Entradas

Galán reitera que pretenden cerrar las centrales térmicas y asegura que Iberdrola defenderá a los accionistas minoristas en Siemens Gamesa

EFE.- El presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, aseveró que su compañía, como accionista minoritario reforzado en Siemens Gamesa, en la que tiene un 8%, seguirá defendiendo que «no se utilicen los recursos de todos los accionistas en beneficio de un único«. Asimismo, en respuesta a un accionista durante la junta, recordó que la posición de la compañía sobre el cierre de las centrales de carbón es bien conocida, pues lleva años sustituyendo centrales con altas emisiones por otras más eficientes.

En cuanto a la postura del Ministerio de Energía, contrario a los cierres de las centrales de Velilla, en Palencia, y Lada, en Asturias, de los que un pequeño grupo de trabajadores de esta última se han manifestado ante el Palacio Euskalduna, afirmó que las legislaciones las hacen en cada país quiénes las tienen que hacer, en referencia a la proposición de ley que quiere tramitar el Gobierno para que pueda denegarse el cierre de centrales de generación eléctrica por razones económicas y no sólo por seguridad del suministro, «y nosotros nos sometemos a ello».

También se refirió al cierre de la nuclear burgalesa de Garoña, aunque eludió pronunciarse sobre si Iberdrola solicitará la renovación de los permisos de otras 5 centrales nucleares en las que participa la compañía y que cumplirán los 40 años de funcionamiento en los próximos años. Galán recordó que el cierre de Garoña, central de la que Iberdrola era propietaria al 50% con Endesa, no se solicitó por un problema técnico, sino que fue su falta de rentabilidad económica la que llevó a Iberdrola a solicitar su cierre. Galán indicó que queda en manos de la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos (Enresa) su desmantelamiento y que espera que las asociaciones que quieran puedan opinar y ser escuchados en ese proceso.

Cisma con Siemens en Gamesa

Respecto a la situación en el gigante eólico, Galán, en respuesta a un accionista, ha agradecido que reconozca el intento que está haciendo Iberdrola «por defender a los minoritarios que invierten en Siemens Gamesa«, compañía fruto de la fusión entre la división de renovables del grupo alemán Siemens, accionista mayoritario con un 59%, y Gamesa. El presidente de Iberdrola ha dicho que por la «condición, de alguna manera, de minoritario reforzado», que le reconoció la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) a Iberdrola, están pidiendo que haya «transparencia» en Siemens Gamesa, que «se utilicen las mejores prácticas de gobierno corporativo y que no se utilicen los recursos de los accionistas en beneficio de uno, y seguiremos en ese campo».

Respecto a que la CNMV pudiera revisar el pacto con Iberdrola, por el que Siemens fue eximida de la obligación de presentar una opa por el 100% de Siemens Gamesa, Sánchez Galán ha respondido que son los responsables del supervisor bursátil los que tienen que tomar esa decisión. Preguntado por cómo puedan afectar a la compañía nuevos cambios regulatorios en España, indicó que Iberdrola lo que espera es que haya «una regulación como corresponde, estable y predecible, y si hay algunos cambios que sean debatidos en el Parlamento y los conozcamos todos al tiempo adecuado».

En respuesta a varios accionistas por el impacto que pueda tener para la compañía el brexit en Reino Unido, donde Iberdrola opera a través de su filial Scottish Power, ha manifestado que el negocio que tiene allí es interno, por lo que se invierte y se paga en libras. Las únicas consecuencias que ha dicho que puede haber son las derivadas de una mayor o menor actividad económica y su repercusión en el crecimiento del país, y como consecuencia, en la demanda eléctrica, si bien cree que los efectos serán «mínimos», porque la mayor parte del negocio que Iberdrola tiene en ese país es regulado.

