Entradas

Los carburantes vuelven a subir y marcan nuevos precios máximos anuales

Redacción / Agencias.- Los precios de los carburantes volvieron a subir durante los últimos días, ya que el diésel se ha encarecido un 1,5% y ha alcanzado su máximo anual encadenando dos semanas al alza, y la gasolina lo ha hecho un 0,3%, también por segunda semana consecutiva, superando su récord de 2016, marcado la pasada semana, ya que coincide con el repunte que ha experimentado el crudo en las últimas semanas.

El precio del litro de gasóleo en España se situó en 0,986 euros, lo que supone un ascenso del 1,54% con respecto a los 0,971 euros de la semana anterior y su máximo anual. Por su parte, el precio dela gasolina subió hasta los 1,152 euros por litro, un 0,35% más que los 1,48 euros de la semana anterior, con lo que marca un nuevo récord anual, su mayor nivel desde principios de diciembre de 2015. Con respecto a su mínimo de 2016, alcanzado a principios de marzo con 1,065 euros, el precio de este carburante acumula un incremento del 8,2%; subida similar al 8,5% que registra el diésel desde su mínimo de finales de enero, de 0,909 euros.

Sin embargo, en comparación con hace un año, el coste para el consumidor de la gasolina bajó un 11,9%, mientras que fue más brusca, un 17,2%, la caída en el caso del gasoil. Con los precios de la última semana, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 63,36 euros, 22 céntimos más que la semana anterior, mientras que un depósito de un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 54,23 euros, 82 céntimos más que hace una semana. El barril de Brent, de referencia en Europa, cotiza actualmente por encima de los 47 dólares, mientras que el Texas se intercambia a 44,05 dólares.

Según el reciente informe mensual de supervisión de la distribución de carburantes en gasolineras elaborado por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), España se convirtió en marzo en el tercer país de la Unión Europea con los precios antes de impuestos de la gasolina más elevados, después de haber escalado dos posiciones en la clasificación. En el informe también se aprecia que España ha subido cuatro posiciones en la clasificación comunitaria de países con el gasóleo más caro y se ha situado en el quinto puesto.

Los carburantes cuestan en España menos que la media de la Unión Europea y la zona euro, donde los precios de venta al público también subieron y el litro de gasolina se sitúa en 1,302 euros y en 1,324 euros, respectivamente. Por su parte, el litro de gasóleo cuesta 1,102 euros de media en la Unión Europea y 1,079 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los nuevos gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal.

El superávit del sistema eléctrico en 2015 asciende a 251,5 millones de euros a falta de una liquidación

Redacción / Agencias.- El superávit del sistema eléctrico en 2015 ascendió a 251,5 millones de euros, según datos de la decimocuarta liquidación provisional de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). No obstante, este dato no es el definitivo del ejercicio ya que, además de las 14 liquidaciones provisionales acumulativas, antes del 1 de diciembre de este año hay que efectuar una liquidación definitiva con los datos que se tengan para entonces.

Se estima que el superávit de tarifa del sistema eléctrico para 2015 se sitúe finalmente entre los 900 y 1.000 millones de euros, con lo que arrojará su segundo superávit anual consecutivo, después de haber cerrado 2014 con un saldo positivo de 550,3 millones de euros, el primero desde que en 2002 empezó a aplicarse el mecanismo por el que los desajustes entre costes regulados e ingresos podían generar déficit de tarifa. La CNMC destacó que, dado que los ingresos fueron superiores a los costes reconocidos, no «ha sido necesario aplicar coeficiente de cobertura», contrastando así estos datos con la liquidación catorce de 2014, que cerró con un desajuste provisional de 464,5 millones de euros.

Los costes regulados fueron 486 millones de euros inferiores a los previstos para esta liquidación debido, principalmente, a unos menores costes de la retribución específica de la producción renovable y cogeneración de alta eficiencia y de los pagos por capacidad. Por su parte, la demanda en consumo ascendió a 236.412 gigavatios hora (GWh), siendo un 1,5% superior al valor previsto para el inicio del ejercicio.

