Entradas

El INCIBE alerta de una campaña que suplanta a Endesa bajo el cebo de reembolsar una factura eléctrica mal emitida

EFE.– El Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) ha detectado una campaña de correos electrónicos fraudulentos que suplantan a la compañía eléctrica Endesa y que pretenden dirigir a la víctima a una página falsa para recibir el reembolso de la factura mal emitida. El engaño consiste en indicar que la factura se ha pagado dos veces, por lo que Endesa va a realizar un reembolso en la cuenta del cliente y esta operación debe ser «confirmada», ante lo cual muestra un enlace.

En este caso, al hacer clic en el correo fraudulento, llevará a una página falsa que suplanta a la de Endesa, que indicará que se debe introducir los datos de pago, introduciendo tanto el apellido como un número de documento (DNI, NIF, NIE). Posteriormente, la página simula una pasarela de pago seguro, cuyo único objetivo es hacerse con los datos de la tarjeta de crédito. El INCIBE, con sede en León, recomienda a quienes hayan recibido un correo de estas características, accedido al enlace y facilitado sus datos que contacten lo antes posible con Endesa para informarles de lo sucedido.

Iberdrola inaugura su centro de innovación para Oriente Medio en Doha (Qatar), el hogar del principal accionista de la compañía

EFE.- Iberdrola ha inaugurado en Doha (Qatar) su nuevo centro de I+D+i para Oriente Medio en el que abordará cuestiones como la digitalización del sistema energético a través de redes inteligentes, el desarrollo de las energías renovables y la eficiencia energética.

El Iberdrola Innovation Middle East Center, situado en el Parque de la Ciencia y la Tecnología de Doha, fue inaugurado por el presidente de la compañía española, Ignacio Galán, y por el de la Qatar Investment Authority (QIA), Sheikh Abdulla bin Mohammed bin Saud Al-Tahni. Según el presidente de Iberdrola, el centro quiere convertirse «en una referencia tecnológica para la industria energética a través de un programa de innovación». El objetivo final, ha señalado, es «ofrecer servicios energéticos para la mejora de la productividad y eficiencia de clientes y consumidores».

«Como principal accionista de Iberdrola, QIA celebra que la empresa haya abierto su centro de innovación en Qatar», destacó Sheikh Abdulla. Además de su función como centro de innovación, el Iberdrola Innovation Middle East quiere ser el «punto neurálgico» de la actividad de la compañía española en Oriente Medio. Iberdrola ha firmado un acuerdo de colaboración con la Escuela Superior de Ciencias e Ingeniería de la Universidad Hamad Bin Khalifa. Como parte de este acuerdo, la compañía y la escuela desarrollarán varios proyectos de investigación relacionados con la seguridad y la fiabilidad de las redes inteligentes para mejorar la eficiencia.

Las tres principales compañías eléctricas, Endesa, Iberdrola y Gas Natural Fenosa, costearán el 88% del bono social de este año

EFE.- Endesa, Iberdrola y Gas Natural Fenosa asumirán el 88% del coste del nuevo bono social, según la propuesta de orden ministerial que aprueba los porcentajes de reparto de las cantidades destinadas a financiarlo en 2018, abierta a trámite de audiencia. El nuevo bono social, después de la sentencia del Tribunal Supremo que invalidó el mecanismo de financiación del anterior, es costeado por todas las comercializadoras y no sólo por las que desarrollan actividades de generación y distribución como ocurría antes.

Según la regulación, el bono social, así como la cofinanciación del suministro de energía de los consumidores en riesgo de exclusión social, debe ser asumido por las matrices de los grupos de sociedades que desarrollen la actividad de comercialización de energía eléctrica y por las sociedades que no formen parte de ningún grupo. El porcentaje de reparto de las cantidades a financiar se calcula para cada sociedad o grupo de sociedades de forma proporcional a la cuota de clientes a los que suministre energía eléctrica.

