Entradas

Galicia dará «un paso más» para favorecer que abran más gasolineras con el objetivo de que los precios bajen

Europa Press.- La Xunta prevé dar «un paso más dentro de las facilidades» para favorecer que abran más gasolineras en Galicia, de modo que aumente la competencia y bajen los precios de los carburantes. El objetivo es que los precios, de los más altos en el conjunto estatal, «se equiparen» al de la media de las comunidades autónomas.

El consejero de Economía e Industria, Francisco Conde, desveló que el Gobierno gallego prepara una modificación legislativa del decreto que aprobó en 2015 para simplificar y reducir trámites para la apertura de estaciones de servicio. El Ejecutivo autonómico aspira a que haya un mayor número de operadores y también más modelos de negocio, con el de cooperativas, grandes superficies comerciales y automáticas como nuevas fórmulas frente a la tradicional. Este cambio en el decreto atenderá las demandas de la asociación de gasolineras sin personal, que recientemente achacaron precisamente a ese texto más «trabas» y dificultades a la apertura de estaciones.

La modificación «se va a nutrir de las aportaciones» de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), con la que la Xunta ha firmado un protocolo de colaboración. En este sentido, el presidente de la CNMC, José María Marín Quemada, cifró en 30 millones de euros más al año lo que pagan los automovilistas gallegos en comparación con la media de las demás comunidades. «No nos parece normal», reconoció, para explicar que el protocolo busca «intentar» que el mercado en Galicia «se parezca más a la media«.

Al respecto, Francisco Conde ha remarcado que los informes de los que parte también la consejería contienen datos antes de impuestos, al margen de la afección que ha tenido hasta ahora el céntimo sanitario. En este escenario, ha confrontado porcentajes que sitúan en un 5% el peso de las gasolineras de cooperativas y en grandes superficies en Galicia frente al 15% de media nacional; un 1,5% de automáticas en la comunidad gallega frente al 5% estatal; y el 76% de las abanderadas frente al 68% en el conjunto de España.

Con la finalidad de «corregir» esta situación, el protocolo contempla una guía de buenas prácticas que la Xunta prevé publicar «próximamente» y que tratará de «concienciar» tanto a la Administración autonómica como a los ayuntamientos, para que «no se incluyan restricciones» en los trámites burocráticos precisos para abrir una gasolinera. El convenio de colaboración también contiene medidas de información para los usuarios, un seguimiento de las condiciones contractuales a las que deben atenerse los operadores y una «radiografía clara» que con periodicidad trimestral aportará la CNMC al organismo que vela por la competencia en Galicia.

El déficit de tarifa provisional del sistema eléctrico asciende hasta mayo a 1.487 millones de euros, 525 millones menos de lo previsto

Europa Press. – El déficit de tarifa provisional del sistema eléctrico, que se produce porque los costes reconocidos de la actividad regulada son superiores a los ingresos obtenidos a través de los peajes, se situó en 1.487,5 millones de euros hasta mayo, 524,7 millones menos de lo previsto, según la quinta liquidación provisional de 2018 del sector eléctrico de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

Según ha informado la comisión, este resultado de liquidación se debió, fundamentalmente, a la menor retribución adicional de los sistemas no peninsulares (-242,4 millones de euros), a la menor retribución específica peninsular (-69,7 millones de euros) y a la menor retribución de la actividad de distribución (-125,4 millones de euros), así como a una mayor facturación por peajes de acceso (+69 millones de euros).

En otro sentido, la demanda en consumo registrada fue de 84.469 GWh, un 3,4% superior al valor promedio observado en años anteriores. Ya que los ingresos no han sido suficientes para cubrir todos los costes reconocidos, se ha procedido al cálculo y aplicación del coeficiente de cobertura, que ha dado como resultado un coeficiente de cobertura del 74,92% y se aplica a cada uno de los costes a pagar con cargo a la liquidación.

En lo referente a las energías renovables, se han liquidado 63.620 de las instalaciones activas en el sistema de liquidaciones de la CNMC. La liquidación provisional acumulada y a cuenta correspondiente a la energía generada entre enero y mayo ascendió a 2.939,3 millones de euros antes de IVA o impuesto equivalente.

