Entradas

Aragón impugna la orden del Estado que permite a las compañías eléctricas cobrar recargos territoriales por impuestos medioambientales de 2013

EFE.- Aragón impugnará por la vía contencioso- administrativa la orden estatal de enero de 2018 por la que se faculta a las empresas a establecer recargos territoriales en función de los tributos medioambientales vigentes en 2013, es decir, el ICA y el Impuesto de Emisiones Contaminantes.

El consejero de Presidencia, Vicente Guillén, explicó que se ha autorizado iniciar las acciones judiciales necesarias para que se anule esta orden, que permite a las eléctricas aplicar recargos en las facturas de los consumidores aragoneses para compensar determinados impuestos autonómicos, únicamente referidos al año 2013, año en que se aprobó la ley del sector. En cualquier caso, la orden no permite a las eléctricas cobrar ya el suplemento, sino que es una «primera fase». Como para fijar el suplemento es necesario conocer el importe de los impuestos que han soportado las compañías eléctricas, la orden se limita a identificar estos impuestos y remite a una segunda orden para cuantificar de forma precisa el suplemento.

De este modo, Aragón presenta el recurso de forma «casi preventiva» para que el canon de saneamiento en 2013 y el impuesto de emisiones contaminantes no se consideren impuestos que afectan al suministro eléctrico. El Gobierno de Aragón considera que ni los consumidores tienen que soportar los impuestos exigidos a las empresas suministradoras de energía ni el Ministerio puede decidir que estos impuestos los paguen los ciudadanos de la comunidad.

Siemens Gamesa suministrará 7 aerogeneradores para un parque eólico de Iberdrola en la isla de Tenerife para sumar 18 MW

EFE.- El fabricante de aerogeneradores Siemens Gamesa suministrará turbinas para un parque eólico que Iberdrola promueve en Tenerife junto a socios locales por una potencia total de 18 megavatios. Según el contrato, Siemens Gamesa instalará a durante este año 7 aerogeneradores del modelo SG 2.6-114 en el parque de Chimiche II, situado en Granadilla de Abona.

Las palas se fabricarán en la planta de As Somozas (A Coruña), mientras que las nacelles se producirán en la fábrica de Ágreda (Soria). La relación comercial con Iberdrola en España se remonta al 2000 y desde entonces la empresa ha suministrado más de 4.400 turbinas para parques de la eléctrica en el país. Con este contrato, Siemens Gamesa se consolida como el primer fabricante de España, con más del 55% de los equipos instalados.

Fitch mantiene la calificación de la deuda de Iberdrola, que emite un nuevo bono verde por 700 millones de euros

EFE.- Iberdrola ha cerrado una nueva emisión de bonos híbridos verdes, obligaciones perpetuas subordinadas, por importe de 700 millones de euros, según comunicó la empresa a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). En este sentido, la agencia internacional de medición de riesgo Fitch ha anunciado que mantiene la calificación de la deuda a largo plazo IDR de Iberdrola en BBB+ (aprobado alto) y la de la senior en A- (notable bajo), con perspectiva estable.

Fitch explica que el perfil de riesgo de Iberdrola puede seguir estresado en el periodo 2018-2020 por la integración de Neoenergia y los gastos del plan de negocios de la compañía para el periodo 2018 y 2022, aunque espera que pueda controlar su apalancamiento en un nivel que se corresponda con su calificación BBB+. También dice que ve el plan de crecimiento anunciado por Iberdrola hasta 2022 como un apoyo para el perfil de riesgo comercial de la compañía y añade que le mantiene la perspectiva estable porque espera que la situación hidrológica en España y la caída de los márgenes del negocio de suministro en Reino Unido que hubo en 2017 comiencen a recuperarse ya en el presente año.