El 72%, Endesa e Iberdrola

Endesa es la compañía a la que corresponde un mayor porcentaje en la financiación del bono social, con un 37,15%; seguida de Iberdrola, con un 35,05%, y Gas Natural, con un 15,82%. Ya a más distancia se sitúa EDP España, a la que la propuesta de orden de reparto le asigna un porcentaje del 3,69%, y Viesgo, a la que corresponde un 2,2%. La orden podrá ser recurrida ante la Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional en el plazo de dos meses y también puede interponerse recurso de reposición contra la misma ante el Ministerio de Energía en el periodo de un mes.

El Consejo de Ministros aprobó en octubre un decreto que desarrolla la nueva regulación del bono social, después de que el mecanismo anterior de financiación fuera invalidado por el Supremo. El coste del nuevo modelo, según los datos que facilitó el Ministerio de Energía, estará entre 230 y 235 millones de euros al año, superior al anterior, que era de entre 180 y 200 millones.

El acceso a los descuentos en la factura de la luz establecidos en el nuevo bono social oscilan en función de la renta de un 25% al 40%; aunque en el caso de personas atendidas por los servicios sociales un 50% de su factura lo abona su comunidad autónoma y la otra mitad su compañía comercializadora. En diciembre, las cinco grandes eléctricas, Iberdrola, Endesa, Gas Natural Fenosa, EDP y Viesgo, recurrieron tanto el real decreto como la orden ministerial que lo desarrolla y que establece el nuevo mecanismo de financiación.

Iberdrola inicia una campaña informativa del bono social de electricidad para los consumidores vulnerables en las principales ciudades

EFE.- Iberdrola ha comenzado una gira por las principales ciudades españolas para exponer las novedades del nuevo bono social de electricidad con el fin de asesorar a las entidades de información al consumidor y a los servicios sociales de la Administración pública. Los primeros encuentros se celebraron en Bilbao y Valencia, y se celebrarán otros en Toledo, Madrid, Valladolid, Cáceres, Murcia o Pamplona.

Responsables de Iberdrola explicarán las condiciones en las que los consumidores pueden solicitar el nuevo bono social y los procedimientos a seguir, con especial hincapié en las principales modificaciones introducidas. Con esta iniciativa, Iberdrola quiere que los consumidores vulnerables renueven su condición de beneficiario del bono social antes del 10 de abril o que lo soliciten por primera vez para poder tener descuentos en la factura de la luz que pueden ser, en función de la renta, de un 25% o un 40% y llegar, incluso, al total en el caso de que pertenezcan a colectivos en riesgo de exclusión total atendidos por los servicios sociales de la comunidad autónoma.

En Valencia arrancó la gira

De este modo, como punto de partida de la gira, Iberdrola y la Diputación de Valencia llaman a la «acción» a los consumidores vulnerables para que renueven su condición de beneficiarios del bono social o lo soliciten por primera vez. El delegado de Iberdrola en la Comunidad Valenciana, Joaquín Longares, el diputado de Proyectos Europeos, Bartolomé Nofuentes, y el jefe de departamento de Relación con Consumidores de la compañía, Javier Paradinas, fueron los encargados de explicar las modificaciones regulatorias y nuevos requisitos del bono social.

Datos de la Comunidad Valenciana

En la Comunidad Valenciana, Iberdrola ha recibido 60.000 solicitudes, de las que han respondido a 33.420 y de éstas, 26.860, el 80%, han sido positivas. De las 6.560 restantes, 3.460 están incompletas y 3.110 han sido denegadas por no cumplir con los criterios establecidos. El nuevo bono social cuenta con un periodo transitorio de 6 meses, que termina el próximo 10 de abril, y durante este tiempo, y mientras acreditan la condición de consumidor vulnerable, los actuales beneficiarios siguen disfrutando de él. Además, cuando alguno de estos consumidores solicita el nuevo bono social y no tiene derecho al mismo, no pierde su condición de beneficiario hasta que finaliza el periodo transitorio, indicaron las mismas fuentes.

