Entradas

Factorenergia lanza un servicio que compara el consumo eléctrico de los usuarios con sus vecinos

Servimedia.- Factorenergia ha lanzado un servicio pionero que permite al consumidor comparar sus hábitos de consumo eléctrico con los de sus vecinos con el propósito de evaluar cómo está gestionando su propio gasto eléctrico y tomar nuevas medidas de ahorro y eficiencia energética en el hogar, según comunicó. Este nuevo servicio es gratuito y está activo para todos los consumidores, clientes y no clientes, a través de la web www.factorsmarthome.com/accede.php y de la app de Factorenergia.

Tras facilitar algunos datos, como el código postal y la potencia contratada, los usuarios acceden a un informe que muestra sus consumos mensuales a lo largo del último año y una comparativa con la comunidad de vecinos. Esta comparación proporciona un gráfico en el que se destaca el consumo del usuario frente al consumo medio de todos los vecinos y el de los más eficientes, sin proporcionar ningún dato personal. Además, se ofrece información sobre la correlación entre el consumo eléctrico del usuario y la temperatura ambiental de la zona.

Acciona se adjudica el suministro eléctrico al Museo Thyssen-Bornemisza

Redacción / Agencias.- Acciona Green Energy Developments, filial de Acciona Energía dedicada a la comercialización de energía de origen renovable, se adjudicó el suministro eléctrico al Museo Thyssen-Bornemisza, según comunicó la propia compañía. El contrato se une a los ya logrados por Acciona para suministrar energía eléctrica 100% renovable al Museo del Prado y a la Biblioteca Nacional. De esta forma la compañía se convierte en el mayor suministrador eléctrico de la llamada Milla Cultural de Madrid, que agrupa algunas de las principales pinacotecas y centros culturales del mundo.

Las principales dependencias de esos centros culturales se encuentran en el eje Paseo del Prado-Paseo Recoletos de Madrid y reciben anualmente la visita de unos 3,6 millones de personas. El contrato con el Museo Thyssen–Bornemisza implica el suministro de aproximadamente 4,5 gigavatios hora (GWh) de electricidad en un año, concretamente del 1 de julio de 2015 al 30 de junio de 2016. El suministro al Prado, con un volumen anual aproximado de 16 GWh, se realiza desde 2012, y el de la Biblioteca Nacional, vigente durante 2015, supone la entrega de unos 4,5 GWh.

Dado el origen 100% renovable de la energía suministrada, estos suministros permiten evitar anualmente la emisión a la atmósfera de unas 24.000 toneladas de CO2 en centrales de carbón. Esta compañía es la mayor comercializadora de energía 100% renovable en España, con unos 4.000 GWh suministrados a grandes clientes el pasado año. Entre ellos figuran destacados clientes como Aena, Canal de Isabel II Gestión, Metro de Madrid o Coca-Cola Partners.

«Nos complace poder vincular la energía renovable al mundo de la cultura, contribuyendo a que la actividad museística y bibliográfica sea más sostenible ambientalmente, y promoviendo la toma de conciencia sobre la necesidad de incorporar el uso de la energía limpia a todos los ámbitos de actividad», afirmó el director de Acciona Green Energy Developments, Santiago Gómez Ramos, compañía que recientemente se adjudicó el suministro eléctrico de 12 hospitales de la Comunidad de Madrid y el de varias líneas ferroviarias de cercanías del norte de la región gestionadas por Adif.

La CNMC multa con 1,1 millones a cuatro compañías eléctricas por incumplir obligaciones o rescindir contratos

Redacción / Agencias.- La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) sancionó con 1,1 millones de euros a cuatro empresas por infracciones de las leyes del Sector Eléctrico y del Sector de Hidrocarburos. Las infracciones van desde el incumplimiento de diversas obligaciones impuestas por el regulador hasta la rescisión unilateral de contratos. Afectan a infracciones cometidas entre 2012 y 2014.

En el caso de las empresas Europa Global Energy y Comercializadora Energética Mediterránea, se les considera responsables de una infracción grave de la Ley 54/1997, de 27 de noviembre, del Sector Eléctrico, como consecuencia de sus incumplimientos de la obligación de adquisición de la energía necesaria para el suministro a los consumidores. Estas dos empresas son las que deberán afrontar las mayores sanciones, de 200.000 euros y 800.000 euros, respectivamente. En el caso de la compañía Europa Global Energy, además de la sanción económica, la CNMC la inhabilita para el desarrollo de la actividad de comercialización de energía eléctrica durante el período de un año y la obligación de abonar todas las facturas no cubiertas con garantías que tiene impagadas.