Fitch cree que Iberdrola se beneficiará aún más de las sinergias de la integración de la brasileña Neonergia y afirma que su plan para 2018-2022 es razonable, combinando el crecimiento con medidas de protección para afrontar unas métricas crediticias más estresadas. Además, afirma que para 2022 más de un 80% de su resultado bruto de explotación (ebitda) vendrá de negocios regulados y contratos a largo plazo, mientras que las actividades liberalizadas deberían limitarse a alrededor del 15% del ebitda. Dentro de estas últimas, señala que el riesgo de precios se vería mitigado por el crecimiento de las ventas directas a compañías privadas a través de PPA o contratos a largo plazo, incluso en Europa donde este mercado es aún incipiente.

Fitch recuerda que Iberdrola tiene un buen historial y ha estado a la vanguardia de la transición a la descarbonización y, en cuanto a las inversiones previstas para el periodo 2018-2022, 32.000 millones de euros en total, señala que se empezarán a pagar en gran medida a partir de 2020, lo que ejercerá presión sobre el perfil financiero de la compañía en el periodo 2018-2020.

Según Fitch, Iberdrola tiene una de las mayores tasas de intensidad de inversión (relación entre gasto de capital e ingresos) entre las compañías eléctricas europeas similares, aunque señala que el 75% de las inversiones previstas hasta 2022 ya fueron aseguradas o estaban en construcción en 2017. Además, asegura que el riesgo de algunos proyectos complejos se ve mitigado por el buen historial de activos que la compañía desarrolló en el pasado, a la que ve en una buena posición para aprovechar oportunidades futuras en el desarrollo de la red y las energías renovables. Moody’s también mantuvo la nota de Iberdrola, aunque rebajó su perspectiva de positiva a estable por la rentabilidad más débil en 2017.

700 millones en bono verdes

Los fondos captados servirán para financiar la construcción del parque eólico marino de East Anglia, que Iberdrola desarrolla en el Reino Unido. Esta segunda emisión de bonos híbridos verdes ha contado con una demanda que prácticamente ha duplicado la oferta. Los inversores verdes han copado cerca de la mitad de la emisión. Las obligaciones tendrán un cupón (interés) fijo anual del 2,625% desde la fecha de emisión hasta marzo de 2024. La emisión ha sido colocada entre inversores cualificados por Banca IMI, BNP Paribas, Bank of America Merrill Lynch, Caixa Bank, Citigroup, Deutsche Bank, Goldman Sachs, Lloyds y Mizuho Securities.

Está previsto que el cierre de la emisión y su desembolso se realicen el 26 de marzo. Iberdrola tendrá la posibilidad de recomprar estos bonos dentro de 6 años y, posteriormente, con una frecuencia anual coincidiendo con la fecha de pago de intereses. Los bonos híbridos computarán como capital en un 50%, de acuerdo con la metodología de las principales agencias de calificación. Según Iberdrola, esta operación permite a Iberdrola continuar con la senda emprendida en noviembre, cuando colocó su primer híbrido verde. El empleo de los recursos captados en proyectos sostenibles es validada por la agencia independiente Vigeo Eiris.

Fomenta la generación solar fotovoltaica

Por otro lado, Iberdrola ha presentado en Salamanca una solución integral para fomentar la generación solar fotovoltaica entre el colectivo agrario, Smart Solar Iberdrola, que ofrece generar y consumir su propia electricidad mediante la instalación de este tipo de tecnología. Lo ha hecho en una jornada técnica organizada por ASAJA Salamanca, según indicaron fuentes de la compañía eléctrica. La posibilidad de reducir la huella de CO2 y de la energía demandada de la red así como eliminar la incertidumbre del precio del gasóleo y la gestión logística del suministro en el caso de instalación de grupos electrógenos, además de mejorar la calificación energética de la explotación, son algunas de las ventajas de este nuevo producto.

Durante la jornada, la compañía expuso varios casos de éxito de Smart Solar Iberdrola, un servicio para que los agricultores se conecten al sol y empiecen a ahorrar. Además, explicó los principales beneficios que aporta la energía fotovoltaica al mundo agrario, ya que la mayor generación de energía solar siempre tiene lugar en los meses de mayor necesidad de riego.