Navantia entrega a Iberdrola las primeras estructuras para el parque eólico marino East Anglia One en aguas de Reino Unido

EFE.- Los presidentes de Iberdrola, Ignacio Galán, y Navantia, Esteban García Vilasánchez, han presidido en el astillero de Navantia en Fene (A Coruña) el acto de entrega de las 4 primeras estructuras para el parque eólico marino de East Anglia One (Reino Unido), considerado el más grande del mundo. Los astilleros de Navantia en la ría de Ferrol prevén fabricar 42 estructuras para el proyecto que promueve Iberdrola y que tendrá 102 aerogeneradores de 7 megavatios.

El proyecto se ha desarrollado con arreglo a un contrato de diciembre del 2016 que prevé la construcción y entrega sobre barcaza de 42 estructuras y 126 pilotes. Las estructuras serán construidas entre la planta de Navantia, en la zona ocupada por la extinta empresa Astano, y dependencias de la firma Windar en Asturias. Las unidades restantes estarán concluidas en los próximos meses, han destacado representantes de las compañías implicadas en el proyecto. Se trata del segundo proyecto eólico marino desarrollado conjuntamente por Navantia y Iberdrola, tras el Wikinger (Alemania) en el mar Báltico.En esta ocasión, el trabajo supone un millón de horas de carga de trabajo, con una media de 800 empleos y picos de hasta 1.300 trabajadores.

Los responsables de las dos firmas han indicado que el parque East Anglia One, que prevé ser explotado por Scottish Power, una filial británica de Iberdrola, constituirá el mayor recinto eólico marino del mundo con una superficie equivalente a 30.000 campos de fútbol que permitirá aportar electricidad a unos 500.000 hogares.El inicio del funcionamiento del parque eólico marino está previsto para 2020, con un total de 102 aerogeneradores que deberían proporcionar hasta 714 megavatios. Las unidades construidas, denominadas jacket, son la base donde van anclados los soportes de los aerogeneradores. Su peso alcanza las 850 toneladas y su altura se sitúa en 626 metros, mientras que los pilotes tienen unas 360 toneladas, empleándose 58.800 toneladas de acero en total.

El presidente de Iberdrola ha destacado «la capacidad industrial y el potencial tecnológico» en la ría de Ferrol para un proyecto que, una vez culminado, «podrá dar energía a un millón y medio de personas, prácticamente la población de las provincias de A Coruña y Lugo juntas». Galán ha mostrado el deseo de seguir «actuando de elemento dinamizador de empleo en Galicia» y en otras zonas de España al recordar que las plantas de Navantia en la bahía de Cádiz tienen encomendado el desarrollo de la subestación para ese recinto. Galán recordó que el parque Wikinger constituyó un «primer paso» para «cimentar la experiencia que hoy tenemos en este ámbito».

Sobre el parque de East Anglia One, al este de Reino Unido, el presidente de Iberdrola remarcó que se dotará de 42 plataformas marinas, con una altura de 65,5 metros y un peso de 845 toneladas, «más de 200 toneladas» por encima de las estructuras del plan Wikinger. En este sentido, ha observado que las «instalaciones son mayores» ahora, en comparación con el parque Wikinger, como también lo son las propias turbinas. En total, las unidades alcanzarán los 235 metros de altura con todos sus componentes, «70 torres Eiffel puestas en medio del mar», indicó Galán, en un parque de 300 kilómetros cuadrados de superficie.

Por último, Ignacio Galán ha indicado que la compañía que preside pagó en 2017 hasta 7.100 millones de euros en impuestos en todo el mundo, de ellos, 3.200 en España. «Nuestra fiscalidad, la mayor parte, se paga en este país, contribuyendo al desarrollo de los españoles», ha asegurado. Finalmente, ha apostado por luchar contra el cambio climático: «Negar esta realidad supone situarse al margen de las demandas de la sociedad».

