Entradas

Los consumidores de luz que regresan al comercializador de referencia y a la tarifa regulada PVPC aumentaron en 2016

Europa Press.– El número de consumidores domésticos de electricidad que pasaron en 2016 del mercado libre al Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC) aumentó en 2016 por primera vez desde la puesta en marcha del precio regulado. Este dato aparece en el último informe de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), en el que se aprecia además que la mayor parte de los cambios de comercializador se producen entre empresas en el mercado libre.

El número de consumidores que solicitó regresar al comercializador de referencia, que es el que suministra el PVPC, ascendió a 270.000 en 2016, frente a 160.000 en 2014, que fue el primer año de implantación del precio regulado. En todo caso, este tipo de cambio solo equivale al 8,5% del total, frente a los cambios entre comercializadoras de mercado, que acaparan alrededor del 60% del total y son los predominantes.

El aumento en los consumidores que regresan al PVPC coincide con una pérdida de peso relativo entre los que pasan del precio regulado al mercado libre. Este grupo ha pasado de suponer un 51,3% del total en 2014 a un 29% en 2016. El informe también muestra que la mayoría de los cambios del comercializador de referencia al mercado libre en el sector eléctrico tienen como destino comercializadores perteneciente al mismo grupo empresarial. De los cambios de este grupo, el 74,6% responde a este patrón.

Durante 2016, el número de cambios de comercializador activados fue de 3,2 millones en el sector eléctrico y de casi un millón en el sector gasista, lo que supone unas tasas de cambio, o switching, elevadas en ambos sectores, del 11,1% y de 12,5%, respectivamente. En el sector eléctrico, cerca del 86% de las altas se activaron a favor de comercializadores verticalmente integrados con el distribuidor, y en torno al 16% fueron a favor de comercializadores de referencia, entre los que figuran Iberdrola, Endesa, Gas Natural Fenosa, Viesgo y EDP.

A finales del 2016, el mercado eléctrico estaba compuesto por 29 millones de puntos de suministro. De ellos, un 58%, o 16,9 millones de puntos, estaba suministrado por un comercializador en el mercado libre, mientras que al resto lo suministraba un comercializador de referencia mediante el denominado PVPC. En el mercado libre, las comercializadores independientes de los cinco grandes grupos energéticos suministraban únicamente al 10,2% de los puntos de suministro.

Por su parte, en el mercado gasista, que estaba compuesto por 7,7 millones de puntos de suministro, el 78% de ellos eran suministrados en el mercado libre (6 millones), y de ellos, los comercializadores independientes únicamente suministraban al 0,7%. El 22% restante de los puntos eran suministrados a tarifa regulada. El número de solicitudes de cambio de comercializador de electricidad y de gas recibidas por los distribuidores durante el año 2016 fue de 4,8 millones. De estas solicitudes, 3,6 millones pertenecen al sector eléctrico y 1,2 millones al sector gasista.

Canarias estará exenta de tasas en el autoconsumo al menos hasta 2022 mientras “cuestiones técnicas” retrasan la subasta renovable insular

Europa Press.- El ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital, Álvaro Nadal, ha asegurado que el retraso de la subasta de nueva potencia de energías renovables en Canarias tiene que ver con «cuestiones técnicas» y «no políticas». Asimismo, Nadal ha avanzado que los sistemas de autoconsumo energético en Canarias estarán exentos de abonar tasas compensatorias al sistema al menos hasta 2022, pues las instalaciones insulares resultan más económicas que el actual sobrecoste del precio de la energía que ya asume el Estado.

Nadal explicó que un avance del autoconsumo y la generación distribuida en Canarias es bueno «para todos»: para el sistema, para el consumidor y para el Estado. Por eso, detalló, el archipiélago atlántico tiene un «régimen específico sin elemento compensatorio como mínimo hasta 2022». «Siempre será beneficioso para Canarias y para el conjunto del sistema», insistió. El presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo, ve fácil que esa consideración especial con el archipiélago respecto al autoconsumo «se amplíe» pues, «por mucho autoconsumo» que exista en las islas, «va a seguir siéndole rentable al erario público».

Además, Clavijo avanzó que el expediente de la regasificadora de Granadilla (Tenerife) ya está en la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), por lo que será autorizada «pronto». Para el presidente canario se trata de una «muy buena noticia» que la regasificadora esté cerca de recibir su «visto bueno», a falta de la redacción de un informe.