Impacto en Castilla y León

Por otro lado, Iberdrola ha cifrado en 600 millones de euros el impacto económico de la compañía en 2017 en Castilla y León, comunidad en la que ha efectuado compras por valor de 246 millones de euros a cerca de 800 empresas, mientras que las inversiones han llegado a los 107 millones de euros. Además, el impacto fiscal de la actividad económica que la compañía ha llevado a cabo en comunidad ha superado los 160 millones de euros, los salarios y otras retribuciones han alcanzado la cifra de 74 millones y la plantilla ya asciende a cerca de 1.100 personas.

En Castilla y León, Iberdrola cuenta, además, con más de 37.000 accionistas que este año se beneficiarán de un aumento del 4,2% en su retribución con respecto a 2017. Teniendo en cuenta que estos accionistas poseen un total de 124.076.890 títulos de Iberdrola, la empresa les repartirá una retribución con cargo a 2017 de, al menos, 40,077 millones de euros.

Según los datos de Iberdrola, Castilla y León es una de las comunidades que más proveedores ha aportado el pasado ejercicio a Iberdrola. Entre los contratistas castellanos y leoneses de la compañía más activos en 2017 figuran empresas como Ecología y Espacio, Administración, Organización y Control de Proyectos, Tecinsa, Marval Seguridad Integral, Eugenio Alvarez del Collado, Royba 98, Transformadores Gedelsa, M. Calderero Construcciones, Metalúrgica Compañía Industrial Mirandesa y Cuarta Esfera.

Según indicó, Iberdrola tiene previsto culminar durante 2018 el desarrollo del proyecto de implantación de las redes inteligentes en la comunidad, un despliegue que ha supuesto ya la sustitución de 1,49 millones de contadores tradicionales por los nuevos equipos dotados de telegestión. La inversión de Iberdrola en esta iniciativa en Castilla y León alcanzará los 180 millones de euros, gracias a los cuales durante el ejercicio los más de 1,5 millones puntos de suministro a los que la empresa da servicio en la región tendrán contadores inteligentes y sus más de 15.360 centros de transformación también funcionarán con esta tecnología.

Otras iniciativas de Iberdrola se centran en el ámbito de la I+D y entre ellas figuran la colaboración con la empresa salmantina Arbórea Intellbird, S.L., en la que ya invirtió en 2013 a través de su fondo de capital riesgo Perseo. Desde entonces Arbórea se ha convertido en un aliado en el desarrollo de nuevas tecnologías para la revisión y el mantenimiento de sus aerogeneradores eólicos, sector en el que Iberdrola fue pionera en 2001.

Galán presume de récord en Iberdrola, que prevé aumentar su beneficio un 7% en 2018 hasta casi los 3.000 millones

EFE / Europa Press.- Iberdrola prevé un 2018 de cifras récord en sus resultados y dividendo, con un beneficio de cerca de 3.000 millones de euros, un 7% más frente a los 2.804 millones que obtuvo en 2017, y un beneficio bruto de explotación (Ebitda) de más de 9.000 millones de euros, un 20% superior al del 2017, según anunció el presidente de la compañía energética, Ignacio Sánchez Galán, ante la junta de accionistas.

Galán vaticinó para este año unas condiciones «normalizadas» en los mercados en los que está presente el grupo, después de un 2017 en el que los resultados de la compañía se vieron impactados por, entre otros factores, el pobre comportamiento de la generación en España por el fuerte impacto de la sequía y la evolución de los tipos de cambio del dólar y la libra. Con este crecimiento del beneficio, Galán adelantó que espera «que el dividendo siga mejorando» este año y contempla una importante mejora en la retribución a sus accionistas para este ejercicio. En este sentido, Galán avanzó que «podemos ser optimistas respecto a la evolución del resultado de la compañía» a tenor de cómo ha arrancado 2018.

Galán recordó la revisión de las perspectivas de Iberdrola para el periodo 2018-2022, que contempla unas inversiones de 32.000 millones de euros en sus mercados principales (Estados Unidos, Reino Unido, Europa continental, México y Brasil) en los próximos 5 años para superar los 3.500 millones de euros de beneficio neto en 2022. La mitad de la inversión, que hará que la base de activos de Iberdrola ascienda a 40.000 millones de euros, casi un 40% más, irá destinada a redes de distribución y transporte y un 37% a energías renovables (eólica, fotovoltaica e hidroeléctrica). La potencia instalada renovable aumentará un 24%, hasta los 36.000 megavatios (MW); y la capacidad de almacenamiento se incrementará en un 25%, hasta los 100.000 MWh.