Por su parte, el presidente de Navantia ha agradecido a Iberdrola la «oportunidad de demostrar de lo que somos capaces» de desarrollar ambas empresas. «Es un honor estar aquí. Mi abuelo y, 50 años después, yo mismo, desarrollamos nuestra actividad profesional aquí», afirmó. A su juicio, la compañía eléctrica «ha apostado por una empresa pública española para un proyecto innovador» y ha deseado que dicha «colaboración continúe en un sector de vanguardia tan necesario para el sostenimiento energético de Europa«. Sobre el contrato, García Vilasánchez ha dicho que ya hay 17 estructuras «finalizadas y que en los próximos meses entregarán el resto de las 42 estructuras «hasta completar los trabajos».

Según García Vilasánchez, la «compleja gestión de la cadena de suministro consolida a Navantia en un sector de futuro; es un orgullo sustentar este parque eólico marino». A mayores, recordó que el astillero de Puerto Real (Cádiz) asumió la ejecución de la «subestación para este mismo parque». En su opinión, la eólica marina es «clave para Navantia» y «complementa nuestro principal» ámbito de trabajo, el vinculado con la «defensa nacional».

Al mismo tiempo, García Vilasánchez ha ensalzado a la Xunta de Galicia por sus «gestiones, interés y apoyo continuo» en este ámbito. También ha saludado la labor de Windar, «nuestro socio en este programa», en el marco de una «clara orientación hacia el cliente y cumplir con los compromisos contractuales». «Gracias a los trabajadores que habéis participado con una gran responsabilidad y profesionalidad con que habéis ejecutado este programa», afirmó.

Asimismo, el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, destacó que Iberdrola fue la «primera compañía en confiar en Navantia» para sus proyectos eólicos, señalando que eligió al grupo cuando «necesitaban imperiosamente trabajo» en la planta coruñesa de Fene. Feijóo resaltó que no es «fácil presentar un impactante parque» en Reino Unido y ha señalado que Iberdrola hace «poco más de tres años ponía la vista» en el astillero para su plan Wikinger. «Estábamos ante la oportunidad de abrir nuevas expectativas; Navantia estaba dando los primeros pasos en la eólica marina, tomaba posiciones en la primera línea de un sector que tiene un importantísimo auge a nivel internacional», ha indicado.

El mandatario gallego aseguró que en «privado y en público» siempre le agradecerá al presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, su «compromiso con Galicia«. Para Feijóo, «la diversificación supuso una alternativa» para la ría de Ferrol ya que si se «hacía bien tendríamos más contratos» y si se hacía «regular» se habría «cerrado» esa vía de negocio. El presidente gallego ha aseverado que la empresa ha conseguido «otros contratos con empresas noruegas y alemanas» con posterioridad y que el segundo pedido de Iberdrola «está avanzando según lo previsto». Para Feijóo, «Navantia se ha convertido en un aliado para empresas», ha añadido que sin «Iberdrola no estarían los noruegos y los alemanes» y ha vaticinado que «vendrán más contratos de otros países».

Respecto a East Anglia One, Feijóo subrayó que no había «precedentes en su ejecución», en alusión al «mayor pedido que ha afrontado Galicia en su historia de eólica marina», con un «volumen de inversión de 150 millones de euros». En este ámbito, ha apuntado las directrices energéticas de Galicia, ya que ha insistido en la «senda de la industria verde» y en la «cultura del ahorro y de la eficiencia energética». Por eso Feijóo ha señalado que el objetivo de la Administración gallega es «disminuir el consumo» energético «en un 4%», con un «ahorro anual de 150 millones de euros».

El programa social de Iberdrola ayuda a consolidar el comedor social de Cáritas en Plasencia

EFE.- La colaboración de Iberdrola, a través de su programa social, con la organización Cáritas Diocesana de Plasencia (Cáceres) ha permitido consolidar el comedor social que esta institución gestiona en la capital del Jerte y que atiende a más de 70 personas diariamente. Se trata de un proyecto que se enmarca en el compromiso de la empresa por impulsar iniciativas que contribuyan a superar situaciones de pobreza o exclusión social y mejorar la calidad de vida de las personas más vulnerables.