Mejorar las interconexiones entre islas

El ministro detalló que uno de los retos para mejorar el sistema y abaratar sus costes en Canarias es la conectividad eléctrica de los sistemas insulares. A este respecto, reconoció «cierta sorpresa» en la falta de receptividad de la Unión Europea a financiar más allá de un 10% o un 15% de los costes de estas operaciones, por lo que avanzó movimientos junto a Canarias para cambiar esta posición. «El caso de Canarias no es el mismo que el de otras zonas de la Unión Europea, por su condición de región ultraperiférica», remarcó. Así, ironizó que ojalá exista pronto una tecnología que posibilite conectar eléctricamente Península y Canarias, pero incidió en que «actualmente no existe».

El aislamiento afecta a la estabilidad del sistema canario pero también a su coste. Por ello, consideró que tiene todo el «sentido impulsar renovables es Canarias» porque es donde «tiene todas las ventajas», al contrario de en la península, donde a veces no. «En Canarias siempre es más barato optar por renovables que por fuel. Todo lo que se pueda hacer será bueno para el sistema, pues incluso se traslada a las Canarias la marca de islas limpias, lo que puede despertar interés de la gente por venir aquí porque la energía que se consuma sea cada vez más renovable», apuntilló. Por otro lado, Nadal y Clavijo aseguraron que buscarán facilitar inversiones de ahorro energético en las desaladoras de Canarias.

«Cuestiones técnicas» retrasan la subasta

Para el ministro, en las islas concurren «dificultades técnicas de espacio o red» que fuerzan a la Administración a «hilar más fino» en la implantación de renovables. Pero se trata, sostuvo, de «cuestiones técnicas» y «no políticas» que se están «resolviendo». Eso sí, Nadal no quiso hablar de potencia ni de fechas concretas, pero sí detalló que la «intención del Gobierno es convocar la subasta cuanto antes». «Tenemos claro que hace falta convocar nuevas subastas en Canarias, y cuantas más, mejor. Se trata de un beneficio para todos y vamos resolviendo los problemas técnicos con la mayor celeridad posible», apuntó.

Los márgenes de la gasolina y el gasóleo caen hasta un 4,3% en abril

Europa Press.- El margen bruto medio de la gasolina experimentó una caída del 4,3% en abril, o de 0,8 céntimos de euro por litro, mientras que el del gasóleo cayó un 3,7%, o 0,69 céntimos de euro por litro, según el último informe de distribución de carburantes de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

Tras estos descensos, el margen bruto obtenido por los operadores se situó en 17,8 céntimos por litro en el caso de la gasolina y en 18 céntimos por litro en el caso del gasóleo. Esta caída en los márgenes se produjo en un mes en el que el precio final de venta en la Península y Baleares de la gasolina 95 aumentó un 1,6%, hasta los 1,254 euros por litro, tras el descenso del mes anterior. El encarecimiento del gasóleo fue del 0,4%, situándose en los 1,125 euros por litro.

En lo que se refiere a las estaciones de servicio, las integradas en la red de distribución de BP marcaron los precios promedio más altos en abril. Les siguieron las redes de Cepsa y Repsol, que establecieron precios promedios muy similares. Mientras, las estaciones de servicio independientes establecieron los precios más bajos. Por otra parte, España ascendió al segundo puesto en el ranking de precios antes de impuestos más altos de la Unión Europea para la gasolina 95. De igual forma, respecto al ranking del gasóleo, ascendió a sexta posición.

La mitad de los hogares no sabe si su contrato de gas y electricidad es regulado o de mercado libre

Europa Press.- La mitad de los hogares españoles desconoce si su oferta de gas y electricidad está en la opción regulada o en el mercado libre, según los datos del cuarto trimestre de 2016 del Panel de Hogares de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). El panel muestra además que, por operadores, Gas Natural Fenosa es la compañía con mayor número de hogares con contratos en los servicios conjuntos de gas y electricidad, seguido por Endesa e Iberdrola.