En su plan estratégico 2018-2022, la energética marca un crecimiento de la retribución a su accionista en línea con los resultados, con un pay-out de entre el 65% y 75%, con un objetivo de dividendo en 2022 de aproximadamente los 0,4 euros por acción, cuando el ebitda se acercará en 2022 a los 12.000 millones de euros, un 30% más que el pasado ejercicio. En lo que respecta a 2017, el grupo sometió a sus accionistas un incremento del 4% de su retribución, hasta los 0,323 euros brutos por acción, lo que supone un reparto total de más de 2.000 millones de euros como dividendo.

En concreto, los accionistas recibirán el pago complementario de un dividendo de 0,183 euros brutos por acción el próximo mes de julio en el marco de esta edición del sistema Iberdrola Retribución Flexible. Dicho importe, unido a los 0,140 euros por acción satisfechos el pasado enero correspondiente al ejercicio 2017, eleva la remuneración prevista este año a, al menos, 0,323 euros brutos por acción, lo que supone un incremento del 4,2% respecto a la remuneración mínima prevista para 2017 de 0,310 euros brutos por acción.

En consecuencia, Galán ha explicado que los dividendos correspondientes al periodo 2018-2022 sumarán cerca de 12.000 millones de euros, frente a los 9.000 millones repartidos en los 5 años anteriores, al tiempo que ha recordado a los accionistas que la rentabilidad total para ellos ha ascendido al 29% en los últimos 3 años. Además, ha señalado que los 35 analistas financieros internacionales que siguen a la compañía recomiendan comprar o mantener con un precio objetivo medio casi un 20% más elevado que la cotización actual.

Por otra parte, Galán ha señalado que el sector energético continuará en los próximos años “su proceso de transformación”, pues la sociedad demanda que se “acelere la reducción de emisiones contaminantes”. En este sentido, ha indicado que la descarbonización vendrá de la mano de una mayor electrificación que, según la Agencia Internacional de la Energía (AIE), supondrá un aumento del 60% del consumo de electricidad en los próximos 20 años, para lo que será necesario el desarrollo de más fuentes de generación renovable y más infraestructuras de red, «siendo necesarias inversiones de 20 billones de euros hasta el año 2040».

«Estas tendencias vienen a constatar el acierto de nuestro modelo de negocio, que llevamos desarrollando durante las últimas dos décadas», señaló Galán, quien apuntó que Iberdrola es un «referente a nivel global en la lucha contra el cambio climático». «Un empeño que no constituye un imperativo moral, sino que también ha sido, y sigue siendo, una oportunidad de negocio«, añadió.

Por otra parte, el presidente de Iberdrola se ha referido a los casi 34.000 empleados que tiene ya la compañía en todo el mundo, después de incorporar 6.000 en Brasil con la integración de Neoenergia, su filial brasileña, y ha anunciado que en España, pensando en el futuro de los trabajadores, se están estudiando medidas para complementar las pensiones que reciban de la Seguridad Social.

Ratifica dos aumentos de capital

Por otro lado, la junta general de accionistas de Iberdrola ratificó la ejecución de dos nuevos aumentos de capital con los que los accionistas podrán optar entre recibir su dividendo en efectivo o en acciones liberadas dentro del nuevo programa Iberdrola Retribución Flexible. En concreto, se aprobó la ejecución de dos aumentos de capital por un valor de mercado de 1.310 millones de euros y 1.140 millones de euros, respectivamente, que permitirán ejecutar sendas ediciones del nuevo programa de retribución.