El Fondo Nacional de Eficiencia recibirá este año más de 204 millones de euros de las empresas del sector energético

EFE.- La contribución de las empresas obligadas a hacer aportaciones al Fondo Nacional de Eficiencia Energética en 2018 por el reparto del objetivo de ahorro ascenderá a 204,91 millones de euros, según la orden del Ministerio de Energía que publica el Boletín Oficial del Estado (BOE).

Los Estados miembros de la Unión Europea están obligados a establecer un sistema de obligaciones de eficiencia energética por el que los distribuidores de energía y las empresas minoristas de venta de energía están obligados a alcanzar en 2020 un objetivo de ahorro mediante la consecución anual a partir de 2014 de un ahorro equivalente al 1,5% de sus ventas anuales de energía. Para hacer efectivo el cumplimiento de las obligaciones anuales de ahorro energético, los sujetos obligados deben realizar una contribución financiera anual al Fondo Nacional de Eficiencia Energética. Los porcentajes de ahorro y la contribución al fondo para 2018 se fijaron a partir de los datos de ventas de energía correspondientes a 2016.

La orden fija un objetivo de ahorro agregado de 3.046,51 gigavatios hora (GWh) para 2018 y una equivalencia financiera de 67.916,58 euros por GWh, referencia utilizada para el cálculo de la aportación. Entre las compañías que harán mayores aportaciones están Repsol, con 40,42 millones; Endesa, con 29 millones; Cepsa, con 23,18 millones; Gas Natural Fenosa, con 28,08 millones, Iberdrola, con 15,153 millones; BP, con 10,28 millones; Galp, con 8,7 millones.

Nadal vaticina que el precio de la luz será «bastante menor» en 2018 que el año pasado

Europa Press / EFE.– El ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital, Álvaro Nadal, vaticina que el recibo de la luz de 2018 será «bastante menor» que el del año pasado. En este sentido, Nadal recordó que en los dos primeros meses del año el recibo para un consumidor medio bajó con respecto al mismo periodo de 2017 «del orden de un 7,5%» debido a que «las circunstancias son mejores este año».

El ministro ha recordado la falta de agua que hubo en 2017, un año que ha calificado de «muy malo», a la que se sumaron los altos precios que alcanzó el gas en el mercado. Así, valoró las medidas del Gobierno para bajar o mantener congelados en los últimos años los peajes y cargos eléctricos con los que los consumidores sufragan los costes regulados, que es la parte sobre la que el Ejecutivo tiene capacidad de decisión. «El año pasado los elementos coyunturales fueron muy malos y este año son sustancialmente mejores. Cuando la situación coyuntural es buena, el efecto sobre el recibo final se nota», señaló Nadal en referencia a las mejores condiciones climáticas en este inicio de 2018.

Ha subrayado que «es muy importante que todas las propuestas que se hagan de energía sean siempre pensando en que deben ayudar a bajar esos costes, no aumentarlos», y considera que todas las que está viendo de otros grupos parlamentarios «es para aumentarlos». El ministro ha indicado que en el precio de la electricidad también incide con qué se produce y eso, «a medio plazo, es decisión de la política energética» porque «no es lo mismo, por ejemplo, producir con energía nuclear o sin ella».

Por otra parte, Nadal defendió la necesidad de cambiar la Ley para modificar los aspectos en los que las compañías eléctricas están sobrerretribuidas por actividades que realizan, como son las redes de alta tensión y las redes de distribución. Ha añadido que al regulador le preocupa que las inversiones estén sobreretribuidas, pues por cada euro de más que las empresas usuarias de energía pagan al sector energético, disponen de un euro menos para pagar en salarios o invertir en innovación y mejorar su capacidad exportadora.

«En algunos elementos la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha dicho que sí están sobrerretribuidas y en algunos elementos Red Eléctrica, como operador del sistema, ha dicho que sí, y por eso le trasladamos a los parlamentarios que tenemos autoridades independientes que nos están diciendo que en algunos elementos están sobrerretribuidas, y para cambiar esta situación tendríamos que cambiar la Ley», apuntó Nadal, añadiendo que ahora corresponderá a los grupos parlamentarios saber «si quieren trabajar en favor de los consumidores en la manera que les propongo».

