real. Sobre la base de la información reservada realizada, la Dirección de Energía ha observado indicios de posible alteración del llamado despacho de generación del pool para obtener ingresos superiores en mercados de restricciones (ajustes que se realizan por motivos de seguridad en el suministro).

Es decir, según la CNMC, habrían realizado una oferta «anormalmente elevada» para que dichas centrales participaran en el mercado de restricciones y obtener así mayores ingresos. De esta manera, habrían llegado a impedir su programación durante días, a pesar de que el contexto generalizado de precios elevados debería haber conducido justo a la situación contraria, con pleno conocimiento de la empresa de la alta probabilidad de que las centrales acabarían siendo programadas por restricciones técnicas (por motivos de seguridad en el suministro). Dicha conducta podría haberse producido por parte de Gas Natural Fenosa Generación en cinco centrales (Sagunto, San Roque, Málaga; puerto de Barcelona y Besós) y por parte de Endesa Generación en la central de ciclo combinado de Besós.

Endesa alegará contra la CNMC

Por su parte, Endesa presentará alegaciones contra el expediente sancionador abierto por la CNMC contra la filial de Generación de esta compañía. «Acabamos de recibir el expediente, lo vamos a estudiar y presentaremos alegaciones», anunciaron fuentes de la compañía, que asegura que presenta sus ofertas «por igual» en todos los ciclos combinados con los precios referenciados al Mibgas. Asimismo, expresa su extrañeza y malestar por la incoación por parte de Competencia de este expediente sancionador, al considerar un contrasentido que quiera incrementar los precios del gas cuando esa estrategia perjudica a su cuenta de resultados.

Concretamente se trata de una infracción prohibida en el artículo 65.34 de la Ley 24/2013 del Sector Eléctrico, que tipifica «la presentación de ofertas con valores anormales o desproporcionados con el objeto de alterar indebidamente el despacho de las unidades de generación o la casación del mercado«. El periodo por el que ha abierto este expediente la CNMC corresponde al invierno pasado, en el que se registró una espiral alcista en los precios de la electricidad, especialmente en enero, en el que se llegaron a registrar cotas en algunos momentos puntuales de más de 100 euros por megavatio hora (MWh).

Ante este hecho, el Gobierno adoptó un paquete de medidas para fomentar la competencia en el mercado del gas con el fin de aumentar su oferta y que repercutiera en un abaratamiento de la electricidad. En concreto, se aprobó la creación de la figura de un creador del mercado en el sector del gas, y se anunció la obligatoriedad para que los operadores dominantes, precisamente Gas Natural Fenosa y Endesa, hagan también estas ofertas dentro del mercado del gas (Mibgas). Esta medida, a pesar de ser anunciada hace un año, entró en vigor recientemente con su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE), una obligación que ya ha sido recurrida por Gas Natural Fenosa.

El Ayuntamiento de Barcelona recurre al Supremo el decreto que regula el bono social para los consumidores vulnerables de electricidad

Europa Press.- El Ayuntamiento de Barcelona ha presentado un recurso contencioso administrativo ante el Tribunal Supremo contra el Decreto 897/2017 que regula la figura del consumidor vulnerable, el bono social y medidas de protección a los consumidores domésticos de energía eléctrica por considerarlo contrario a la Constitución y a las directivas europeas que regulan el mercado eléctrico.

La teniente de alcalde de Derechos Sociales, Laia Ortiz, señaló que la normativa estatal también vulnera las competencias exclusivas en materia de servicios sociales de la Generalitat de Catalunya y del mismo Ayuntamiento de Barcelona: «Se ha hecho de espaldas a la soberanía de los catalanes, que tienen una ley propia, la Ley 24/2015, que protege los derechos de las personas vulnerables en materia energética».

Ortiz ha señalado que, según el decreto, los descuentos en las facturas a consumidores vulnerables sólo se podrían aplicar a aquellas personas que han sido previamente atendidas por los servicios sociales autonómicos o municipales: «Garantizar el acceso a un servicio básico como el suministro eléctrico no puede estar sujeto a la atención de los servicios sociales», ha asegurado la concejal.

Coste: 1,67 millones de euros

En este sentido, ha recordado que el Instituto Municipal de Servicios Sociales (IMSS) estima que el 43% de los 10.000 hogares que Barcelona ha atendido por cuestiones de pobreza energética quedarían desprotegidos en caso de aplicarse el decreto, y también ha cifrado en 1,67 millones de euros el coste mínimo anual para las administraciones para cubrir el coste de la factura de los hogares vulnerables sólo en la capital catalana.

