Entradas

Endesa traslada de Barcelona a Madrid el domicilio social de Endesa Red, su filial de gestión de la red eléctrica

Europa Press.– Endesa Red, la gestora de red eléctrica de Endesa, ha trasladado su domicilio social de Barcelona a Madrid, según consta en el Boletín Oficial del Registro Mercantil (Borme). En concreto, se ha mudado al número 60 de la calle Ribera del Loira (Madrid), donde la compañía matriz tiene su sede social. Este negocio facturó 700,5 millones de euros en 2016 y obtuvo un beneficio neto de 658,2 millones de euros.

A lo largo de 2017, un total de 2.536 sociedades trasladaron su sede social fuera de Cataluña, lo que supone un 40,9% del total, a distancia de Madrid, con 1.279 salidas, el 20,6% del total. En el balance entre las empresas que llegaron y las que se fueron, la región catalana registró unas pérdidas de sede social de 1.988 empresas, según datos del Colegio de Registradores. Solo entre el 2 de octubre y el 29 de diciembre solicitaron 3.208 el traslado de sede social en Cataluña, coincidiendo con el desafío independentista, si bien una parte de las mismas se encuentra aún inmersa en el proceso de cambio de domicilio social. 

El Ayuntamiento de Madrid creará un área central 0 emisiones a partir de junio para mejorar la calidad del aire

Europa Press.- El Ayuntamiento de Madrid creará un área central 0 emisiones a partir de junio de este año, según ha asegurado el consejero Técnico de Ciudadanos de la ciudad de Madrid, Javier Castaño, como una de las medidas que se encuentran dentro del plan de calidad del aire de la capital. Según Castaño, el 70% de la mala calidad del aire es causada por el transporte.

En consecuencia, al sector del transporte se dirigen la mayoría de las iniciativas para reducir la contaminación puestas en marcha por el consistorio. El área cero emisiones tendrá como límites el distrito Centro y se pondrá en funcionamiento «teóricamente» el próximo junio. En esta área solo podrán acceder los vehículos de los residentes, los sin emisiones, vehículos autorizados por los residentes, así como los carga y descarga a ciertas horas y los taxis. Esta medida se une a otras incluidas en el plan como la prohibición de entrada en la ciudad de los diésel Euro 3 a partir de 2025 y la prohibición de utilización de los parquímetros de estos modelos a partir de 2020.

Galán (Iberdrola) pide que se haga una política energética «de verdad» y no «política con la energía»

Europa Press.- El presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, ha pedido hacer una política energética «de verdad» y «no hacer política con la energía«. A este respecto, insistió en que en los años que lleva en el sector ha visto pasar a distintos políticos que han cometido «los mismos errores», que al final «los pagan los consumidores y los accionistas».

El directivo, que defendió así la necesidad de impulsar la descarbonización de la economía mundial para cumplir con los compromisos asumidos en el Acuerdo de París, señaló respecto a la transición energética que los cambios profundos no son un problema «sino una oportunidad». Así, afirmó que la descarbonización y la rentabilidad son totalmente compatibles y puso como ejemplo a la misma Iberdrola que, después de haber invertido 100.000 millones de dólares (unos 81.623 millones de euros) en renovables, redes y tecnología hidroeléctrica de bombeo, ha multiplicado por 5 su base de activos y triplicado sus resultados y dividendos. «Hemos pasado de ocupar el puesto 20 por capitalización bursátil entre las utilities a situarnos entre las cuatro primeras del mundo», añadió.

Además, Galán explicó que para dar respuesta a una demanda creciente con un modelo energético descarbonizado es imprescindible desarrollar más generación renovable, mayor capacidad de almacenamiento, más redes inteligentes y más vehículos eléctricos. A este respecto, aseguró que la tecnología necesaria ya está disponible y que sus costes se están reduciendo rápidamente. En este sentido, indicó que la inversión requerida por el sector eléctrico durante los próximos 25 años asciende a 19 billones de dólares (unos 15,5 billones de euros).

Galán, que hizo hincapié en que sean todos los actores los que se impliquen en la lucha contra el cambio climático, también consideró necesario para avanzar hacia un modelo económico descarbonizado que se implementen marcos legales estables y predecibles, que deben ir acompañados de una reforma de la fiscalidad ambiental bajo el principio de quien contamina, paga, así como de la eliminación de los costes no energéticos incluidos en la tarifa eléctrica. En este sentido, señaló que no todos los países que suscribieron el Acuerdo de París están desarrollando políticas para cumplir los compromisos asumidos.