Como consecuencia de estos desajustes temporales entre ingresos y costes del sistema, es necesario aplicar el coeficiente de cobertura, resultando una cantidad a pagar a cuenta a los productores de 490,6 millones de euros antes de IVA o impuesto equivalente.

Además, la liquidación provisional a cuenta correspondiente al mismo periodo con cargo a los Presupuestos Generales del Estado ascendió a 30,167 millones de euros antes de IVA o impuesto equivalente.

Según la CNMC, a la fecha del cierre de la liquidación se habían recibido ingresos del Tesoro Público que permiten abonar el 100% de esta partida a los productores de energías renovables, cogeneración y residuos ubicados en los territorios extrapeninsulares.

Gas

Así, en el sector gasista, el déficit del sistema fue de 14 millones de euros, frente a los 80 millones de euros en el mismo periodo del ejercicio anterior, lo que representa una disminución del 80,8%. Teniendo en cuenta los ingresos netos de la liquidación, se ha calculado un índice de cobertura del 98,8% de la retribución acreditada.

El total de ingresos liquidables declarados fue de 1.311 millones de euros, un 6,3% superior a los ingresos previstos para la liquidación y un 5,8% superior a la del mismo periodo del ejercicio anterior.

El margen bruto medio del gasóleo aumentó un 12,5% en junio y el de la gasolina un 11,5%, según Competencia

Europa Press.- El margen bruto medio del gasóleo experimentó en junio un incremento del 12,5% con respecto al mes anterior, o de 1,97 céntimos de euro por litro, mientras que el de la gasolina aumentó un 11,5%, o 1,84 céntimos de euro por litro, según el informe de distribución de carburantes de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). Así, el margen bruto obtenido en ambos carburantes por los operadores se situó en 17,8 céntimos de euro por litro.

En junio, el precio promedio de los carburantes aumentó por tercer mes consecutivo. De esta manera, el del gasóleo creció un 0,9%, subiendo 1,13 céntimos por litro, hasta situarse en los 1,24 euros el litro, mientras que el de la gasolina se incrementó también un 0,9%, subiendo 1,22 céntimos por litro, hasta los 1,335 euros por litro. Estos movimientos al alza en los precios coincidieron con los experimentados por las cotizaciones internacionales, que llevaron así en junio al gasóleo y la gasolina a sus máximos desde 2014 y 2015, respectivamente.

Precios elevados: segundos y séptimos

España se mantuvo en el segundo puesto en el ranking de precios antes de impuestos más altos de la Unión Europea para la gasolina 95. Respecto al ranking del gasóleo A, España descendió de la quinta a la séptima posición. En lo que se refiere al ámbito provincial, las provincias del País Vasco, encabezadas por Guipúzcoa, fueron las que registraron los precios antes de impuestos más altos para ambos carburantes. Incluyendo los impuestos, Asturias fue, después de tres meses, la provincia peninsular con precios más altos en gasolina, seguida de A Coruña y Málaga, mientras que para el gasóleo, Galicia volvió a ser la comunidad autónoma con precios más caros.

En su informe, la CNMC destaca que la Ley de Presupuestos Generales del Estado para 2018 introduce modificaciones en relación a la fiscalidad aplicable a los hidrocarburos líquidos, integrando, desde enero de 2019, el tramo autonómico con el tramo estatal en un único impuesto denominado tipo especial que será de aplicación por igual en toda la Península y Baleares. Así, el tramo autonómico se integrará adquiriendo su valor máximo (0,048 céntimos por litro para gasolinas, gasóleo A y querosenos; 0,012 euros por litro para gasóleos B y C y 0,002 euros por kilogramo para fuelóleos).

Cañete pide a España ser «ambiciosa» en materia de Clima y Energía y espera cerrar pronto los procedimientos de infracción

Europa Press.- El comisario europeo de Energía y Acción Climática, Miguel Arias Cañete, demandó a la ministra española para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, que sea «ambiciosa» a la hora de redactar el plan integrado de energía y clima que todos los países miembro tienen que presentar a Bruselas antes de final de año para alcanzar el objetivo europeo de reducir las emisiones de gases invernadero en un 40% para 2030 y que debe servir de hoja de ruta para la descarbonización.