Por valor de 100.000 euros se sanciona a la eléctrica Endesa, a la que se la considera responsable de una infracción grave, de conformidad con lo dispuesto en la Ley del Sector de Hidrocarburos, como consecuencia de la rescisión unilateral de contratos de suministro de gas en 2012″sin efectuar la comunicación previa a los consumidores«. Por su parte, a la empresa Electrourbano se la multó con 10.000 euros, al considerarse que es responsable de una infracción leve de la Ley 24/2013, de 26 de diciembre, del Sector Eléctrico, como consecuencia del incumplimiento de la obligación de prestar las garantías exigidas por el operador del sistema.

Los cambios de comercializador registrados en el sector eléctrico y gasista crecieron casi un 3% en el cuarto trimestre del pasado año

El estudio, que se ha elaborado con la información remitida por 536 agentes distribuidores y comercializadores, pone de manifiesto que el número de solicitudes de cambio de comercializador recibidas por los distribuidores durante el cuarto trimestre de 2014 fue de 940.094 en el sector eléctrico, lo que supone un aumento del 14% con respecto al tercer trimestre del año 2014. En el sector gasista, el número de solicitudes fue de 244.305, con un incremento del 22,5% con respecto al tercer trimestre de 2014.

Dado que no todas las solicitudes formuladas por los comercializadores están bien realizadas o contienen la información que corresponde a la del punto de suministro, el número de solicitudes aceptadas en el cuarto trimestre de 2014 fue de 876.895 en el sector eléctrico y de 215.527 en el sector gasista. Esto representa una tasa de aceptación del 93,3% en el sector eléctrico y del 89,3% en el sector gasista.

En cuanto a la movilidad por segmento de mercado, se observan unas tasas de cambio de comercializador en el sector eléctrico del 2,8% para el segmento doméstico/comercial, del 6,3% para las pymes y del 4,4% para el industrial. En el sector gasista, se han registrado en el mismo periodo unas tasas de cambio del 2,9%, 4,5% y 1,9% en los segmentos doméstico/comercial, pymes e industrial, respectivamente.

Respecto a la movilidad entre el mercado regulado y el libre, en el sector eléctrico se observa que casi la mitad de solicitudes de cambio de comercializador se producen en el mercado libre. En concreto, 466.586, lo que supone un aumento del 28% con respecto al mismo trimestre del año anterior. Por su parte, sigue produciéndose un volumen importante de cambios de comercializador del mercado regulado al mercado libre: 410.464 solicitudes.

Y un elemento a señalar en este trimestre es que se ha producido un ligero cambio en la tendencia del número de clientes que vuelven al comercializador de referencia desde el mercado libre, al pasar de 46.739 solicitudes en el trimestre anterior a 61.974 solicitudes en este cuarto trimestre, con un incremento en el periodo de un 32,6%.

En general, estos movimientos indican que continúa avanzando la liberalización del mercado minorista, según concluye la CNMC, pues además de continuar la salida de consumidores desde el mercado regulado al libre, se producen movimientos importantes de consumidores que ya están en el mercado libre en busca de mejores ofertas.

El gas frena el ritmo de salida al mercado libre

En el sector de gas natural, prevalecen los movimientos de cambio de comercializador entre comercializadores del mercado libre (con 205.567 solicitudes), y se detecta una disminución del número de solicitudes correspondientes a clientes que pasan de la comercializadora de último recurso al mercado libre. Es decir, un movimiento contrario al que se detecta en el sector eléctrico.

Del análisis de los datos relativos a la movilidad entre grupos empresariales, se deduce que en algunas empresas distribuidoras se registran ratios de rechazo medios superiores cuando las empresas comercializadoras no pertenecen a su grupo empresarial.

Por último, en el informe se incluye información detallada de la movilidad de los cambios de comercializador entre las empresas comercializadoras de los grupos más significados por su volumen de cambios y el resultado neto de los clientes que gana o pierde cada grupo en el trimestre para cada uno de los sectores de electricidad y de gas natural.

Del análisis continuado de los datos de cambio de comercializador se podrían derivar las actuaciones oportunas por parte de la Comisión dentro del ámbito de sus competencias.

Desde el 1 de julio de 2014, la CNMC ejerce las funciones de la Oficina de Cambios de Suministrador (OCSUM), de acuerdo con lo dispuesto en la Ley 24/2013, de 26 de diciembre, del Sector Eléctrico. Entre tales funciones destacan la supervisión de los cambios de comercializador, de forma que se garantice que éstos tengan lugar conforme a los principios de transparencia, objetividad e independencia.