En Asturias preocupa la descarbonización

Por su parte, el presidente del Principado de Asturias, Javier Fernández, ha reiterado que su comunidad autónoma tendrá «un problema» si finalmente se cierran sus centrales térmicas de carbón «antes de tiempo«. En este sentido, ha subrayado que España va «a cumplir el objetivo de 2020» en cuanto a la reducción de emisiones de CO2 se refiere y ha garantizado que también lo hará en 2030 si no se va «más allá en las exigencias» que ya se «autoimponen» los países de la Unión Europea.

El barón socialista ha aseverado que le parece «bien» todo avance en energías renovables y que «nadie es enemigo de combatir el cambio climático», pero ha advertido de que si actualmente no existiesen las centrales de carbón el precio lo marcaría exclusivamente el gas y, por lo tanto, la electricidad resultaría «mucho más cara». En este sentido, ha puesto en duda que España pudiese garantizar «un precio razonable» de la electricidad y esgrimió que el encarecimiento de la electricidad será «un problema general para el conjunto de la industria española».

Los tranvías del área metropolitana de Barcelona recibirán energía 100% verde suministrada por Endesa

Europa Press.- Los tranvías, las instalaciones, los vehículos eléctricos y todos los equipamientos que dependen de Tram, operador de las redes de tranvía que circulan por el área metropolitana de Barcelona, recibirán energía 100% verde este año debido a la renovación del acuerdo de suministro con la empresa eléctrica Endesa. Según Tram, el origen renovable se garantiza a través de un certificado oficial que asegura que el consumo energético proviene de fuentes hidráulicas, plantas fotovoltaicas, energía geotérmica y de cogeneración de alta eficiencia.

En un año, desde Tram necesitan la energía equivalente al consumo anual de unos 4.200 hogares de Cataluña. Sin embargo, al tratarse de un vehículo de tracción eléctrica total, contribuye a la mejora de la calidad de vida de las personas ya que no contamina como lo hace cualquier otro vehículo con motor de combustión. El Estudio de Satisfacción de Viajeros, realizado por Tram a lo largo del 2017, constata que la mayoría de los usuarios responden que el transporte público tiene un impacto positivo en el medio ambiente. En general, en un 84,9%, los viajeros están preocupados por la contaminación y el medio ambiente.

Los proyectos de Indra en eficiencia energética y mantenimiento de turbinas eólicas, premiados en 2017 en Colombia y Reino Unido

Europa Press.- La compañía de consultoría y tecnología Indra logró en 2017 nuevos premios que reconocen el valor aportado por sus últimos proyectos y soluciones que generan mejoras de eficiencia, desarrollo e innovación tecnológica en países como España, Reino Unido o Colombia.

Indra destaca que sus soluciones y servicios permiten a sus clientes de todo el mundo obtener beneficios contrastados, ya que, por ejemplo, reducen en un 25% en los plazos de interrupción de suministro al cliente final a través de sus soluciones de gestión para utilities. Además, sus soluciones permiten obtener importantes ahorros en combustible en la movilidad aérea, gracias al uso de las trayectorias 4D que facilita la solución iTEC.

En el sector de la energía, el proyecto de eficiencia energética desarrollado en el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) de Colombia ha ganado el enerTIC Award 2017 en la categoría de Smart International Projects. Anteriormente, el mismo proyecto recibió el Premio de Eficiencia Energética en la categoría de Entidades Públicas en Colombia otorgado por la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos y Comunicaciones (Andesco), el Ministerio de Minas y Energías, Findeter y la UPME.

Asimismo, la compañía ha recibido recientemente de Scottish Power, filial de Iberdrola en el Reino Unido, el premio al proveedor más innovador del año por el desarrollo de una aplicación de Serious Games, en pruebas, que permitirá capacitar al personal de la empresa eléctrica para garantizar el cumplimiento de las medidas de seguridad exigidas para la ejecución de los trabajos de mantenimiento de las turbinas instaladas en sus parques eólicos.

Por otro lado, en el sector de ATM, la compañía que presta los servicios de navegación aérea en Reino Unido, NATS, ha escogido a Indra como mejor proveedor del año tras haber desplegado con éxito su sistema de nueva generación iTEC en el centro de control aéreo de Prestwick, que gestiona todo el cielo de Escocia. La compañía trabaja en el desarrollo de sistemas de última generación que serán implantados en los próximos 5 años.