En relación con dicho programa de retribución, que ofrecerá al accionista de Iberdrola la posibilidad de recibir su dividendo en efectivo o en acciones liberadas del grupo, se dio luz verde a la aprobación de una reducción de capital mediante la amortización de un máximo de 198,374 millones de acciones de la sociedad, equivalentes al 3,08% de su capital social, así como la renovación de la autorización al consejo para realizar compras de acciones propias.

La junta, a la que asistió un 76,09% del capital social de Iberdrola, ha aprobado todas las propuestas de acuerdo incluidas en el orden del día con una media de votos a favor del 98,5%. Entre los 13 puntos incluidos en el orden del día sometidos a la votación, también destacaron la aprobación de las cuentas anuales, de los informes de gestión y de la gestión social y actuación del consejo de administración, presidido por Ignacio Sánchez Galán, durante 2017.

Además, aprobó el nombramiento como consejero independiente de Anthony L. Gardner. Antiguo embajador de los Estados Unidos de América ante la Unión Europea y empresario, Gardner fue nombrado en 2017 consejero independiente de la filial de Iberdrola en Reino Unido, ScottishPower, y se incorpora al consejo de administración de Iberdrola en sustitución del consejero independiente Braulio Medel. Asimismo, se procedió a la reelección de la consejera independiente Georgina Kessel, que se incorporó al consejo de administración de Iberdrola en 2013.

El Gobierno del País Vasco cree que Iberdrola puede transmitir su «forma de hacer» a la dirección de Siemens Gamesa

EFE.- La consejera vasca de Desarrollo Económico, Arantxa Tapia, confía en que «las dificultades» surgidas entre Iberdrola y Siemens como accionistas de Siemens Gamesa puedan solventarse y considera que la eléctrica vasca puede transmitir su «forma de hacer» a la empresa de energía renovables. En este sentido, la consejera se ha referido al desencuentro existente entre los dos principales accionistas de Siemens Gamesa, nacida de la división de renovables de Siemens y el constructor de aerogeneradores vasco Gamesa, participado por Iberdrola.

Tapia ha considerado que ambos accionistas «están casi obligados a entenderse» y asegura que ésa es su voluntad. Ha apuntado, asimismo, que está demostrado que Iberdrola es «una empresa que tracciona de una serie de empresas de forma muy importante». A su juicio, esa «forma de hacer» durante años «también puede ser transmitida a otra empresa que ha sido Gamesa y ahora es Siemens Gamesa, donde hay un accionista que es diferente, que quizá no conoce tanto Euskadi y entre todos podemos mostrar esa confianza y esa forma de hacer».

La consejera de Desarrollo Económico también ha recordado que recientemente los responsables de Siemens Gamesa han asegurado al Gobierno vasco el compromiso de mantener la sede en Euskadi y «el compromiso con respecto a los proveedores» locales. La consejera ha puntualizado que «ese compromiso tiene que verse día a día» ya que «las confianzas se ganan trabajando todos los días».

Endesa detectó cerca de 68.000 casos de fraude eléctrico en 2017

EFE.- Endesa detectó en 2017 cerca de 68.000 fraudes eléctricos y recuperó 761 millones de kilovatios hora (KWh) defraudados, cifra que equivale al consumo eléctrico de Palma de Mallorca durante 6 meses. 1 de cada 5 inspecciones realizadas por Endesa el año pasado concluyó con la detección de fraude y, en un 40% de los casos, se trató de enganches ilegales a la red por parte de usuarios sin contrato, mientras que el resto correspondió a otro tipo de fraudes, como dobles acometidas o manipulación de los equipos de medida.

Las pérdidas de energía contabilizadas por Endesa en los últimos tres años se han reducido en casi un 7%, según indicó la compañía, que ha señalado que en España el grueso del fraude eléctrico, considerado un problema para la seguridad, no lo cometen consumidores en situación de vulnerabilidad energética, sino grandes consumidores, como empresas industriales y de servicios, y negocios y particulares con consumos elevados. Endesa recibió el año pasado 50.649 notificaciones, por teléfono y correo electrónico, de ciudadanos sobre posibles anomalías y presuntos fraudes, avisos que derivaron en cerca de 17.000 inspecciones y permitieron detectar más de 6.000 fraudes.