Arias Cañete ha reflexionado sobre las principales líneas de actuación de la Unión Europea para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y para iniciar una transición ecológica global. Tal y como ha comentado, en la reunión con la ministra le trasladó la «visión global» de la Unión Europea y le ha reclamado que establezca planes ambiciosos, con la pretensión de actualizarlos cada 5 años, para que cumplan la legislación comunitaria. «No tiene sentido iniciar una revolución energética, si no se cumple», ha indicado Cañete. Sobre la posición del nuevo Gobierno socialista, el comisario europeo ha apostillado que, cuando se han estado «discutiendo los objetivos sobre renovables» para buscar un consenso entre todos los país, España «apoyó objetivos ambiciosos».

Además, el comisario europeo habló con Ribera sobre los procedimientos de infracción abiertos a España en materia climática y energética, para poder cerrar los 5 relativos a Energía y así no tener que acudir a los tribunales de Justicia europeos. Arias Cañete se ha mostrado confiado en poder cerrar «en los próximos 6 meses» los 5 procedimientos de infracción abiertos a España en materia de energía. Según indicó, en estos momentos hay abiertos 1.819 procedimientos de infracción en la Unión Europea por no cumplir con las actuaciones relacionadas con el Clima en el ámbito europeo, de los cuales 116 afectan a España, mientras que en materia de Energía, hay abiertos a nivel comunitario 104 procedimientos, 5 de ellos en España.

Dentro de estos cinco procedimientos abiertos por la Unión Europea a España se encuentra el correspondiente a las medidas adoptadas por el anterior Gobierno, por las que éste se reservaba la fijación de los peajes eléctricos en menoscabo de las competencias de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), tal y como obligan las reglas europeas. A este respecto, Ribera ya ha mostrado su intención de desactivar estas medidas, aunque Arias Cañete consideró que esperará a «ver cómo quedan plasmadas las competencias del legislador en una norma».

A este respecto, Cañete subrayó que, al igual que hace con el resto de países, transmitió a Ribera la necesidad de que los países miembros «cumplan con la legislación comunitaria», aunque señaló a Ribera que se cuenta con «poco» tiempo para cerrar estos frentes ya que España está «a punto» de llegar al Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE). «Estoy seguro de que se resolverá», confió Cañete, que espera que al menos se cierre 1 procedimiento. Por otro lado, Cañete se ha mostrado convencido de que la Unión Europea puede incrementar su objetivo de reducción de emisiones hasta el 45% en 2030 y convertirse en el primer firmante del Acuerdo de París que revisa sus objetivos al alza.

Además, ha recalcado que el Acuerdo de París «no es una aspirina para un dolor de cabeza que se te quita en 4 horas», sino un sistema «dinámico«, y ha recalcado que él ya afirmó que con la aprobación del Acuerdo no se estaría en condiciones de evitar que el aumento de la temperatura media del planeta suba menos de 2 grados centígrados a finales de este siglo. Pero, ha insistido, cada 5 años se van a reunir para procurar subir el nivel de ambición.

«No hemos diseñado un sistema estático. Tenemos estas contribuciones, pero cada 5 años nos vamos a reunir, vamos a tener un sistema de transparencia y vamos a ver dónde estamos y propondremos subir el nivel», apuntó Arias Cañete, para después destacar que el Acuerdo de París ha sido firmado por más de 190 países y ratificado por más de 179.

En este sentido, se ha mostrado «muy contento» de que la Unión Europea pueda incrementar sus compromisos hasta el 45%. «Se lo dije a la ministra. Si España, Francia, países ambiciosos, pueden liderar, hagamos formalmente lo que de facto ya tenemos. De facto, tenemos legislación para reducir emisiones un 45%, formalmente las podemos considerar», añadió. A su juicio, en este contexto, «lo fundamental» es que la Unión Europea tenga un liderazgo tecnológico, que financie a los países en vías de desarrollo para que caminen en la misma dirección. «Y que nosotros mismos vayamos marcando el camino», recalcó, al tiempo que destacó que, por eso, se va a realizar la estrategia de descarbonización a largo plazo.