La CNMC pide no facilitar el dato de la comercializadora eléctrica vigente, ya que da ventaja a las principales compañías

Europa Press.- La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha pedido al Ministerio de Energía que las comercializadoras eléctricas no tengan acceso al dato que revela la comercializadora vigente del consumidor ya que «existe un riesgo» de que su conocimiento beneficie a las grandes comercializadoras y tenga «efectos anticompetitivos«.

La CNMC considera que el conocimiento de este dato puede plantear problemas para «la dinámica competitiva del mercado» puesto que se trata de una información que es más útil para las grandes comercializadoras, que pertenecen a los 5 grandes grupos de compañías distribuidoras de España (Endesa, Iberdrola, Gas Natural Fenosa, EDP España y Viesgo), que para las pequeñas. De hecho, el organismo señala que las comercializadoras alternativas ya saben por defecto que su principal rival en una zona es la comercializadora del grupo distribuidor eléctrico que opera en dicho lugar.

Rectifica su criterio la CNMC

Así, la CNMC subraya que publicar el dato del comercializador vigente del usuario perjudica a los nuevos entrantes que no pueden hacer ofertas concretas. Sin embargo, sus estrategias de expansión quedan reveladas ante otras empresas ya instaladas. De esta manera, el organismo, que había planteado anteriormente que se incluyera el dato del comercializador vigente considerando que el sistema era así más transparente y facilitaba su supervisión, cree ahora que «únicamente» la CNMC debería tener acceso a este dato. De esta manera, el regulador da respuesta a la consulta que realizó la Asociación de Comercializadores Independientes (ACIE), en la que solicitaba cambios en la información sobre la compañía comercializadora del usuario para que no se pusiera en riesgo su posición competitiva.

Las compañías comercializadoras de electricidad utilizan una base de datos conjunta que se conoce como SIPS (Sistema de información de puntos de suministro de gas natural y electricidad). A través de ella, pueden acceder a información sobre los clientes del mercado eléctrico para elaborar sus ofertas y atraer clientes mediante condiciones más ventajosas. De hecho, esta base de datos ha jugado un papel muy relevante en la introducción de competencia en el mercado minorista de electricidad en España, destaca la CNMC. Las características de esta base de datos (SIPS) quedaron establecidas a través del Real Decreto 1074/2015, en el que ya se modificaron determinadas disposiciones en el sector eléctrico elaborado por el Ministerio de Energía.

Las principales compañías eléctricas financiarán el 95,4% del coste del nuevo bono social de electricidad

Europa Press.- Las principales compañías eléctricas, Endesa, Iberdrola, Gas Natural Fenosa, EDP España y Viesgo, se harán cargo de casi el 95,4% del coste del nuevo bono social, frente al 96% que soportaban con el anterior sistema. Según el cálculo del porcentaje de reparto de la financiación propuesto por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) al Ministerio de Energía, Endesa asumirá el 37,14% del total; mientras que Iberdrola correrá con el 35,04%, correspondiéndoles así más del 72% del total entre las dos empresas.

Por su parte, Gas Natural Fenosa se hará cargo de la financiación del 15,81%, mientras que EDP, contando Cide, sufragará el 5,17% y Viesgo el 2,2%. En total, la CNMC ha incluido en la lista para participar en la financiación del bono social eléctrico de 2018 a un total de 232 sociedades que realizan la actividad de comercialización de energía eléctrica sin que formen parte de ningún grupo y 18 matrices del grupo de sociedades que desarrollan esta actividad. Al resto de empresas, fuera de las principales compañías eléctricas, les corresponde porcentajes inferiores al 1%. Así, Fenie Energía, la comercializadora de las empresas instaladores, será la que más aporte de las pequeñas, con un 0,88%.

El pasado mes de octubre, el Gobierno aprobó el nuevo bono social de electricidad, basado en criterios de renta para que puedan acceder los consumidores que más lo necesitan y que supone descuentos del 25%, el 40% y el 100% en la factura de la luz, según los casos. Este nuevo decreto regula la obligación a las empresas comercializadoras (o sus matrices, en el caso de grupos empresariales) de financiar el bono social, en función de su cuota de clientes.