Uno de cada cinco usuarios que cambiaron de oferta de electricidad, según el estudio, la buscó activamente empleando un comparador de ofertas, al tiempo que dos de cada cinco hogares españoles que cambiaron su oferta de gas o electricidad lo hicieron mediante un comercial. La CNMC también concluye que un 16% de los usuarios que cambiaron de oferta se encontraron servicios adicionales facturados sin que ellos lo supieran anticipadamente. En todo caso, la mayoría de los consumidores queda satisfecho tras el cambio de comercializador. Concretamente, en 7 de cada 10 casos los hogares que cambiaron de contrato cumplieron sus expectativas.

Por otro lado, un 16,2% de los hogares españoles ha contratado una nueva oferta de gas natural en los últimos dos años, mientras que un 15,8% hizo lo mismo con la electricidad. Estos cambios de oferta pueden conllevar un cambio de operador o simplemente suceder cuando el hogar sustituye su oferta actual con otra de su operador habitual. La mayoría de estos cambios se realizaron directamente con un comercial, con tasas del 40,9% en el caso de la electricidad y del 46,7% en gas natural. En otras ocasiones, fueron las llamadas telefónicas de las suministradoras las que propiciaron los cambios.

La CNMC multa con 88.000 euros a 11 gasolineras por no informar sobre precios y cantidades vendidas de productos petrolíferos

Europa Press.- La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha impuesto una multa, por importe total de 88.000 euros, a 11 gestores de estaciones de servicio por incumplir su obligación de informar el Ministerio de Energía de precios semanales y cantidades anuales vendidas de productos petrolíferos. Esta obligación de información viene recogida en una Orden publicada en 2007 y su incumplimiento supone la comisión de infracciones graves de la Ley 34/1998, de 7 de octubre, del Sector de Hidrocarburos.

Según el organismo presidido por José María Marín Quemada, las empresas sancionadas incurrieron en distintos incumplimientos de la obligación de remisión de información requerida por dicha Orden. En concreto, las gasolineras multadas por la CNMC son Box Cars New (sanción de 8.900 euros); María Luque Lujano (12.100 euros); Seven Oil (5.500 euros); Arpaoil (4.700 euros), Playa Area (20.000 euros); Maldonado y Méndez (6.800 euros); Combustibles Manchegos (1.800 euros); Cafestore (4.600 euros); Río Pancrudo Sociedad Cooperativa (9.100 euros); Es Menorca (10.000 euros) y Beroil (4.500 euros). Las resoluciones pueden ser recurridas ante la Audiencia Nacional en el plazo de dos meses.

Nadal quiere usar la regulación para intervenir el mix de generación y defiende a la CNMC como un “producto bueno”

Europa Press.- El ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital, Álvaro Nadal, ha destacado el papel que ha jugado la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) desde su creación, ya que «el producto que ha salido es bueno». Asimismo, se ha mostrado a favor de establecer una regulación que permita mejorar la gobernanza energética, poder intervenir en el mercado liberalizado de generación, con el fin de garantizar un mix energético que ayude a alcanzar los objetivos medioambientales de Bruselas.

Nadal afirmó que le gustaría hacer «algún tipo de regulación» a este respecto en el Parlamento, aunque señaló que al resto de fuerzas políticas del Congreso a las que se les ha planteado, «especialmente al grupo socialista, no están en esto». No obstante, el ministro de Energía mostró su intención de avanzar en este camino, que supondría poder intervenir en el mercado liberalizado de generación eléctrica y tener voz en el cierre de las centrales, «en la medida de lo posible» por el ámbito reglamentario.

Respecto a la central nuclear de Santa María de Garoña, indicó que todavía no se ha abierto el plazo de alegaciones y que «aún queda tiempo para decidir» sobre su futuro y afirmó desconocer si Iberdrola tiene pensado vender su negocio nuclear. «La compañía no me ha dicho nada al respecto y cada uno hace con sus áreas de negocio lo que mejor piensa», afirmó. Aún así, Nadal subrayó que el mix energético «lo define la política energética; a partir de ahí las empresas toman sus decisiones». «Si se decide que haya energía nuclear en España por parte de la política energética y es una decisión del Gobierno y del Parlamento, evidentemente tendrá que haber energía nuclear en España», destacó.

La CNMC, “un producto bueno”

“El producto que ha salido es bueno», señaló Nadal en referencia a la CNMC, de la que aseguró que «objetivamente los resultados de la CNMC han dado decisiones que siempre se han considerado adecuadas». No obstante, respecto a la próxima separación del superregulador, afirmó que se trata de «exigencias del guión, del consenso político de la nueva legislatura» y confió en que tendrá un resultado «tan bueno» como la CNMC.