«La lucha contra el cambio climático es a lo largo de todo este siglo, y supone revoluciones tecnológicas, revoluciones de la movilidad, transición energética. También cambiar los pactos sociales de esta transición, cambiar totalmente la formación profesional. Es un reto que afecta universalmente y a todos», recalcó. Sobre si el Acuerdo de París seguirá siendo válido si Estados Unidos lo abandona, Arias Cañete aclaró que «el Gobierno Federal está de vacaciones climáticas, pero Estados Unidos está haciendo la transición energética«.

Finalmente, el comisario europeo de Acción por el Clima y Energía apuesta por que las empresas cotizadas hagan un informe anual de evaluación de riesgo climático y carbono de su actividad. «Es bueno para las empresas saber cuál es su grado de exposición y cuál es el impacto que puede tener», ha apuntado. El encuentro tuvo lugar en Madrid con la asistencia de numerosas autoridades, cargos públicos y presidentes de empresas, embajadores, ONG y asociaciones. Entre ellos, destacan los secretarios de Estado de Energía y de Medio Ambiente, José Domínguez y Hugo Morán, respectivamente; o el presidente de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, José María Marín.

La CNMC da su visto bueno al cierre de la central térmica de Anllares (León), propiedad de Naturgy y Endesa

Europa Press.- La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) otorgó su visto bueno a la petición de cierre definitivo formulada en mayo del año pasado por la central térmica de Anllares (León), propiedad de la Comunidad de Bienes Central Térmica de Anllares, sociedad participada en un 66,67% por Naturgy (antigua Gas Natural Fenosa) y en un 33,33% por Endesa.

En su informe, la CNMC señala que el operador del sistema, Red Eléctrica de España (REE), considera que el cierre de Anllares «no tendría incidencia en la seguridad del sistema ni en la garantía de suministro eléctrico durante los próximos años«. REE, en su calidad de operador del sistema y gestor de la red de transporte, emitió el 21 de julio de 2017 un informe respecto a la viabilidad del cierre de la central. En este informe, REE realiza una evaluación del impacto del cierre de la central de Anllares en la cobertura global del sistema eléctrico en el medio plazo considerando que no es relevante la reducción de potencia disponible en el sistema que provocaría el cierre de Anllares.

En lo que se refiere al largo plazo, en el análisis de cobertura de la demanda eléctrica peninsular, el informe indica que en todos los escenarios de crecimiento de demanda, bajo la hipótesis de la retirada de servicio adicional de 4.000 megavatios (MW) en centrales de carbón a partir de 2019 y sin considerar la incorporación de nueva generación térmica ni de bombeo, se evalúa un margen suficiente para cubrir la demanda punta prevista más una reserva de operación de 2.000 MW hasta 2022, por lo que el cierre de Anllares no tendría ningún impacto.

Anllares, puesta en servicio en 1982, cuenta con una potencia máxima neta de 346,8 megavatios (MW) y no dispone de las instalaciones de desulfuración, encontrándose acogida a la denominada excepción por vida útil limitada de la Directiva 2010/75 de la Unión Europea de Emisiones Industriales. En este sentido, el Ministerio para la Transición Ecológica prepara ya los permisos de cierre para esta central de Anllares.

Iberdrola también solicitó en octubre al entonces Ministerio de Energía la autorización de cierre de las centrales térmicas de Lada (Asturias) y Velilla (Palencia), plantas que suman una potencia de 874 MW y que suponen las únicas de carbón del grupo en el mundo. En comparecencia en el Congreso de los Diputados, la ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, ya vaticinó el cierre de 7 de las actuales 15 centrales térmicas de carbón en 2020, ya que no han llevado a cabo las inversiones ambientales necesarias para prolongar su funcionamiento.