Mientras, la liquidación provisional a cuenta correspondiente a la energía generada con producción renovable y cogeneración en 2015 ascendió a 6.667 millones de euros, antes de impuestos. En lo que respecta al sector gasista, el desajuste acumulado fue de 23 millones de euros en términos de caja. Este déficit es un 95,7% inferior al de la liquidación 14 del ejercicio anterior. La demanda de gas hasta el pasado mes de febrero alcanzó los 312.648 GWh, representando un incremento del 3,8%.

Los márgenes brutos de los carburantes bajaron en marzo en España aunque se ampliaron frente a los grandes países europeos

Redacción / Agencias.- El margen bruto promedio mensual (precio antes de impuestos menos la cotización internacional de referencia) de la gasolina en España se redujo un 11,1% en marzo con respecto al del mes anterior hasta situarse en 16,6 céntimos, mientras que el del gasóleo también se redujo un 0,7%, hasta los 16,9 céntimos. Así lo refleja el informe de marzo elaborado por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

En cuanto al diferencial de margen bruto entre España y los seis países utilizados por la CNMC como referencia para sus comparaciones, el grupo denominado como UE6 (Alemania, Reino Unido, Francia, Italia, Bélgica y Holanda), esta variable ascendió en marzo un 27,6% para la gasolina y un 11,6% para el gasóleo, por lo que la brecha en los márgenes asciende a 7,7 y 5,8 céntimos de euro por litro, respectivamente.

De esta manera, España volvió a empeorar su posición en la comparación con los países europeos: asciende dos posiciones en el ranking de precios antes de impuestos más altos de la Unión Europea en el caso de la gasolina, pasando de la quinta a la tercera posición, y sube cuatro posiciones en la clasificación comunitaria de países con el gasóleo más caro, pasando de la novena a la quinta posición.

Esta circunstancia se produce a pesar de que en el primer trimestre del año el Precio Antes de Impuestos (PAI) de la gasolina experimentó un descenso del 5,2% y el del gasóleo registró una bajada del 3,7% ya que en marzo el PAI de la gasolina ascendió 2,77 céntimos de euro por litro, lo que supone una subida del 6,3% con respecto a febrero, y el PAI del gasóleo ascendió 3,65 céntimos, un 9% más.

En su análisis provincial, la CNMC detecta pocos cambios. Guipúzcoa volvió a ser la provincia peninsular con precios antes de impuestos más altos para ambos carburantes, seguida por Pontevedra y Ourense en gasolina y por Vizcaya y Ourense en gasóleo. Lleida continuó siendo la provincia con precios antes de impuestos más bajos para ambos carburantes, seguida por Barcelona y Valencia.

En el análisis por operadores, los precios promedio mensual de la gasolina en las estaciones de servicio vinculadas a Repsol, Cepsa y BP fueron muy similares. En gasóleo, las estaciones de Repsol y Cepsa registraron los precios más altos, seguidas de las de BP. Como es habitual, las autopistas registran precios más caros que las carreteras, y los hipermercados ofrecen los precios más baratos, con una diferencia de 2,4 céntimos respecto al conjunto de instalaciones independientes para gasolina y de 2,7 céntimos para el gasóleo.

El margen bruto de la gasolina crece un 3,6% en febrero mientras que el del gasóleo cae un 6,1%

Redacción / Agencias.- El margen bruto promedio mensual (precio antes de impuestos menos la cotización internacional de referencia, lo que además del beneficio de la petrolera incorpora costes como la distribución) de la gasolina en España aumentó un 3,6% en febrero con respecto al mes anterior, hasta situarse en 18,7 céntimos de euros por litro, mientras que el del gasóleo se situó en 17,1 céntimos de euros por litro, un 6,1% menos, según indicó la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

Según el informe mensual de supervisión de la distribución de carburantes en estaciones de servicio, el precio antes de impuestos (PAI) de la gasolina cayó 2,89 céntimos de euro por litro, un 6,2% menos, mientras que el promedio mensual de la cotización internacional de referencia se redujo en 3,53 céntimos, o en un 12,4%. Por su parte, el precio antes de impuestos del gasóleo disminuyó en 0,49 céntimos, o en un 1,2%, mientras que el promedio mensual de la cotización de referencia aumentó en 0,62 céntimos, o en un 2,7%. En cualquier caso, según la CNMC, el precio medio de la gasolina y el gasóleo se redujo en un 3,3% y un 0,7% en febrero.