Nadal reconoció que el tema de la retribución de las compañías es una discusión en la que «siempre va a haber una tensión», ya que las empresas «van a querer cobrar lo más posible» y el deseo del Gobierno va a ser siempre que sea «una retribución equivalente al riesgo que realmente están asumiendo». «Entre regulado y regulador siempre hay una relación de amor-odio», sentenció respecto a la relación de su departamento con las eléctricas.

Ha señalado que, pese a las quejas de las eléctricas por cambios en la regulación, «aquí continuamente se está cambiando» a través de los recursos de las compañías eléctricas, un sector del que ha dicho que «prácticamente recurre todas las normas que le afectan para tratar de mejorarlas en su favor». «Cuando los tribunales les dan la razón, que a veces ocurre, no muchas veces, eso va en perjuicio del consumidor y es un cambio de regulación realizado a través de la vía judicial», ha añadido Nadal, que ha afirmado que él también piensa que otros cambios que benefician al consumidor «los podríamos hacer también nosotros por la vía legal».

Moody’s rebaja su perspectiva sobre la deuda de Iberdrola pero mantiene su nota

EFE.- La agencia de calificación crediticia Moody’s ha decidido mantener la nota de la deuda de Iberdrola en Baa1, lo que se conoce comúnmente como aprobado alto, y rebajó la perspectiva de positiva a estable. Según Moody’s, la decisión de cambiar la perspectiva de las calificaciones de Iberdrola se debe a la rentabilidad más débil que tuvo en 2017 y refleja la opinión de la agencia de que es poco probable que Iberdrola logre un perfil financiero consistente para elevar su nota dentro de los próximos dos años.

No obstante, Moody’s cree que la reciente actualización del plan estratégico del grupo para el período 2018-2022 continuará mejorando el perfil de riesgo comercial del grupo, aunque ve posibles «vientos en contra» para la recuperación de ganancias. Estima que el crecimiento de la deuda por el programa de inversiones se reflejará en una posición en la relación de fondos procedentes de operaciones (FFO) sobre deuda neta superiores en los próximos años, consistente con la nota Baa1 dada a Iberdrola, su estrategia y su mix de negocios. Por ello, considera que la perspectiva estable es consistente con su calificación de Baa1.

Endesa invertirá 217 millones en reformar la térmica de As Pontes para garantizar su continuidad durante 25 años

EFE.- El presidente de Endesa, Borja Prado, ha asegurado en el acto oficial de inicio de las obras de transformación de la central térmica de As Pontes (A Coruña) que esta reforma permitirá «prolongar la vida de esta planta durante 25 años», considerando que la actuación ayudará a minimizar «el impacto ambiental» del recinto. De esta forma se pretende adaptar la central a la normativa medioambiental europea con una actuación que, según la compañía eléctrica, garantiza su continuidad para las dos próximas décadas.

Endesa subrayó que la inversión supera los 200 millones de euros y permitirá reducir en un 71% sus emisiones de dióxido de azufre. Además, se rebajarán un 62,5% las de óxidos de nitrógeno y un 80% las de partículas. Según Prado, se implementarán las «técnicas más innovadoras» para la reforma. A su juicio, el plan «supone un indudable beneficio medioambiental» y un «impacto económico y social». Según sus estimaciones, los trabajos generarán «nuevo empleo» para 300 operarios externos, incidiendo en «subcontratistas de la región» para remodelar «uno de los motores económicos de Galicia». Asimismo, la central provoca un tráfico anual de 5 millones de toneladas de carbón en la zona.