No obstante, las grandes eléctricas, e incluso algunas más pequeñas, ya han presentado sus recursos contenciosos-administrativos contra este real decreto. En octubre de 2016, el Supremo ya tumbó el anterior mecanismo de financiación del bono social al estimar los recursos interpuestos por Endesa y Viesgo y reconocer el derecho de los demandantes a cobrar una indemnización por las cantidades abonadas en concepto de bono social en aplicación del real decreto de 2014 por el que se fijó la metodología de financiación. Este fallo del Supremo anuló el mecanismo de financiación del anterior bono social eléctrico, circunstancia que obligó al Gobierno a diseñar este nuevo sistema.

Iberdrola completa 3 nuevos parques eólicos en Estados Unidos con una potencia acumulada de más de 500 MW

Europa Press.- Iberdrola, a través de su filial Avangrid, ha iniciado las operaciones de comercialización de 3 nuevos parques eólicos en Estados Unidos que suman una potencia total de más de 500 megavatios (MW). En concreto, estos nuevos parques están situados en los estados de California, Nuevo México y Colorado, y todos ellos tienen contratos energéticos a largo plazo, sumándose así a la flota de la empresa en Estados Unidos, que actualmente cuenta con 3.300 turbinas eólicas en 22 estados, según indicó la compañía.

El mayor de los 3 proyectos completados es el parque eólico El Cabo, en el condado de Torrance (Nuevo México), de 298 MW y que cuenta con 142 turbinas suministradas por Siemens Gamesa. Se espera que el parque, que suministra energía renovable a Southern California Edison, empresa de Edison International, genere al menos 60,5 millones de dólares (unos 50,5 millones de euros) de ingresos por arrendamientos y PILOT (pagos en lugar de impuestos) en 25 años. En el proyecto de construcción se invirtieron a nivel local más de 15 millones de dólares (12,5 millones de euros) y en él participaron más de 13 empresas locales.

El otro gran proyecto puesto en marcha por el grupo es el parque Tule, situado en McCain (California), que cuenta con 57 turbinas, suministradas por GE, para una capacidad de 131 MW y que también surtirá de energía renovable a Southern California Edison. Se espera que este proyecto genere más de 39 millones de dólares (32,5 millones de euros) de beneficios fiscales locales y estatales en 25 años. En el proyecto de construcción se invirtieron a nivel local 18 millones de dólares (15 millones de euros) y en él trabajaron más de 21 empresas locales.

Además, la energética ha puesto en operación el parque eólico Twin Buttes II (Colorado), que cuenta con 36 turbinas eólicas de Siemens Gamesa para una potencia de 75 MW. Este proyecto suministrará energía renovable con un contrato de 25 años a Tri-State Generation and Transmission Association, Inc. (Tri-State) y se espera que genere anualmente unos 270.000 dólares (225.465 euros) de beneficios fiscales a nivel local y 250.000 dólares (208.754 euros) de ingresos por arrendamiento a los propietarios de los terrenos.

La presidenta y consejera delegada de Avangrid Renewables, Laura Beane, destacó que la creación de empleo y los ingresos procedentes del desarrollo económico durante la construcción de estos proyectos «son el inicio de la colaboración a largo plazo con estas comunidades», aunque subrayó que la explotación comercial significa «la culminación de años de trabajo en equipo con los propietarios de los terrenos, los líderes locales y numerosos defensores del proyecto».

La CNMC ve necesario revisar la tasa de retribución financiera de la distribución eléctrica para el período regulatorio post-2020

Europa Press.- La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) considera necesario revisar, de cara al siguiente periodo regulatorio que comenzará el 1 de enero de 2020, la tasa de retribución financiera de la distribución de energía eléctrica «mediante una metodología que la adecúe al coste de los recursos propios y ajenos de las distribuidoras, que han evolucionado a la baja durante el actual periodo regulatorio».

El marco retributivo actual establece una tasa de retribución financiera del 6,503%, que aplica sobre el valor neto de los activos en servicio a 31 de diciembre de 2014, valorados a coste de reposición. Adicionalmente, esta tasa se aplica a los activos puestos en servicio desde el 1 de enero de 2015 valorados como la semisuma del valor auditado y el valor calculado aplicando los valores unitarios de inversión vigentes.

En su informe sobre el análisis económico-financiero de las principales empresas de distribución del sector eléctrico (Endesa Distribución Eléctrica, Iberdrola Distribución Eléctrica, Unión Fenosa Distribución, Hidrocantábrico Distribución, y Viesgo Distribución Eléctrica), la CNMC apunta a un incremento de la rentabilidad económica, pasando su ROI (retorno sobre la inversión) del 6,57% en 2013 al 8,16% en 2016. Así, la rentabilidad financiera se incrementa también durante el periodo pasando el ROE del 8,84% en 2013 al 12,32% en 2016, situándose todas las distribuidoras por encima del 10%.