Crece la diferencia un 34,7%

A tenor de estos datos, la CNMC señala que el margen bruto promedio de la gasolina y del gasóleo volvió a aumentar en febrero respecto a los países de la Unión Europea. En concreto, este margen fue superior en 6,1 céntimos en el caso de la gasolina al indicador correspondiente de la UE6 (Alemania, Reino Unido, Francia, Holanda, Bélgica e Italia), lo que supone una reducción del 2,7% frente a la diferencia registrada el mes anterior. En lo que se refiere al gasóleo, el margen bruto promedio en España fue superior en 5,2 céntimos por litro al valor correspondiente de la UE6, lo que significa un aumento del 34,7% frente a la diferencia registrada en el margen el mes anterior.

En comparación con los países europeos, España ascendió 6 posiciones y se convirtió en el 9º país con los precios más caros para el gasóleo, mientras que en el caso de la gasolina, es el 5º país con los precios más elevados, tras descender un puesto en esta lista. En cuanto a la diferencia entre las distintas redes de estaciones de servicio, las de la británica BP son las que marcaron un precio más elevado de la gasolina, mientras que las de las petroleras Cepsa y Repsol lo fueron en el caso del diésel. Además, los hipermercados ofrecen los precios más baratos, con una diferencia de 2,8 céntimos respecto al conjunto de instalaciones independientes tanto para gasolina como para gasóleo.

Por provincias: Guipúzcoa versus Lleida

Por provincias, Guipúzcoa registró los precios antes de impuestos más altos en gasolina en la Península, seguida por La Rioja y Ourense. Lleida continuó siendo la provincia con precios antes de impuestos más bajos para la gasolina, seguida por Barcelona y Valencia. Con respecto al gasóleo, Guipúzcoa, Lugo y Ourense fueron las tres provincias de la Península que registraron los precios antes de impuestos más altos. Lleida ocupó su habitual posición como provincia con precios antes de impuestos más bajos, seguida por Valencia y Barcelona.

La CNMC sanciona con 1,98 millones de euros a dos comercializadoras de electricidad

Redacción / Agencias.- La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) multó a las empresas Comercial Eólica Suministro de Energía y a Electro Soporte Comercial y Gestión con un importe total de 1,98 millones de euros por incumplir con la obligación que tienen las empresas comercializadoras de hacer las ofertas necesarias de compra de energía en el mercado para realizar sus actividades de suministro eléctrico a los consumidores.

En concreto, la multa impuesta a Electro Soporte Comercial y Gestión asciende a 1,3 millones de euros, mientras que la sanción para Comercial Eólica Suministro de Energía es de 680.000 euros. Además de las sanciones, ambas compañías deberán hacer frente a impagos por un valor total de unos 17 millones de euros, de los cuales 11,24 millones corresponden a Electro Soporte Comercial y Gestión y 5,5 millones a Comercial Eólica Suministro de Energía. Asimismo, ambas empresas quedan inhabilitadas para el desarrollo de la actividad de comercialización de energía eléctrica durante el periodo de un año.

En ambos casos, el operador del sistema eléctrico (REE) denunció ante la CNMC el incumplimiento de la obligación de adquirir la energía necesaria para el desarrollo de su actividad de suministro. Tras la instrucción de los expedientes, el organismo considera acreditado que Comercial Eólica Suministro de Energía, desde julio del año 2014 hasta marzo de 2015, adquirió en el mercado tan sólo un 10% de la energía que ha estado vendiendo a sus clientes. En lo que respecta a Electro Soporte Comercial y Gestión, la compañía también adquirió en el mercado alrededor de un 10%, pero sobre un volumen de energía mayor, entre junio de 2014 y marzo de 2015.