El ministro defendió que los organismos reguladores deben gozar de transparencia y objetividad para aplicar la normativa. «La situación ideal es que no se tuviese que regular, pero no siempre ocurre así y las condiciones de un mercado no se parecen a la situación perfecta competitiva y siempre hay que acudir a la regulación, que es un mal necesario», aseveró.

Por su parte, el presidente de Endesa y Enerclub, Borja Prado, destacó el papel «esencial» del regulador, ya que actúa de «bisagra» entre las políticas y el libre funcionamiento de los mercados. Asimismo, Prado subrayó el papel de «pionero» de España en la implantación de reguladores en el sector energético con organismos como la Comisión Nacional de la Energía (CNE).

La CNMC solo recauda un 3% de las sanciones impuestas desde su creación, 29,81 millones de euros de 914,66 millones

Europa Press.- La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) impuso desde su creación, a finales de 2013, un total de 272 sanciones por valor de 914,66 millones de euros, aunque lo recaudado apenas supone el 3%, sólo 29,81 millones.

Así figura en un informe de la CNMC enviado al Congreso, con el que se responde a las preguntas planteadas por el diputado socialista Antonio Hurtado, que había pedido datos de las multas impuestas desde 2013, la cuantía de las mismas, su recaudación y la distribución de las sanciones por sector. Este superregulador es la fusión ejecutada en 2013 de 6 organismos supervisores anteriores: Comisión Nacional de la Competencia (CNC), Comisión Nacional de Energía (CNE), Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT), Comisión Nacional del Sector Postal, Consejo Estatal de Medios Audiovisuales (CEMA) y Comité de Regulación Ferroviaria y Aeroportuaria.

El sector con más sanciones dictadas por la CNMC desde 2014 es el energético, con un total de 86 sanciones, seguido por las sanciones referidas por la competencia, con 77 resoluciones aprobadas. El sector de las telecomunicaciones ha recibido 56 sanciones y el audiovisual, 53. Sin embargo, esta clasificación se altera en el cómputo de las cuantías, ya que las multas por infracciones de competencia acumulan el 90% del total económico de las multas. Así, desde 2014 las sanciones por vulnerar estas normas ascienden a 852,78 millones de euros. Le siguen las multas dirigidas al sector energético (25,7 millones de euros), las telecomunicaciones (24,2 millones) y el audiovisual (11,93 millones).

Hasta el pasado 30 de abril, la CNMC ha dictado 29 multas en 2017 por un total de 33,7 millones de euros, la mayoría de las cuales, igual que en años anteriores, por vulneraciones de las reglas de la competencia (26,2 millones de euros en cinco sanciones durante los cuatro primeros meses del año).  El sector energético concentra 21 de las 29 sanciones emitidas en 2017, pero apenas contabiliza 1,2 millones de euros en multas. Las dos multas en el sector de las telecomunicaciones suponen 6 millones de euros mientras que la única sanción en el audiovisual supone 222.600 euros.

En su respuesta al parlamentario socialista, el organismo explica también el proceso que existe entre la resolución de una sanción y el efectivo cobro de la multa. En primer lugar, incide en la alta proporción de suspensión provisional del pago como consecuencia de la interposición del recurso ante la Audiencia Nacional, una práctica que el organismo señala como «sistemática» por parte de las empresas sancionadas.

Asimismo, advierte de que en el 80-90% de los casos en los que las empresas solicitan la suspensión de la obligación del pago de la multa, la Audiencia Nacional concede la misma previa una vez se constituya una garantía. Pero en caso de que no se solicite o la Justicia no la conceda, la CNMC subraya que el pago «tiene un cierto carácter provisional», pues puede verse sujeto a posible reversión en función de la sentencia firme. Estos pagos no se registran, justifica el organismo, ya que «constituiría un dato incierto, debido a su provisionalidad».