Gas Natural Fenosa invierte 5,5 millones de euros para construir su primer parque eólico en Fuerteventura, de 4,7 MW

EFE.- Gas Natural Fenosa Renovables ha iniciado las obras de construcción del parque eólico Fuerteventura Renovables II, que estará situado en La Oliva y contará con una inversión de 5,5 millones de euros. Gas Fenosa ha indicado que su parque en el norte de Fuerteventura contará con 2 aerogeneradores y una potencia de 4,7 megavatios (MW), y producirá alrededor de 14 Gwh al año, equivalentes al consumo eléctrico anual de 4.000 viviendas.

El parque eólico contribuirá a reducir en 280.000 toneladas la emisión de gases contaminantes en Fuerteventura y supondrá la creación de unos 40 puestos de trabajo. Gas Natural Fenosa Renovables fue la empresa que mayor participación logró en el pasado cupo del Ministerio de Energía, con un total de 13 instalaciones en Gran Canaria y Fuerteventura que suman 65 MW. Adicionalmente, la compañía tiene una cartera de proyectos eólicos y fotovoltaicos en tramitación en el archipiélago para presentarlos en los próximos concursos de eólica o fotovoltaica que el Ministerio ha anunciado para 2018 y 2019.

Gas Natural Fenosa Renovables cuenta actualmente en España con una potencia instalada en operación de 1.147 MW consolidables, de los que 979 MW corresponden a parques eólicos, 110 MW a centrales minihidráulicas y 58 MW a cogeneración y fotovoltaica. La compañía construirá en los próximos meses diversos proyectos renovables en distintas comunidades autónomas con los que espera duplicar su tamaño antes de final de 2019.

Un fallo en el primer reactor nuclear EPR de la francesa EDF puede retrasar su puesta en funcionamiento en Flamanville

EFE.- La compañía pública eléctrica francesa EDF, propietaria de la central nuclear de Flamanville, anunció que ha detectado fallos en las soldaduras de las tuberías del circuito secundario del primer reactor EPR francés, lo que puede retrasar su apertura, prevista a finales de año. EDF reconoció que hay «diferencias de calidad» en esas soldaduras, detectadas en la revisión previa a que se cargue de combustible el reactor, lo que llevará a practicar «controles adicionales» que acabarán antes de finales de mayo.

En ese momento, presentará los resultados a la Autoridad de Seguridad Nuclear (ASN), encargada de la supervisión de las centrales en Francia. Al término de ese proceso, EDF podrá determinar si la puesta en marcha de la central se retrasa y si este nuevo contratiempo conlleva costes adicionales. La eléctrica tenía previsto lanzar Flamanville a finales de año y su coste actual está evaluado en 10.500 millones de euros. Un retraso puede traducirse también en la prolongación del funcionamiento de la central de Fessenheim, la más antigua del país, cuyo cierre ligó EDF a la apertura de su reactor EPR.

La Fundación Iberdrola destina 220.000 euros para mejorar las 200 luminarias de la iluminación ornamental de la catedral de Ávila

EFE.– La Fundación Iberdrola destinará 220.000 euros al proyecto de iluminación ornamental exterior de la catedral de Ávila, la primera seo gótica de España, para lo que se emplearán en torno a 200 luminarias. Para ello han firmado un convenio de colaboración el director de la Fundación Iberdrola España, Ramón Castresana, el alcalde de Ávila, José Luis Rivas, y el deán de la Catedral, Fernando Gutiérrez.

Castresana indicó que el objetivo es que los trabajos puedan estar concluidos para el final de las celebraciones del Año Jubilar Teresiano, que tendrá lugar el 15 de octubre. Antes, será necesario contar con el visto bueno de los técnicos del Ayuntamiento y de la Comisión Territorial de Patrimonio de la Junta para comenzar a ejecutar el proyecto a primeros de julio, para que las actuaciones finalicen a finales de septiembre o principios de octubre, después de un mes y medio de trabajos. Según el presidente de la Fundación, para llevar a cabo la iluminación ornamental del principal templo abulense, será necesario instalar en torno a 200 luminarias de diferentes potencias, teniendo en cuenta los «aspectos específicos» del histórico edificio.