Prado ha reiterado el «compromiso» de la compañía con Galicia, comunidad «clave» para Endesa. A mayores, ha anunciado la próxima puesta en marcha de un «proyecto pionero de almacenamiento de energía eléctrica» con una «batería de iones de litio» de 20 megavatios de potencia. Valentín González Formoso, alcalde de As Pontes, ha incidido en el efecto de la actuación en «infraestructuras esenciales», como el puerto exterior de Ferrol, y ha coincidido en apreciar que significa «la garantía de 25 años más» de funcionamiento de la central. «Nos ha tranquilizado mucho», ha verbalizado al presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, al subrayar el «esfuerzo» por agilizar el proyecto.

Con anterioridad a la reforma se cerró la principal carretera de entrada a la villa al tener que ocupar Endesa 15.000 metros cuadrados de superficie para su ampliación. El regidor, también presidente de la Diputación de A Coruña, ha recordado que As Pontes «apostó por el carbón» y se adaptó al mercado «sorteando dificultades«, entre las que citó los requerimientos del Protocolo de Kioto, la normativa de gases industriales o el decreto del carbón, aplaudiendo el «esfuerzo conjunto» de administraciones y ciudadanía ante esos retos.

Feijóo se refirió a las obras de ampliación de As Pontes como «garantía para dos décadas de empleo» en uno de los «pulmones energéticos» del territorio peninsular. En su alocución, pidió que se pueda «cumplir antes de los plazos previstos» con los requerimientos comunitarios, instando a seguirlos «escrupulosamente«. La remodelación del complejo industrial llegará a congregar a un millar de operarios externos y arranca con la instalación de un sistema de desnitrificación de gases de combustión. Sobre la ocupación del vial aledaño, recordó que Endesa financiará la construcción de un nuevo acceso a As Pontes, que se pretende «licitar en el menor tiempo posible», convirtiéndose el antiguo en una vía de «mantenimiento de la central».

La central térmica, en su opinión, es una «reserva segura de producción para todos los españoles», saludando que se pueda «prolongar la vida útil de estas instalaciones 20 años más». De este modo, ha valorado el mantenimiento del «empleo en esta zona» y la inversión de 220 millones de euros en las obras hasta 2020. Feijóo, en este sentido, ha reseñado que se generarán por esta faena un total de 300 empleos, sentenciando que la «clave en la política son las cuentas, no los cuentos». A su entender, «las cuentas son el soporte de la competitividad, de los empleos y de la calidad de vida».

El dirigente autonómico ha avanzado en esta cita que la empresa «prevé aumentar en más de un 20%» su parque eólico gallego, programando 4 nuevos parques, sumando 92 megavatios, 3 en la provincia de Lugo y otro en la de Pontevedra. Por ello, elevó la inversión para los próximos 4 años desde la firma eléctrica a 475 millones de euros. Asimismo, el grupo eléctrico ha elevado a 700 los empleos directos que propicia en el entorno pontés, con un impacto económico anual que sitúa en los 80 millones de euros anuales por salarios y compra de bienes y servicios. Al cierre del 2017, los cuatro grupos de su central térmica generaron 8.366 gigavatios por hora.

Asimismo, el mandatario autonómico ha reivindicado el «compromiso del Gobierno gallego con una industria energéticamente eficiente, respetuosa con el medio y en la primera línea del sector en España». A su juicio, las obras anunciadas permiten que la central impulse «su viabilidad y su carácter estratégico». «La construcción de dos nuevas plantas donde se eliminarán los gases producidos por la quema de carbón permitirá reducir las emisiones de acuerdo con la directiva europea«, subrayo Feijóo.

Según el presidente de la Xunta, el Gobierno gallego desea ofrecer «ventajas fiscales y administrativas a todos aquellos que quieran invertir en Galicia, disminuyendo los obstáculos para la inversión sana», proponiendo «soluciones a los problemas legales, abrir las puertas y ampliar las facilidades». «Ese es el objetivo de cualquier Gobierno responsable», aseveró, augurando que se pierden «empleo y empresas» si la economía no es «competitiva; la energía es un factor básico». Así, ha aludido a la apuesta «por la industria más limpia y menos contaminante».