En consecuencia, la CNMC considera a ambas empresas responsables de cometer una infracción grave, según el artículo 65.28 de la Ley 24/2013, de 26 de diciembre, del Sector Eléctrico, indica el organismo. Estas resoluciones pueden ser recurridas ante la Audiencia Nacional en el plazo de dos meses, de conformidad con lo establecido en la disposición adicional cuarta, de la Ley 29/1998, de 13 de julio.

Las reclamaciones a la CNMC sobre el servicio de las compañías energéticas se redujeron a la mitad en 2015

Redacción / Agencias.- La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) recibió 1.378 reclamaciones de consumidores sobre suministros de electricidad y gas en 2015, un 50% menos que en 2014. Según añadió la CNMC, durante 2015 recibió también 1.948 consultas, un 20% más que el año anterior.

En las reclamaciones, de las 1.378 quejas presentadas ante la CNMC, el 89% fueron relativas a los suministros de electricidad y el 11% a los de gas natural y propano, frente al 79% y el 21% respectivamente en 2014, proporción que se explica por la diferente cantidad de consumidores de cada tipo de energías.  Según Competencia, el descenso en el número de reclamaciones gestionadas con respecto a 2014 podría deberse a mejoras en la atención a los clientes y en la resolución de las reclamaciones por parte de las compañías.

En el sector de la electricidad, la mayoría de las reclamaciones (62%) se produjeron por problemas relativos a la facturación. Concretamente, algunos consumidores fueron acusados por su distribuidor de manipular el contador o tuvieron problemas en la facturación de la potencia, al adecuar la potencia contratada a la tensión de 230V. Otras quejas (14%) tuvieron que ver con las altas y bajas, incluyendo variaciones en la potencia contratada. Gas Natural Fenosa y Endesa son las que más reclamaciones concitan por este hecho. También fueron significativas las reclamaciones por cambios irregulares de suministrador, incluso con casos de falsificaciones de firmas (7,2%).

Los problemas con la facturación también fueron mayoritarios en las reclamaciones relacionadas con el gas (47%). En segundo lugar estuvieron las quejas referidas a los contratos de mantenimiento (15%). Finalmente, los retrasos en las altas o bajas del suministro (13%) y los cambios no deseados de comercializador (8%) fueron motivo de otras reclamaciones. Un 35% de las reclamaciones relacionadas con el gas son contra el grupo Gas Natural, que es el mayor distribuidor y comercializador de gas natural en España.

En cuanto a las consultas, de las 1.948 recibidas, el 77% correspondió a electricidad y el resto, 457, fueron sobre gases y fuel. De las consultas sobre electricidad, la mayoría de ellas, un 64%, se realizaron sobre las tarifas y contratos en mercado libre. En segundo lugar fueron las consultas sobre la facturación (17%). La CNMC recuerda que habla de las reclamaciones y consultas que gestionó durante 2015 y que representan «una pequeña muestra» de las realizadas por los consumidores ante los órganos competentes. El teléfono fue el canal más utilizado por los consumidores, con el 69% de las consultas y el 55% de las reclamaciones, seguido del correo eléctrico, con el 31% y 38%.

La CNMC estima que la compensación a las distribuidoras eléctricas alcanzará los 5.006,7 millones de euros en 2016

Servimedia.- El Estado deberá compensar a las empresas de distribución eléctrica con 5.006,7 millones de euros en 2016, según el Informe sobre la propuesta provisional de retribuciones a las empresas distribuidoras de energía eléctrica elaborado por el regulador, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

Entre las mayores empresas, Endesa debe recibir 1.984,3 millones, Iberdrola 1.644,9, Unión Fenosa 733,1, HC Energía 176,6 y E.On 148,3 millones. La CNMC debe calcular anualmente la retribución que se debe asignar a dichas compañías para cubrir los costes derivados del servicio que prestan, conforme a la metodología prevista en un real decreto de 2013. Una vez realizados dichos cálculos, remite su propuesta al Ministerio de Industria, que es el encargado de su aprobación definitiva.