Además, el teniente de alcalde responsable de Turismo, Héctor Palencia, ha explicado que esta intervención incluirá la retirada de los focos situados en los grandes leones de granito que rodean la catedral. Por su parte, el alcalde explicó que esta actuación «especialmente relevante» permitirá la puesta en marcha del proyecto de iluminación ornamental del templo. Por su parte, el deán de la catedral, Fernando Gutiérrez, ha recibido con «mucha alegría» este convenio de colaboración que «mejorará la presencia visual de la Catedral en la ciudad«, situándola al mismo nivel de la basílica de San Vicente.

Carbunión subraya que los expertos defienden la continuidad del carbón, al menos hasta 2030, mientras Endesa reivindica a las térmicas

EFE.- Endesa ha emprendido una campaña para alertar contra lo que considera «falsos mitos» en torno al sector energético y el medio ambiente, negando que las centrales térmicas sean el origen de la mayor contaminación. Por su parte, la patronal del carbón, Carbunión, considera que el informe de los expertos sobre transición energética «deja la puerta abierta para la continuidad del carbón», ya que la generación termoeléctrica con este mineral seguirá necesitándose como respaldo a las renovables al menos hasta 2030.

Carbunión considera que el informe plantea el mantenimiento de las centrales térmicas de carbón en el mix de generación como respaldo imprescindible a las energías renovables. Además, la patronal del carbón ha recordado que la generación con carbón puede suponer un freno al encarecimiento de la factura eléctrica que se produciría utilizando otras fuentes como el gas natural. En este sentido, Carbunión indicó que el informe cifra ese encarecimiento entre un 14% y un 30%, en función del escenario escogido.

Además, Carbunión ha señalado que el cierre de las térmicas de carbón supondría nuevas inversiones en otro tipo de centrales de respaldo y defiende dar utilidad al carbón autóctono producido en España frente a incrementar las importaciones de gas. Sin embargo, en el escenario base del informe sobre transición energética, el carbón desaparece casi por completo para 2030, al resultar inviable con los precios que tendrán las emisiones de CO2.

El «falso mito» del carbón

En esa primera entrega de la campaña para alertar contra lo que considera «falsos mitos» en torno al sector de la energía y el medio ambiente, Endesa trata de desterrar la idea de que el carbón es el principal agente contaminante que provoca el cambio climático: «No culpes sólo al carbón, tu coche y otros mil millones contaminan mucho más», reivindica el texto. Un spot complementa el mensaje de Endesa, propietaria de varias centrales térmicas.

Los protagonistas del anuncio conversan sobre cómo desplazarse a un cine cercano. Ante la propuesta de ir en coche, surge la opción de ir andando. Uno de los jóvenes contesta: «primero que cierren las centrales de carbón, que está demostrado que el carbón es lo que más contamina», frase que es señalada como un “falso mito”. Tras esta conversación, el spot concluye con un gráfico en el que Endesa tacha la afirmación de que «el carbón es el principal responsable del cambio climático» y añade que «el transporte tradicional en España supone el 40% de las emisiones contaminantes», mientras que las centrales térmicas «el 14%».

La empresa sostiene que «aunque es frecuente escuchar que las centrales térmicas de carbón son las responsables del cambio climático, la Agencia Europea de Medio Ambiente ya dictaminó que el transporte era el sector más contaminante». «Ojo, nadie duda de la necesidad de descarbonizar la economía y de que el carbón tendrá que dejar de utilizarse… pero pongamos cada problema en su sitio», concluye Endesa.