En este sentido, el delegado de Iberdrola en Extremadura, David Martín, se ha reunido con el director de Cáritas Diocesana de Plasencia, Pedro Javier Díez, para conocer la marcha del proyecto social. Ambos han valorado esta colaboración que permite consolidar este comedor social de Plasencia. El objetivo es, por un lado, mejorar este comedor social y el punto de distribución de alimentos, dotándole de los medios y herramientas necesarias para ello y avanzar en la coordinación entre los voluntarios y el personal técnico. Por otro, se pretende disponer de recursos para incrementar la autonomía e integración social de estas personas.

De las personas atendidas con esta iniciativa, se presta una atención especial a una veintena que son menores de edad y sobre los que se realiza una labor de acompañamiento y seguimiento. Iberdrola, a través de su fundación en España, apoya cada año una treintena de proyectos sociales del país. Gracias a este Programa Social, desde 2010 se han impulsado más de 300 iniciativas con un impacto medio anual de 12.000 beneficiarios directos y 32.000 indirectos. En el caso concreto de Extremadura, Iberdrola ha impulsado 13 proyectos de entidades sociales de ambas provincias, lo que ha supuesto una inversión total de cerca de 450.000 euros.

Gas Natural Fenosa inaugura su primer centro de atención al cliente en Badajoz

EFE.- La compañía Gas Natural Fenosa cuenta actualmente con una cartera de más de 32.800 clientes en el mercado doméstico y de pymes de la comunidad autónoma extremeña, de ellos unos 20.000 en la provincia de Badajoz. El director territorial de la Zona Levante Sur de Gas Natural Fenosa, Miguel Ángel Bara, y el alcalde de Badajoz, Francisco Javier Fragoso, han destacado esta cifra de clientes en los mercados gasista, eléctrico y de servicios durante la inauguración de su primer centro de atención al cliente en la ciudad.

Bara ha valorado el potencial de la compañía en la región, en el país y en el mundo, y ha afirmado que este nuevo centro sirve para reafirmar el «compromiso» de la empresa con sus clientes residenciales y pymes de Badajoz. Por su parte, Fragoso ha destacado “el gran potencial» de Badajoz para atraer a las grandes empresas a instalarse.

Fragoso ha destacado también que la compañía apueste por la cercanía con la ciudadanía a la hora de informar a sus consumidores y dar a conocer sus servicios en un momento como el actual, con las posibilidades que ofrecen también las nuevas tecnologías. En esta oficina, los profesionales de la compañía informarán a los consumidores domésticos y comerciales sobre su cartera de servicios relacionados con el suministro de gas natural y electricidad que la empresa pone a disposición, junto a otras facetas como la eficiencia energética o resolución de dudas.

Endesa asumiría el desmantelamiento de las centrales nucleares pero si se devuelven las cantidades aportadas a Enresa para este cometido

Europa Press / EFE.- Endesa se ha mostrado dispuesta a asumir el desmantelamiento de las centrales nucleares, tal y como pretende el ministro de Energía, Álvaro Nadal, pero siempre que se le devuelvan las cantidades aportadas a Enresa, la sociedad pública encargada de esta tarea. En este sentido, el consejero delegado de Endesa, José Bogas, abrió la puerta a que la compañía se haga cargo de esta tarea, que aseguró que no tendría impacto en sus cuentas, si se produce esa devolución de fondos.

En concreto, la aportación total de Endesa al fondo de Enresa asciende a unos 2.400 millones de euros con lo que, de producirse un cambio respecto a la normativa actual, la cantidad aportada por la compañía para las labores de desmantelamiento supondría en torno al 22-24% de esta cifra, algo menos de 600 millones de euros. En concreto y teniendo en cuenta esos porcentajes, la cantidad que recuperaría Endesa oscilaría entre los 528 y 576 millones. A este respecto, consideró que Enresa podría dedicarse solamente a la gestión de los residuos, mientras que las dueñas de las nucleares asumirían su desmantelamiento, lo que supondría una rebaja fiscal de más del 20% de las cantidades que aportan a la sociedad pública.