Para realizar este cálculo, las distribuidoras deben remitir a la CNMC, entre otras informaciones, su inventario de instalaciones y su información regulatoria de costes, incluyendo información económica financiera. Este informe se ha realizado con los datos suministrados por las empresas hasta el 25 de febrero de 2016. Sin embargo, con posterioridad se ha recibido información adicional sobre inventarios e información regulatoria de costes, que no ha podido ser tenida en cuenta por razones operativas. La CNMC, una vez agotado el plazo de 3 meses conferido a varias empresas distribuidoras para subsanar la información remitida que ha sido considerada no válida, incorporará los nuevos datos disponibles y elaborará una propuesta definitiva.

La CNMC cifra en 8,4 millones de euros el fraude que los consumidores ocasionan con los peajes de electricidad

Europa Press.- La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) cifra en 8,47 millones de euros el importe de los peajes de electricidad defraudados y declarados por los agentes del sector durante el último año de análisis, así como en 1,69 millones el incentivo que recibirán las eléctricas en 2016 para combatir estas prácticas. Estas cifras aparecen en el informe de la CNMC acerca de la propuesta provisional del Ministerio de Industria de retribuciones de la distribución de electricidad para 2016.

Desde finales de 2013, cuando se publicó el real decreto 1048/2013, existe un incentivo a la reducción del fraude en el sistema eléctrico que reciben las distribuidoras y que equivale al 20% de los importes declarados e ingresados en concepto de peajes defraudados al sistema. El importe sobre el que se aplica el 20% corresponde a los dos ejercicios anteriores al de la retribución. De esta forma, el montante de 8,47 millones corresponde al ejercicio 2014, según explica el organismo presidido regulador. La CNMC es la encargada de calcular los costes derivados del servicio que prestan las distribuidoras de electricidad.

El sistema eléctrico anticipa un superávit de más de 900 millones de euros en 2015 a falta de una liquidación

Europa Press / EFE.- El sistema eléctrico anticipa un superávit de tarifa de 918 millones de euros en el ejercicio 2015, a falta de la última liquidación de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), que se conocerá a finales de año. De confirmarse, el sistema habrá arrojado en 2015 su segundo superávit consecutivo, después de cerrar 2014 con un saldo positivo de 550,3 millones de euros, el primero desde que en 2002 se permitió que se generara déficit de tarifa.

En la penúltima liquidación de 2015 se aprecia que existe un déficit de tarifa provisional de 162,7 millones, a falta de la llegada de parte de los ingresos eléctricos pendientes de transferencia desde el Ministerio de Hacienda. Este importe es 554 millones de euros inferior al desfase de 717 previsto conforme a la orden ministerial 2735/2015, en la que ya se pronostica un superávit de 364 millones. La mejor evolución en 554 millones, sumada a este superávit, arroja un excedente de 918 millones para el ejercicio 2015. Además, la CNMC indica que la evolución del sistema eléctrico es 763 millones mejor a la prevista en una orden ministerial anterior, la 2444/2014, en la que ya se preveía superávit, aunque menor.

En su informe, el macrorregulador indica que la demanda registrada hasta la decimotercera liquidación, de 236.831 gigavatios hora (GWh), es un 3% superior al promedio de años anteriores, lo que ha permitido elevar un 0,6% los ingresos por peajes respecto a otros ejercicios, hasta 13.792 millones de euros. En cuanto a los costes regulados, han sido 644 millones de euros inferiores a los previstos para esta liquidación en la orden ministerial 2444/2014, debido, principalmente, a unos menores costes de los pagos por capacidad por valor de 308 millones de euros.