La CNMC señala que las inversiones anuales en inmovilizado material se mantienen en valores superiores a los 1.000 millones de euros durante el periodo. De esta manera, el importe neto de la cifra de negocios se ha incrementado de 5.214 millones de euros en 2013 a 5.471 millones en 2016, un 4,9% más en el periodo, motivado, principalmente, por el incremento de los ingresos regulados de la distribución eléctrica. Por otra parte, el regulador destaca que estas empresas han reducido su personal en un 9%, pasando de 9.877 a 8.990 empleados. Además, se produjo un descenso significativo de los gastos de explotación, pasando de 1.348 a 1.139 millones de euros.

Nadal resalta la «alineación total» del Gobierno y los sindicatos de la minería para evitar el cierre de las térmicas

Europa Press.- Mientras UGT anuncia encuentros con el resto de partidos para evitar el cierre de las centrales de carbón, el ministro de Energía, Álvaro Nadal, ha asegurado que existe una «alineación total» entre los sindicatos de la minería y el Gobierno en evitar el cierre de las centrales térmicas en España, «sobre todo si no es por una causa justificada». En este sentido, Nadal valoró muy positivamente la reunión mantenida en la sede del Ministerio con el conjunto de la industria.

A este respecto, el ministro de Energía defendió la tesis del Gobierno de que “si una central no pierde dinero, es rentable y necesaria para el sistema, se debe mantener y seguir funcionando», algo compartido por los sindicatos. Así, subrayó que pidió a los sindicatos que «trasladen esa misma postura a otros grupos parlamentarios, muchos de los cuales no quieren que se use el carbón para generar electricidad”, así como a «todos los sectores empresariales concernidos, no sólo al energético, sino también al industrial». A este respecto, advirtió que todas las empresas deben ser conscientes de que si la política energética no es correcta se producirá un aumento de los costes energéticos, que «son pérdida de puestos de trabajo industriales».

En lo que se refiere a la sentencia del Tribunal Constitucional que anula parcialmente el medio utilizado para indemnizar a Escal por el cierre del almacén de gas Castor, Nadal indicó que el Gobierno está estudiando las implicaciones qué tendría para el sistema gasístico. Nadal reconoció que es «complicado» ver qué efectos tiene la decisión judicial ya que valida casi la totalidad del decreto ley, aunque anula «el acto formal de un artículo en concreto».

Los sindicatos apoyan al ministro

Por su parte, la Unión General de Trabajadores (UGT) ha manifestado su apoyo a la postura del ministro de Energía sobre el cierre de las térmicas y ha anunciado que pondrá en marcha una ronda de reuniones con partidos políticos a nivel nacional y con las autonomías afectadas «para que apuesten por el mantenimiento» del carbón en el mix eléctrico. En este sentido, el secretario general de UGT-FICA, Pedro Hojas, concretó que van a pedir reuniones a los 3 presidentes de las autonomías afectadas por el cierre de las térmicas (Asturias, Castilla y León y Aragón) para que, desde sus puestos, «presionen a los grupos políticos» contrarios a su mantenimiento.

Factura un 30% más cara

Hojas ha trasladado públicamente a Nadal «que no se sienta solo» y que «en ningún caso tiene que ceder a las presiones que está recibiendo». Hojas ha afirmado que, «sin las centrales nucleares y de carbón conectadas, la factura de la luz habría sido un 30% más cara«, por lo que ha pedido que las propuestas trasladadas desde el grupo de expertos de UGT se transformen en «un gran Pacto de Estado» en el que todos los actores diseñen «una política energética que garantice unas tarifas que no sean un factor de pérdida de competitividad».

También ha llamado a las empresas eléctricas «a que digan la verdad» sobre las emisiones. «Lo que tienen que hacer es invertir en las centrales de carbón», ha reiterado, añadiendo que » si las empresas térmicas hubieran invertido sus cuantiosos beneficios en tecnología de vanguardia, las emisiones serían mucho menores». Finalmente, Hojas ha llamado a elaborar políticas energéticas a largo plazo, «fuera de populismos y política fácil que busque votos» y advirtió de los «grandes riesgos» de deslocalización de grandes empresas si no hay una energía competitiva a precios europeos.