Los temporales en Andalucía causaron daños en invierno valorados en más de 2 millones en las redes eléctricas de Endesa

EFE.– Los temporales que afectaron a Andalucía en febrero y marzo, con fuertes vientos y lluvias torrenciales, han causado daños en las instalaciones de Endesa valorados en más de 2 millones de euros, con más de 24.000 incidencias atendidas en ese periodo, según indicó la compañía eléctrica. Ante la excepcionalidad climatológica, la compañía activó un Plan Especial de Contingencia en febrero, que ha estado activo durante todo el mes de marzo debido a que los daños del temporal se siguen subsanando.

Los técnicos de Endesa se han encontrado con zonas cortadas por avalanchas de agua y barro, accesos limitados por nieve, y numerosas torres de alta y media tensión caídas al suelo como consecuencia sobre todo del efecto «vela» provocado en provincias como Huelva por los plásticos de los invernaderos que salieron volando por los vientos de 140 kilómetros por hora.

En ese periodo se han atendido más de 24.000 incidencias en toda Andalucía como consecuencia del temporal, entre ellas cables rotos, torres dobladas o caídas o caída de árboles en el tendido eléctrico. A estas cifras se unen las cerca de 7.500 averías en la red de baja tensión y las cerca de 1.000 averías en la red de media tensión. Entre las averías más frecuentes que ha dejado el temporal destacan los cables dañados por las inclemencias del tiempo o varios centros de transformación inundados por las lluvias torrenciales.

Iberdrola pide que se busquen sustitutos a Rosa García y Markus Tacke como presidenta y consejero delegado de Siemens Gamesa

EFE.- Iberdrola, accionista minoritario de Siemens Gamesa con un 8% del capital, exige que se busque de forma independiente sustitutos para la presidenta de la compañía de renovables, Rosa García, y el consejero delegado, Markus Tacke, que accedieron a esos cargos tras la fusión entre la compañía alemana y la española.

Fuentes conocedoras de la reunión entre el presidente del grupo Siemens, Joe Kaeser, y el de Iberdrola, Ignacio Galán, han confirmado este extremo y han explicado que, en el caso de Tacke, a Iberdrola no le gusta su gestión. Por lo que se refiere a Rosa García, la compañía eléctrica piensa que es complicado que pueda compaginar, como hace actualmente, las presidencias de Siemens España y Siemens Gamesa, la compañía fruto de la fusión de la división de renovables del grupo alemán Siemens y del fabricante de aerogeneradores español Gamesa.

Rosa García, presidenta de Siemens España, fue nombrada presidenta de Siemens Gamesa en abril del año pasado, después que Ignacio Martín San Vicente, presidente ejecutivo de Gamesa, manifestara su voluntad de resolver el contrato que le vinculaba con la sociedad, aunque se mantuvo como consejero delegado hasta ser sustituido en el cargo. Markus Tacke, que era antes de la fusión el consejero delegado de Siemens Wind Power, la división de energía eólica del grupo Siemens fusionada con Gamesa, le sustituyó finalmente en mayo de 2017.

Decisiones sin contar con Iberdrola

Iberdrola cuestiona abiertamente la gestión de la dirección de Siemens Gamesa tras la fusión e, incluso, su presidente, Ignacio Galán, manifestó su discrepancia a finales de noviembre pasado con algunas de las decisiones adoptadas por el nuevo equipo, así como que en esos momentos la compañía resultante de la fusión hubiera perdido más del 50% de su valor en bolsa.

Galán recordó las revisiones a la baja de los objetivos de beneficios que hizo Siemens Gamesa en el año en que comenzó su andadura la compañía fusionada, y que tuviera que enterarse «casi por el periódico de que lo van a hacer», así como de cambios en cargos efectuados tras la fusión, en la que directivos con larga trayectoria en Gamesa fueron sustituidos por otros procedentes de la alemana Siemens.

El descontento también se evidenció en la pasada junta de accionistas de Siemens Gamesa, en la que Iberdrola presentó dos propuestas, una para garantizar que la sede de la compañía seguirá en Zamudio y otra para auditar las compras que se hagan al grupo Siemens para no perjudicar a los proveedores españoles. Ambas fueron rechazadas con el voto en contra de Siemens, accionista mayoritario de Siemens Gamesa, con un 59%.