La CNMC investiga si detrás del «alto» precio de la energía «hay algo más» que una «situación coyuntural»

Europa Press.- La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) expresó su preocupación por el «alto» precio actual de la energía, a pesar de tratarse de una «situación coyuntural», y ha asegurado que está «preocupada por si hay algo más» detrás de este encarecimiento en la electricidad, por lo que está realizando un «análisis del comportamiento» para «garantizar que el mercado funciona correctamente«, una investigación para la que el Ministerio de Transición Ecológica ha ofrecido su «colaboración».

Así lo señaló el secretario de Estado de Energía, José Domínguez Abascal. Respecto a esta investigación de la CNMC sobre el precio de la energía, Domínguez ha «celebrado» esa labor y ha asegurado que «en la medida que sea necesario», el Ministerio «acompañará» en esa tarea. «Efectivamente ha habido una alteración de los precios significativa en los últimos meses y hay que tener una explicación clara de por qué está sucediendo eso», ha apuntado el secretario de Estado de Energía.

Domínguez ha señalado que desde el Ministerio se ha dirigido a la CNMC pidiendo información sobre ello porque también están «preocupados» por ese tema. «Es nuestra obligación, pero ellos son los que tienen la labor de vigilancia. Por lo tanto, para nosotros ellos son un elemento fundamental para hacer esa tarea de vigilancia para la cual les prestamos la colaboración que por nuestra parte necesiten», ha afirmado. El precio de la electricidad en el mercado diario español, el conocido como pool, cerró el pasado junio con un precio medio de 58,6 euros por megavatio hora (MWh), lo que supone un incremento del 6,45% respecto a mayo y un 16,41% más caro que hace un año, según datos del grupo ASE.

Asimismo, Domínguez ha defendido en su intervención la necesidad de realizar cambios en el mercado energético para adaptarlo a la realidad actual y de dotar de una regulación para ese «mundo diferente», una tarea para la que cree que hay «buena sintonía» del actual Gobierno de España con la CNMC. «Sabemos que venimos de un tiempo en que esa sintonía no ha existido», afirmó el secretario de Estado de Energía en alusión a la anterior etapa del Gobierno del PP.

Domínguez ha asegurado que se está trabajando en que esas «discrepancias del pasado» y falta de sintonía «no vuelva a ocurrir» y ha abogado por que «el regulador y el legislador trabajen coordinadamente». También en alusión a la CNMC, ha defendido que «un país democrático necesita instituciones independientes» y «estables» porque precisamente «dan solidez» al sistema democrático y ha señalado que la relación del Gobierno con la CNMC «es parte de esa relación con las instituciones». Por su parte, el presidente de la CNMC, José María Marín Quemada, respondió a Domínguez con un «muchas gracias».

Multas a 5 empresas energéticas

Por otro lado, la CNMC multó a 5 empresas con un total de 10.200 euros por una infracción grave de la Ley del Sector Eléctrico. En concreto, las compañías sancionadas han sido About White; Asal Energía, Empresa Municipal de Distribucio d’Energia Eléctrica de Ponts y Alpapat con 1.800 euros así como Eléctrica Vaquer Energía con 3.000 euros. Incumplieron la obligación de inscribirse en el Registro español de participantes del mercado mayorista de la electricidad (Remit).

La inscripción en este registro es fundamental para controlar las operaciones de compra y venta de energía que llevan a cabo las distintas empresas en el mercado. Además, se trata de una obligación establecida en el artículo 9 del Reglamento (UE) Nº 1227/2011, sobre la integridad y transparencia del mercado mayorista de la energía. El importe final de las multas se ha obtenido tras aplicar dos reducciones del 20% sobre la cuantía propuesta inicialmente, ya que las 5 compañías aceptaron su responsabilidad y pagaron en periodo voluntario, según establece la Ley 39/2015, de Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas.

La CNMC decidirá próximamente si obliga a las compañías eléctricas a distinguir con diferentes marcas sus actividades reguladas y liberalizadas

Europa Press.- La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) decidirá antes de concluir julio respecto a la medida para obligar a las grandes energéticas a distinguir sus diferentes marcas, con el fin de no «crear confusión» entre los consumidores.