El camino hasta cobrar una multa impuesta por el regulador puede extenderse durante 8 y 10 años, tal y como reconoce el propio organismo. Así, la tramitación de un recurso interpuesto ante la Audiencia «tiene una duración media entre 2 y 3 años», aunque la propia CNMC reconoce que éste plazo puede superarse. Según el regulador, «la mayor parte de los casos» son «susceptibles de ulterior recurso de casación ante el Tribunal Supremo«. Un recurso que «suele tener también una duración media de entre 2 y 3 años», apostilla. «Por todo ello, el resultado de la revisión judicial de las resoluciones de la CNMC puede no conocerse hasta transcurridos cerca de 5 o 6 años».

¿Por qué, entonces, el propio organismo habla de prácticamente una década para cobrar una multa? La CNMC recalca que las resoluciones de las diferentes instancias judiciales pueden dar lugar a varios escenarios. En el caso de que la multa sea confirmada, ésta puede satisfacerse en período voluntario o remitirse para su cobro a la vía de apremio, en cuyo caso la información sobre el resultado de dicho apremio se demoraría uno o dos años. Si los tribunales dictan la reducción o aminoración de multa, y que el resultado de la minoración sea líquido, en cuyo supuesto de nuevo se plantea su pago, o que no sea líquido’ y exija un recálculo por la propia CNMC.

Este recálculo, señala el organismo, exige aproximadamente 6 meses y puede ser de nuevo impugnado a través de la vía contencioso-administrativa, con la consiguiente posibilidad de suspensión de la obligación de pago y la demora inherente a la tramitación de los recursos, entre 5 y 6 años. Así, entre 2014 y 2017, el organismo únicamente pudo cobrar 29,81 millones de euros de las multas impuestas. En 2016, el importe total recaudado ascendió a 13,65 millones de euros. Durante los cuatro primeros meses de 2017, la CNMC ha recaudado 714.873 euros.

La factura de la luz se encarece un 17,56% en mayo

Redacción / Agencias.- Un consumidor doméstico medio pagó 66,94 euros en su factura de la luz de mayo, por lo que esta factura se incrementó en un 17,56% respecto a los 56,94 euros de mayo de 2016, lo que supuso una subida en el recibo eléctrico de 10 euros, según los datos obtenidos para la tarifa regulada Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC) con el simulador de la factura de la luz que ofrece en su web la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

Para el cálculo de estos datos se ha utilizado el consumidor medio que suele emplear el Ministerio de Energía: un consumo de electricidad de 3.900 kilovatios hora (kWh) anuales y una potencia contratada de 4,4 kilovatios (kW), que el Ministerio atribuye al consumo de una familia media con dos hijos. De los 66,94 euros abonados en los 31 días de mayo del 2017, 15,38 euros se corresponden al término fijo de potencia contratada. Del resto de la factura de mayo, 37,25 euros obedecen al consumo, 2,69 euros al impuesto eléctrico y 11,62 euros al Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA).

El recibo eléctrico refleja así el incremento que experimentó el mercado mayorista (pool) este mes, con unos precios que han elevado la tarifa regulada de electricidad, con 12 millones de consumidores. Para el resto de consumidores de electricidad, 13 millones que están en el mercado libre, esta evolución del mercado mayorista no tiene un reflejo tan directo en sus recibos, ya que tienen contratos con un precio fijado para un periodo, habitualmente, de un año.

Precios estables respecto a abril

Sin embargo, la factura de la luz de mayo subió apenas un 0,67% respecto al mes anterior, abril, dado que el coste diario de la electricidad fue de 2,16 euros en mayo respecto a los 2,145 euros de abril. En esta comparación se utilizan los costes diarios para evitar el efecto de la diferente duración diaria de los distintos meses. De esta manera, el recibo eléctrico vuelve a repuntar ligeramente por segundo mes consecutivo, después de los descensos que había registrado en febrero y en marzo, que dejaban atrás el episodio alcista de enero y nueve meses seguidos de subidas.

Subida del 19,62% hasta mayo

Con esta nueva subida en mayo, el recibo de la luz cerró los primeros cinco meses del año con una subida del 19,62% con respecto al mismo periodo de 2016. La subida de precios en mayo ha contribuido a que el recibo de los cinco primeros meses del año se haya situado en 346,67 euros, 56,86 euros más frente a los 289,81 euros en el mismo periodo del año anterior, aún teniendo en cuenta que 2016 fue año bisiesto. En los primeros cinco meses, la factura media de electricidad se desglosa a razón de 74,92 euros por el término fijo, de 197,64 euros por el consumo, de 13,94 euros por el impuesto de electricidad y 60,17 euros por el IVA.