Por otro lado, la CNMC explica que se ha amortizado una de las series de bonos emitidos por el FADE, lo que ha permitido ajustar ligeramente a la baja la anualidad de la deuda eléctrica. En concreto, la anualidad correspondiente al FADE queda ahora situada en 2.230 millones de euros, 40 millones de euros menos que el importe incluido en la orden ministerial 2444/2014, gracias a la reducción del tipo medio de interés del fondo.

Cada año se realizan 14 liquidaciones provisionales del sistema, una cada mes y dos de ajuste, a las que se suma la liquidación definitiva. Conforme al criterio fijado en la reforma energética, en el que se fija un coeficiente de cobertura para ir cubriendo los desfases temporales, los agentes del sector con actividades sometidas al régimen de liquidación recibirán el 98,74% de la retribución de la que tienen derecho, es decir, que cobrarán ese porcentaje de los ingresos reconocidos ahora, mientras que el resto se abonará a medida que haya nuevos recursos. En cuanto al sector gasista, la liquidación arroja un déficit provisional de 95 millones, lo que implica un coeficiente de cobertura del 80,3%.

El déficit eléctrico se sitúa en 845,9 millones de euros en la primera liquidación del año

Redacción / Agencias.- El déficit de tarifa provisional del sistema eléctrico, que se produce porque los costes reconocidos de la actividad regulada son inferiores a los ingresos obtenidos a través de los peajes, se situó en 845,9 millones de euros hasta enero, según señala la primera liquidación del sistema eléctrico elaborada por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

La CNMC recordó que mensualmente redistribuye el dinero que recaudan los distribuidores o transportistas de gas y electricidad entre los agentes que se encargan del transporte, distribución, comercialización a tarifas, costes permanentes del sistema y costes de diversificación y seguridad de abastecimiento. Dicho trámite se denomina liquidación de las actividades reguladas y proporciona un seguimiento de la evolución del consumo, de los ingresos y de los gastos del sector energético.

No obstante, el superregulador señala que las primeras liquidaciones son de «escasa relevancia» debido al desfase entre la declaración de los ingresos y la liquidación de las distintas partidas de coste. Concretamente, en la primera liquidación de cada ejercicio se declara, aproximadamente, el 2,6% de los ingresos totales de acceso del ejercicio. La demanda de consumo registrada en el primer mes del año se situó en 4.281 gigavatios hora (GWh), un 4,7% inferior al valor promedio observado en años anteriores.

62,7 millones menos de costes

Los costes regulados fueron 62,7 millones de euros inferiores a los previstos para esta liquidación, debido, principalmente, a unos menores costes de la retribución específica de la producción renovable, cogeneración y residuos y de los pagos por capacidad. La liquidación provisional a cuenta correspondiente a la energía generada por las renovables, la cogeneración y los residuos en enero ascendió a 519,2 millones de euros, antes de IVA o impuestos equivalentes. La CNMC ha gestionado los pagos a 63.678 instalaciones que estaban activas. Eso sí, la cantidad a pagar a cuenta a estos productores en esta liquidación ascendió a 133,6 millones de euros, antes de impuestos.

En enero, el coeficiente de cobertura fue del 25,74%, es decir, que los agentes del sistema cobrarán ese porcentaje de los ingresos reconocidos ahora, mientras que el resto se abonará a medida que haya recursos disponibles. La normativa establece que los costes del sistema se pagan conforme a los recursos disponibles, lo que genera un cierto desfase porque los ingresos procedentes de peajes de acceso se suelen recibir con retraso.

Déficit gasista de 170,1 millones

En lo que respecta al sector gasista, el déficit provisional se situó en 170,1 millones de euros, un 7,1% más que en el mismo periodo del año anterior. Teniendo en cuenta los ingresos netos de liquidación, se tiene un índice de cobertura del 34,7% de la retribución acreditada. La demanda de gas en este primer mes ascendió a 16.130 GWh, un 0,6% menos que en enero del año pasado. El número de consumidores declarado por las empresas ascendió a 7,6 millones, lo que representa un aumento interanual de 63.960 consumidores.