El regulador abrió en marzo un procedimiento jurídicamente vinculante para estudiar la obligación de los grupos verticalmente integrados de electricidad y gas, es decir, aquellos con presencia en todas las actividades del ciclo de generación y venta de energía, a separar su imagen de marca (logotipos y denominación social) y canales de información (web y teléfonos). El documento de propuesta se encuentra actualmente en una fase final de alegaciones, según indicaron fuentes del sector. Una vez sea aprobada la propuesta, las compañías tendrán un plazo de 6 meses desde la notificación de la decisión jurídicamente vinculante para cumplir con este cambio de marca e imagen.

En noviembre de 2016, Asufin y UCE-Asturias denunciaron ante la CNMC esta situación y «trasladaron al regulador que esta confusión era aprovechada por las grandes empresas para cambiar los contratos de los consumidores al mercado libre, casi siempre más caro», según indicó la asociación de consumidores Asufin. Con esta medida, la CNMC fijará la obligación de que los distintos filiales de las grandes compañías (Endesa, Iberdrola, Naturgy, EDP España y Viesgo) cambien sus actuales nombres (marcas e imagen), y no solo de apellido, como ahora.

Estas compañías venden energía a un precio regulado, el conocido como PVPC, a los consumidores domésticos a través de sus comercializadoras de referencia (COR). También comercializan energía en el mercado libre a un precio libremente pactado con el consumidor. En la mayoría de los casos, las empresas incorporan el término distribución en la marca vinculada al distribuidor o comercializador de referencia o suministrador de últimos recurso en su denominación social, algo que la CNMC considera que «no elimina el riesgo de confusión de marca, si en su denominación social se incluye el nombre del grupo«.

En su propuesta de resolución, el regulador establece que las empresas no crearán confusión en la presentación de marca respecto a la identidad propia de las filiales de su mismo grupo que realicen actividades de comercialización. En concreto, esta medida está referida a la denominación social de las sociedades distribuidoras y comercializadoras de referencia en relación con la denominación social de las sociedades filiales que comercialicen electricidad y gas natural pertenecientes al mismo grupo empresarial.

Con esta medida, la CNMC dará cumplimiento con la obligación que establece la Ley del Sector Eléctrico de que las empresas distribuidoras y las empresas comercializadoras de referencia que formen parte de un grupo de sociedades que desarrolle actividades reguladas y libres «no creen confusión en su información y en la presentación de su marca e imagen de marca respecto a la identidad propia de las filiales de su mismo grupo que realicen actividades de comercialización«. En el caso del gas natural, la Ley del Sector de Hidrocarburos establece idéntica obligación para las empresas distribuidoras que formen parte de un grupo de sociedades que desarrollen actividades reguladas y no reguladas.

Según Competencia, existe una fuerte concentración en el mercado de suministro de electricidad por parte de las comercializadoras que pertenecen al mismo grupo empresarial que las distribuidoras, suponiendo el 82% de los 28,2 millones de puntos de suministro. Adicionalmente, esa concentración no se ha visto modificada significativamente en los últimos años, en los que se ha registrado un descenso medio anual del 1,6%. Por lo que se refiere al sector gasista, las comercializadoras del grupo Naturgy, la antigua Gas Natural Fenosa, único grupo integrado verticalmente en la actualidad, suministran al 73,3% de los consumidores conectados a las redes de distribución del grupo, con casi 4 millones de los 5,4 millones de puntos conectados a sus redes de distribución en 2017.

Así, existe una inercia de cambio de comercializador, desde el comercializador de referencia al comercializador libre del mismo grupo empresarial, con casi el 70% del total en 2017, aunque este porcentaje ha disminuido en los últimos años, pasando de un 78,1% en 2013 a un 69,7% en 2017, con una reducción media anual fue el 2%, según datos del regulador.

La presidenta de Asufin, Patricia Suárez, valoró que con esta medida «España, al fin, sigue el camino ya iniciado por los reguladores europeos» y subrayó que «el objetivo es que las grandes energéticas separen claramente su negocio regulado y la comercialización del PVPC del negocio libre». «Con ello, se evitará la actual situación en la que las grandes energéticas han aprovechado durante estos años para cambiar a los consumidores al mercado libre, casi siempre más caro que el precio regulado y, algunos casos ya sancionados, con engaño a los clientes».