Entre 1984 y 2005 se recaudaron fondos para el desmantelamiento futuro de las centrales nucleares por medio del recibo de la luz de los consumidores. Sin embargo, desde ese año 2005 se aplica una tasa a las empresas por contaminar, de donde se surte al fondo de Enresa, que acumula en la actualidad unos 5.000 millones de euros, cantidad que sería insuficiente para abordar el cierre y desmantelamiento de todo el parque nuclear. La aportación total de Endesa supone prácticamente la mitad de la cifra que las compañías eléctricas han entregado a Enresa para el cierre de centrales y la gestión de los residuos nucleares.

En lo que respecta a la central nuclear de Santa María de Garoña, cuyo decisión de cierre definitivo se adoptó el pasado mes de agosto pero que llevaba parada desde 2012, Endesa recogió un impacto negativo en 2017 de 48 millones de euros y de 38 millones de euros en 2016, correspondientes a su participación del 50% en Nuclenor, sociedad propietaria de la planta y donde es socia de Iberdrola.

Respecto a la posible revisión de la retribución de las actividades del sector anunciada por el Gobierno antes de la conclusión del periodo previsto, Bogas consideró que la Ley debe «ser respetada», por lo que señaló que no se debe producir ningún cambio al respecto antes de tiempo y añadió que con estas propuestas se puede generar inestabilidad, «lo que preocupa a los inversores». Además, añadió que no tendría justificación adelantar una revisión en la retribución, tal y como pretendía el ministro de Energía, ya que el sistema no genera actualmente déficit, y mostró la predisposición de la compañía a hablar sobre cualquier cambio regulatorio.

Endesa gana 1.463 millones de euros en 2017, un 3,7% más, y supera sus objetivos para el ejercicio

Europa Press / EFE.- Endesa obtuvo un beneficio neto de 1.463 millones de euros en 2017, lo que representa un incremento del 3,7% con respecto al ejercicio anterior, según indicó la compañía eléctrica a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Los ingresos de la energética el año pasado ascendieron a 20.057 millones de euros, lo que supone un aumento del 5,7%, mientras que el resultado bruto de explotación (Ebitda) se situó en 3.542 millones de euros, un 3,2% más.

El Ebitda del grupo se vio impulsado por la contribución de Enel Green Power España por importe de 181 millones de euros, frente a los 75 millones obtenidos en 2016, así como por el margen bruto del negocio regulado, que creció un 8%, hasta los 3.284 millones de euros, y el ingreso por la devolución del bono social de los años 2014-2016 registrado tras la ejecución de las sentencias favorables, que ha tenido un impacto positivo de 222 millones de euros. También redujo sus costes fijos un 4%. En este sentido, el consejero delegado de Endesa, José Bogas, destacó que, «una vez más», el grupo «ha cumplido con sus compromisos alcanzando unos resultados mejores que los objetivos presentados al mercado».

«Hemos conseguido estos resultados a pesar del complicado escenario del primer semestre del año, con un alza extraordinario de los precios mayoristas, lo que no se esperaba en el momento en que se fijaron los objetivos de 2017», añadió. Asimismo, Bogas señaló la consolidación en Endesa de Enel Green Power España, así como la contribución del negocio regulado y de los distintos planes de eficiencia en costes que se desarrollaron durante los últimos tres años como «claves para el éxito».