Ortiz cree que las personas vulnerables no deben ir de ventanilla en ventanilla «demostrando su vulnerabilidad y pobreza» y considera que sería suficiente con conocer el nivel de renta en estos hogares. Por ello, insistió en que el bono social no responde a los intereses de las clases populares y de las personas que están en riesgo de exclusión social.

También ha explicado que el consistorio ha notificado tres propuestas de resolución que incluyen sanciones a Endesa por valor de 70.000 euros cada una, todas ellas motivadas por realizar cortes de suministro eléctrico sin pedir el informe de exclusión social preceptivo a Servicios Sociales. Ortiz ha afirmado que todos los cortes se produjeron una vez aprobada la Ley 24/2015 y que todas las viviendas estaban ocupadas por personas vulnerables. «Detectamos estos casos a través de los Puntos de Asesoramiento Energético (PAE)», y detalló que la sanción se ha fijado en base a lo que dispone el Código de Consumo catalán, aunque se aprecia como atenuante que la compañía restableció el servicio tras notificarse los casos.

Iberdrola ahonda en su campaña informativa sobre el nuevo bono social a entidades sociales y de consumidores

Europa Press.- Iberdrola ha ahondado en su campaña informativa sobre el nuevo bono social eléctrico, aprobado por el Gobierno el pasado mes de octubre, mediante la remisión de información actualizada de la normativa a más de 1.500 responsables de consumo y de servicios sociales de organismos públicos, asociaciones de consumidores y entidades sociales. Así, la compañía envió información a estas organizaciones sobre las últimas novedades en la gestión del bono social y las acciones realizadas para facilitar la información y la gestión a sus clientes.

En concreto, el grupo energético remitió un correo electrónico en el que informa de la reciente puesta en marcha de la aplicación telemática desarrollada por el Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital que permite a los comercializadores de referencia comprobar que el solicitante del bono social cumple los requisitos de renta para ser considerado consumidor vulnerable o vulnerable severo.

En la información recuerda que esta aplicación telemática funciona para todo el territorio nacional, salvo en País Vasco y Navarra, y señala que, no obstante, el solicitante del bono social podrá seguir acreditando el requisito de renta mediante la presentación a las comercializadoras de la declaración o declaraciones de cada uno de los miembros de la unidad familiar relativas al último período impositivo con plazo de presentación vencido en el momento de la solicitud. En País Vasco y Navarra los clientes deben seguir aportando a los comercializadores de referencia la declaración de la renta hasta que esté finalizada la aplicación telemática específica para estos territorios.

La compañía también recuerda a sus clientes beneficiarios actualmente del bono social que seguirán disfrutándolo, como mínimo, hasta abril de 2018. Eso sí, todos aquellos que reúnan las condiciones para beneficiarse del nuevo bono social tienen que solicitarlo, aunque sean beneficiarios actualmente. El grupo energético ha remitido esta información a un total de 1.240 responsables de organismos de consumo y organizaciones de consumidores, a 236 miembros de servicios sociales de ayuntamientos de más de 10.000 habitantes de zonas de alto ratio para la compañía, así como a unos 56 responsables de las entidades con las que la empresa tiene suscritos convenios de vulnerabilidad, entre otros.

Además, la compañía puso en marcha un plan de visitas en persona para explicar el bono social a los responsables de servicios sociales de las comunidades autónomas y municipios de más de 100.000 habitantes de zonas donde tiene una importante presencia. Iberdrola cuenta con unos 862.700 clientes acogidos al bono social, reformado por el Gobierno después de que el Tribunal Supremo declarara inaplicable su régimen de financiación por considerarlo incompatible con la normativa comunitaria. Asimismo, la compañía presidida por Ignacio Galán ya procedió al envío de más de un millón de cartas explicativas a los clientes y preparó sus canales para la gestión de las solicitudes del nuevo bono social.

El pasado 6 de octubre, el Gobierno aprobó el Decreto que regula la aplicación del nuevo bono social de electricidad, que está basado en criterios de renta para que puedan acceder los consumidores que más lo necesitan y que supondrá descuentos de hasta el 100% en la factura de la luz para los considerados consumidores en riesgo de exclusión social.

El descuento en la factura eléctrica será del 25% para los considerados consumidores vulnerables, que serán aquellos con una renta anual de la unidad familiar que sea inferior a unos determinados umbrales, que varían en función del tamaño del hogar. El umbral se incrementará para personas con discapacidad, para víctimas de violencia de género o de terrorismo. También tendrán derecho al bono social los hogares formados por pensionistas con pensiones mínimas y todas las familias numerosas también serán considerados consumidores vulnerables. El descuento se amplía hasta el 40% para los consumidores considerados vulnerables severos, aquellos cuya renta familiar sea inferior a la mitad de los umbrales establecidos para los vulnerables.