El PSOE se une a los trabajadores contra los despidos de Gas Natural Fenosa en su central térmica de Anllares

EFE.- El PSOE de León expresó su «total apoyo» a los trabajadores de la central térmica de Anllares, en Páramo del Sil (León), que han iniciado un conflicto laboral con Gas Natural Fenosa tras el despido del 45% de la plantilla de mantenimiento y limpieza. Una representación de los trabajadores se reunió con una delegación socialista encabezada por el secretario provincial del PSOE, Javier Alfonso Cendón.

Los representantes de los trabajadores explicaron que la dirección de la central procedió recientemente a la extinción de 9 empleos en la sección de mantenimiento y limpieza, de un total de 21 trabajadores. En 2015 ya se redujo a la mitad la plantilla, que entonces estaba en 40 trabajadores, lo que la empresa justificó en la «reducción de contrato por parada prolongada». Este argumento, a juicio de la representación laboral, no se sostiene ya que, después de esta medida, se ha vuelto a contratar personal eventual para hacer frente a la demanda de actividad existente.

De hecho, los trabajadores denuncian que la empresa esconde un intento de afrontar el posible cierre de la térmica con eventuales. Los representantes de los trabajadores también trasladaron a la delegación socialista que la mayoría de estos empleados despedidos llevan cerca de 40 años en la empresa, lo que significa que se evitaría que sus pensiones se vean reducidas a la mitad si se mantuvieran en plantilla durante las labores de cierre de la central.

Asimismo, los sindicatos habían llegado a un acuerdo con Gas Natural Fenosa por el que la empresa se comprometía a no tomar ninguna medida contra los trabajadores mientras no se concrete el cierre anunciado por la compañía. En la reunión también salieron a relucir críticas a la actitud del alcalde de Páramo del Sil, secretario provincial del PP y vicepresidente de la Diputación, Ángel Calvo, al que se ha pedido que «deje de mirar para otro lado» y muestre de modo decidido su apoyo a los trabajadores de la central térmica ubicada en el municipio.

La CNMC multa a Endesa Energía con 30.000 euros por cambiar de comercializadora eléctrica a un consumidor sin su consentimiento

Europa Press / EFE.- La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha sancionado a Endesa Energía con 30.000 euros por haber cambiado a un consumidor de compañía eléctrica sin contar con su consentimiento. Competencia considera que, con esta actuación, Endesa Energía es responsable de una infracción leve de las tipificadas en la Ley del Sector Eléctrico.

Esta multa tiene su origen en la denuncia que realizó un consumidor a través de Facua-Consumidores en Acción, quejándose de que le habían cambiado de comercializador de electricidad sin su visto bueno. Tras recibir la denuncia, la CNMC procedió a la apertura de un periodo de información previa y, posteriormente, inició un expediente sancionador contra Endesa Energía por cometer una infracción administrativa de carácter leve, en concreto, por el incumplimiento de los requisitos de contratación y apoderamiento con los clientes. La CNMC ha acreditado que Endesa Energía no ha respetado el procedimiento que deben seguir las comercializadoras eléctricas para contratar con un nuevo cliente ni tampoco contó con su consentimiento.

Competencia recuerda que no es la primera vez que sanciona a empresas del sector energético por prácticas similares. Así, en 2017 multó a 4 comercializadoras de electricidad y gas natural (Endesa Energía, Iberdrola Clientes, Gas Natural Servicios, y Viesgo Energía) con 155.000 euros. Además, la CNMC publicó en 2015 una serie de recomendaciones para fomentar las buenas prácticas entre los consumidores y las comercializadoras de electricidad y gas cuando se realiza una contratación. Entre otros consejos, insistía en la importancia de que las compañías sean muy cuidadosas al captar clientes a través de canales de venta domiciliaria y por teléfono.

Asimismo, la normativa establece el derecho del consumidor a elegir comercializador y obliga a éstos a cumplir los requisitos de contratación y apoderamiento con los clientes. En definitiva, la sanción a Endesa asciende a 30.000 euros y se aprueban las reducciones recogidas en la normativa siempre y cuando se produzca el desistimiento o renuncia de cualquier acción, o recurso en vía administrativa, contra la sanción.