Estos factores compensaron el «significativo» descenso del margen del negocio liberalizado de la compañía eléctrica, que bajó un 18% debido al «fuerte» incremento de los costes variables producido por la «extraordinariamente» baja producción hidroeléctrica del ejercicio. Así, los costes de las compras de energía subieron un 21,6%, consecuencia, principalmente, del aumento de los precios de electricidad del mercado mayorista, cuyo precio se situó en 52,2 euros por MWh, un 31,6% más. El aumento en los consumos de combustibles (38,9%) se debió a la mayor producción térmica del periodo, por la menor disponibilidad de la generación hidráulica, y el mayor precio en los combustibles, junto con el consecuente incremento en el impuesto sobre el valor de la producción de energía eléctrica.

El resultado financiero arrojó un saldo negativo de 145 millones de euros, inferior en un 29,6% al registrado en el ejercicio anterior (206 millones), según Endesa. En lo que se refiere al cash flow operativo, se redujo en 557 millones de euros debido, fundamentalmente, a la reducción en los cobros netos de las compensaciones por los sobrecostes de la generación en los territorios extrapeninsulares. Mientras, la deuda financiera de Endesa aumentó apenas 47 millones de euros respecto a diciembre de 2016, hasta situarse en los 4.985 millones de euros. Las inversiones brutas del grupo en 2017 se situaron en 1.175 millones de euros, lo que representa una caída del 3,8% con respecto a los 1.221 millones de euros del 2016.

En 2017, las ventas de electricidad en el mercado regulado bajaron un 6%, hasta los 12.919 gigavatios hora (GWh) y subieron un 5% en el liberalizado, hasta los 83.594 GWh. La producción de Endesa creció un 13%, hasta los 78.648 Gwh, por la escasa disponibilidad de energía hidráulica, que condujo en consecuencia a incrementar la producción de las centrales térmicas. En el conjunto del año, la energética alcanzó unas cuotas de mercado del 27,3% en generación peninsular, del 44,1% en distribución y del 35,4% en ventas a clientes del mercado liberalizado. El número de clientes en el mercado liberalizado era de 5,59 millones a cierre de 2017, con un incremento del 3,1% respecto al 2016.

Por otra parte, el consejo de administración de Endesa propondrá a la junta general de accionistas de la compañía un dividendo de 1,382 euros por acción con cargo a los resultados de 2017. Esta cifra supone un incremento del 4% sobre el dividendo repartido con cargo a los resultados del 2016 y un 5% superior al mínimo comprometido al mercado. En enero, la compañía ya repartió un dividendo a cuenta de 2017 por un importe bruto de 0,7 euros por acción, cuyo pago supuso un desembolso de 741 millones de euros. Así, el dividendo complementario ascenderá 0,682 euros por título.

Endesa activa su plan de contingencia ante la alerta meteorológica excepcional prevista para esta semana en amplias zonas de España

EFE.- Endesa ha activado su plan de contingencia ante la alerta por el episodio meteorológico excepcional previsto para esta semana en amplias zonas de la península. Con el objetivo de garantizar el suministro eléctrico a todos los clientes, Endesa ha desplegado de forma preventiva un amplio dispositivo humano y técnico en todos los territorios donde distribuye energía,  según explicó la empresa.

De acuerdo con las previsiones meteorológicas, desde este martes pueden registrarse tormentas, vientos fuertes, nevadas y lluvias de gran intensidad. Estos fenómenos atmosféricos pueden afectar de manera diversa en cuanto a naturaleza e intensidad a los territorios en los que Endesa distribuye energía, con la posibilidad de que den lugar a incidencias que perturben el funcionamiento normal de las instalaciones de distribución. Ante la eventualidad de que este fenómeno pueda afectar al suministro eléctrico, Endesa ha activado en fase de alerta su plan de contingencia.

De este modo la compañía eléctrica también moviliza, con carácter preventivo, los recursos materiales y humanos necesarios para hacer frente, con la mayor eficacia y rapidez posible, a posibles impactos sobre sus instalaciones de distribución y disponer de las medidas operativas que faciliten la mejor aplicación del dispositivo previsto. Garantizar una coordinación permanente con las autoridades e informar de la evolución de los acontecimientos a la opinión pública a través de los medios más eficaces son otros de los objetivos del plan, apuntó la compañía.