El arranque del ejercicio 2017 se caracterizó por el fuerte alza de precios provocado por la ola de frío, la menor eolicidad e hidraulicidad, el encarecimiento del carbón y del gas, y la indisponibilidad de centrales nucleares en Francia, frente al arranque de 2016, en el que se produjeron fuertes caídas respecto al año anterior. Desde enero, mes en el que la factura superó los 80 euros y el precio de la electricidad alcanzó picos superiores a los 91 euros el megavatio hora (MWh) en el mercado mayorista, el descenso en el recibo de la luz ha sido del 17,98%.

La CNMC ve necesario «seguir haciendo un esfuerzo» para consolidar en España el Mibgas, el mercado secundario del gas natural

Europa Press.- La vicepresidenta de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), María Fernández Pérez, demandó «seguir haciendo un esfuerzo» para consolidar en España el Mibgas, el mercado secundario del gas natural. En este sentido, Fernández subrayó que es necesario que el hub de gas cuente «con suficiente liquidez» para que genere la confianza necesaria entre todos los consumidores.

La vicepresidenta de la CNMC afirmó que existe en las empresas una «marcada tendencia» a focalizar en el mercado mayorista, mientras que en el segmento secundario «queda camino por recorrer» para dar mayor soporte a los consumidores. Asimismo, destacó el papel en el medio y largo plazo que el gas natural jugará como la tecnología de respaldo de la generación eléctrica y su contribución a la reducción de emisiones de efecto invernadero, así como su aportación en el sector de transporte marítimo y de mercancías.

Fernández consideró que España se encuentra «bien situada» para afrontar el reto de transición energética, ya que cuenta con una red gasista muy desarrollada, un buen número de empresas que provisionan gas y una regulación que «ha sustentado en los últimos años el desarrollo y la liberalización del sector». Además, la vicepresidenta subrayó que la energía está en el «centro de las vidas» de los ciudadanos, por lo que es «irrenunciable» que se tenga al mejor precio, pero también que se genere con tecnologías limpias.

La CNMC ajusta en 2,6 millones de euros la retribución de Mibgas y detecta un elevado gasto en personal

Europa Press.- La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) presentó una propuesta de metodología de retribución del operador del mercado organizado de gas, el Mibgas, en la que ajusta la retribución recibida por esta sociedad en los últimos tres años en 2,6 millones de euros, cantidad que deberá ser devuelta.

La metodología del superregulador concluye que Migbas ha de recibir una retribución de 1,1 millones en 2015, 2,3 millones en 2016 y 2,8 millones en 2017, lo que contrasta con los importes provisionales fijados con anterioridad por el Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital, que ascienden a 2 millones en 2015, 2,9 millones en 2016 y 3,9 millones en 2017. Una vez que Energía apruebe la metodología de retribución presentada por la CNMC, se deberá liquidar la diferencia entre la retribución definitiva y la liquidación provisional a cuenta percibida por el operador del mercado.

El informe aborda el conjunto de los costes en los que incurre la sociedad. Al estudiar las amortizaciones de activos de la sociedad, la CNMC destaca que, en las cuentas auditadas del año 2015, se indica que el único inmovilizado material consiste en un vehículo comprado por 61.440 euros. El regulador considera que este gasto no debe incorporarse como amortización ni formar parte de la retribución reconocida a la sociedad.

En cuanto al coste de personal, advierte de que es más elevado que el de otras sociedades similares, como son Omie o Red Eléctrica, donde la media está en 92.263 euros y 90.000 euros, respectivamente. También se superan las retribuciones de Enagás, que son de media inferiores a 70.000 euros. Migbas «presenta un coste medio del personal superior al del resto de sociedades reguladas que realizan actividades análogas o comparables», señala la CNMC, que también considera que las dietas del consejo de administración se deben quedar fuera de la retribución.

La propuesta retributiva de la CNMC responde a lo establecido por la Ley 8/2015, según la cual el regulador debe remitir una propuesta al Ministerio para calcular la retribución del operador del mercado organizado de gas. El regulador recuerda que el Mibgas, que es la sociedad que realiza la actividad de operación del mercado del gas, es una empresa que requiere de pocos activos y sus costes se corresponden con los de operación y mantenimiento.