El sector eléctrico registró en abril un déficit de 1.256 millones, 487 millones menos de lo previsto para esta liquidación

Europa Press. – El sector eléctrico registró en la cuarta liquidación de 2018, correspondiente al mes de abril, un déficit provisional de 1.256,1 millones de euros, 487,1 millones de euros menos de lo previsto para esta liquidación, según los datos facilitados por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

Este desajuste se debió, fundamentalmente, a la menor retribución adicional y específica de los sistemas no peninsulares (-194,9 millones de euros), a la menor retribución específica peninsular (-74,1 millones) y a la menor retribución de la actividad de distribución (-100,3 millones), así como a una mayor facturación por peajes de acceso por importe de 101,7 millones.

Por otra parte, la demanda en consumo registrada (65.446 GWh) fue un 4,4% superior al valor promedio observado en años anteriores. Dado que los ingresos no han sido suficientes para cubrir todos los costes reconocidos, se ha procedido al cálculo y aplicación del coeficiente de cobertura, conforme al artículo 19 de la Ley del Sector Eléctrico que ha dado como resultado un coeficiente de cobertura del 73,37% y se aplica a cada uno de los costes reconocidos para determinar los costes a pagar con cargo a la liquidación.

La CNMC advierte de la escasa relevancia de la Liquidación 4 debido al desfase existente entre la declaración de los ingresos y la liquidación de las distintas partidas de coste.

En cuanto a las energías renovables, se han liquidado 63.590 de las instalaciones activas en el sistema de liquidaciones de la CNMC. La liquidación provisional acumulada y a cuenta correspondiente a la energía generada entre enero y abril ascendió a 2.332,7 millones de euros.

Según la CNMC, a la fecha del cierre de la actual liquidación se habían recibido ingresos del Tesoro Público que permiten abonar el 100% de esta partida a los productores de energías renovables, cogeneración y residuos ubicadas en los territorios extrapeninsulares. La cantidad a pagar a cuenta a estos productores asciende a 6,047 millones antes de IVA o impuesto equivalente.

Respecto al sector gasista, el total de ingresos liquidables declarados ha ascendido a 1.058 millones de euros, cantidad un 6,2% superior a los ingresos previstos para la actual liquidación.

 

El déficit en términos de caja fue de 24 millones de euros en gas

El déficit en términos de caja fue de 24 millones de euros, frente al déficit de 49 millones de euros en el mismo periodo del ejercicio anterior. Teniendo en cuenta los ingresos netos de liquidación, se ha calculado un índice de cobertura del 97,6% de la retribución acreditada.

La demanda nacional de gas en 2018 facturada hasta el 30 de abril ascendió a 100,5 TWh incluida carga de cisternas desde plantas (3,7TWh). Esta cantidad es 3,6TWh inferior a la del mismo periodo de 2017, lo que supone un descenso del 3,5%, debido a un cambio en la operativa de la facturación que se computa un mes después.

La CNMC asegura que aumentará la transparencia sobre los precios si consigue recuperar competencias de regulación de los peajes eléctricos

Europa Press.- El presidente de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), José María Marín Quemada, ha destacado que la transparencia en los precios de los peajes eléctricos aumentará si el organismo retoma estas competencias, como pretende el actual Gobierno, a la vez que el precio subirán o bajarán en función de cada situación del mercado. En este sentido, Marín Quemada ha celebrado que los peajes eléctricos dejarán de ser «un instrumento de utilización política al servicio de nadie».

De esta manera, el precio de los peajes eléctricos serán resultado de un cálculo determinado en cada momento y subirá o bajará «con transparencia y absoluta visibilidad», por lo que los consumidores «sabrán si les interesa una tarifa u otra». En su opinión, el consumidor debe saber por qué suben o bajan los precios y no «estar a la sorpresa o a la negociación política de una comunidad autónoma que tenga unos peajes distintos a los de otras», ya que ese diferencial «lo pagan los consumidores», ha advertido Martín Quemada.