E.ON y RWE revolucionan el panorama energético de Alemania con un intercambio de activos de 20.000 millones al repartirse Innogy

Europa Press / EFE.- Las compañías eléctricas alemanas E.On y RWE llegaron a un acuerdo para llevar a cabo un intercambio de activos valorado en unos 20.000 millones de euros que supondrá una profunda reestructuración del sector energético germano, incluyendo el traspaso de la propiedad del 76,8% de Innogy, filial de renovables de RWE, a su competidora, que lanzará una OPA sobre el 100%,en poder de accionistas minoritarios.

Las acciones de ambas compañías celebraban el acuerdo con fuertes subidas en la Bolsa, donde los títulos de RWE ganaban un 7,5% y los de E.On se anotaban un alza del 3,8%. La operación, que requiere aún del visto bueno de los consejos de administración de ambas empresas, así como de las autoridades de competencia, contempla la entrega del 76,8% de Innogy a E.On a cambio de una participación del 16,67% en la propia E.On, que llevará a cabo una ampliación de capital del 20%. E.On se quedará con las partes más rentables de Innogy: las ventas, infraestructuras y redes.

En el marco de la transacción, E.On transferirá a RWE la mayor parte de su negocio de renovables, así como su participación minoritaria en PreussenElektra, en las centrales nucleares de Emsland y Gundremmingen, operadas por RWE, que mantendrá también todo el negocio de renovables de Innogy, además de los activos de almacenaje de gas y la participación de Innogy en la austriaca Kelag. La operación, que se llevará a efecto con el pasado 1 de enero de 2018 como punto de partida económico, contempla también el pago en efectivo de 1.500 millones de euros por parte de RWE a E.On.

Además, E.On se ha comprometido a lanzar una oferta pública y voluntaria de adquisición de acciones para la compra de los títulos de Innogy en poder de minoritarios, con un valor total de 40 euros por acción, incluyendo el pago de 36,76 euros en efectivo y la entrega de los dividendos de Innogy de 2017 y 2018, que se estiman en 3,24 euros. RWE no tomará parte en la oferta.

«Tras la exitosa implementación de la transacción se pretende integrar completamente a Innogy en E.On, que se convertirá en una compañía centrada en el consumidor, concentrándose en redes y soluciones para consumidores», indicó E.On, precisando que el intercambio de activos pactado se llevará a cabo en varias etapas. Por su parte, RWE destacó que al cierre de la operación combinará la propiedad del negocio de renovables de E.On y de Innogy, creando así una utility líder europea en renovables, con una cartera diversificada de activos de generación convencional y renovable.

Por otro lado, Innogy tuvo en 2017 un beneficio neto de 778 millones de euros, la mitad que en 2016, por amortizaciones en el negocio de venta en el Reino Unido. El resultado operativo Ebit se duplicó el pasado ejercicio hasta 2.800 millones de euros. El negocio de redes y de venta de energía de Innogy tuvo el año pasado un beneficio operativo antes de extraordinarios de 1.900 millones de euros. A finales del año pasado Innogy había revisado a la baja sus pronósticos de beneficio para los próximos años.

Innogy propondrá a la junta de accionistas el reparto de un dividendo de 1,6 euros por título por el ejercicio 2017. Asimismo, entre 2012 y 2015, las divisiones que actualmente forman parte de Innogy llevaron a cabo mejoras de la eficiencia de 1.600 millones y prevé reducir sus costes en otros 400 millones para finales de 2020. «Comentaremos los últimos anuncios de RWE y E.On en su debido momento», apuntó Uwe Tigges, consejero delegado de Innogy. En otro orden de cosas, Tigges anunció que Innogy tiene intención de invertir anualmente entre 2.000 y 2.500 millones de euros, mientras que seguirá examinando regularmente sus costes con el objetivo de convertirse en una compañía ágil y competitiva.