«Hasta ahora, han estado en una opacidad que es absolutamente contraria a las más elementales leyes de las agencias del mundo en el año 2018», ha denunciado Marín Quemada, quien ha señalado que utilizar los peajes eléctricos como instrumento político es «algo que está pasado de moda». Por ello, el presidente de la CNMC ha recordado que, en el resto de la Unión Europea, los peajes eléctricos son competencia del regulador. «La voluntad del Gobierno es devolver las competencias donde deben estar y donde están en el resto de Europa», celebró Marín Quemada, ya que considera «extraordinariamente positivo» que la agencia española «sea más parecido al resto de las europeas».

Ribera trabaja para resolver el conflicto abierto con la CNMC por el PP y devolverle sus competencias sobre los peajes

Europa Press.- El Ministerio para la Transición Ecológica trabaja ya para desactivar las medidas adoptadas por el anterior Gobierno, por las que este se reservaba la fijación de los peajes eléctricos en menoscabo de las competencias de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), tal y como obligan las reglas europeas, según indicó el gabinete dirigido por Teresa Ribera.

En concreto, el Ministerio, a través de la Secretaría de Estado de Energía, ha enviado sendas cartas al comisario europeo de Energía, Miguel Arias Cañete, y al presidente de la CNMC, José María Marín Quemada, en las que expresa su intención de desactivar las medidas adoptadas por el Ministerio de Energía. Asimismo, el nuevo secretario de Estado de Energía, José Domínguez, ha expresado su voluntad de «resolver esta cuestión en el menor plazo posible» y, para ello, propone a la CNMC la creación de un grupo de trabajo con la finalidad de «definir un marco legal adecuado en esta materia».

El enfrentamiento entre el exministro de Energía, Álvaro Nadal, con la CNMC por las competencias del organismo en la fijación de los peajes eléctricos llevó a España a un conflicto con la Comisión Europea, que abrió un procedimiento de infracción en 2016 sin que en este tiempo el anterior Ejecutivo aportara una solución que resolviera este conflicto de intereses, incumpliendo la norma europea que obliga a dejar la fijación de precios en manos del regulador. Asimismo, las negativas del anterior Ejecutivo han provocado que dicho expediente esté a punto de ser remitido al Tribunal de Justicia de Luxemburgo, que podría imponer multas significativas a España.

La relación entre la CNMC y el anterior inquilino del Ministerio de Energía se judicializó después de que Álvaro Nadal respondiera con una negativa al requerimiento del regulador para que se retractara de la decisión de arrebatarle sus funciones. En diciembre, la CNMC presentó un recurso contencioso-administrativo ante el Tribunal Supremo, que fue admitido a trámite, contra el Real Decreto 903/2017 por el que el entonces Ministerio de Energía asumía funciones que hasta la fecha correspondían al regulador, entre ellas las liquidaciones del sistema eléctrico.

Los peajes de acceso a las redes, los costes regulados para sufragar las inversiones en redes, suponen unos 7.000 millones de euros del total de los 19.000 millones de euros que representan los costes regulados del sistema eléctrico. Desde que se hizo cargo de la nueva cartera de Transición Ecológica, Teresa Ribera reiteró su intención de resolver el conflicto con la CNMC. Respecto a los varios expedientes que la Comisión Europea tiene abiertos contra España en materia energética, Ribera señaló que formaba parte de las «aspiraciones» del nuevo Gobierno resolver estos asuntos «cuanto antes y de la mejor manera posible».

De hecho, una de las primeras medidas adoptadas por Teresa Ribera al frente del nuevo Ministerio fue la modificación de la resolución aprobada por la anterior Secretaría de Estado de Energía sobre las nuevas reglas de funcionamiento de los mercados diario e intradiario de producción de energía eléctrica, que ya había provocado otra batalla judicial entre la CNMC y el anterior Ministerio de Energía al ser recurrido por el organismo presidido por José María Marín Quemada ante la Audiencia Nacional.