Entradas

La demanda de electricidad se dispara un 7,4% en enero, con la nuclear y el carbón como primeras tecnologías generadoras

Redacción / Agencias.- La demanda peninsular estimada de electricidad ascendió a 23.052 gigavatios hora (GWh) en el mes de enero, lo que supone un incremento del 7,4% con respecto al mismo mes del año anterior por la ola de frío que ha elevado el consumo, según Red Eléctrica de España (REE). Si se tienen en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, la demanda peninsular de energía eléctrica aumentó un 5% con respecto a enero de 2016.

Las tecnologías que más aportaron a lo largo del mes en la cobertura de esta demanda fueron la nuclear, con un 22,2%, seguida del carbón (21,8%). Por su parte, la eólica, cuya producción alcanzó los 4.789 GWh, un 14,6% inferior a la del mismo mes del año pasado, cubrió el 20,1% de la demanda. Los ciclos combinados, centrales que usan gas, representaron el 12,3%, la cogeneración el 10,1% y la hidráulica el 8,5%. La aportación de la solar fotovoltaica fue del 1,8% y la de la solar térmica del 0,6%.

Se trata de un mes con un mix de generación con un mayor peso de las energías no renovables de la habitual: un 67,3% de toda la energía se generó con fuentes no renovables frente a un 32,7% de renovables, según indicó el gestor de la red eléctrica. El 54,6% de la producción eléctrica en el mes de enero procedió de tecnologías que no emiten CO2. Esta combinación, con picos de consumo elevados y unas condiciones meteorológicas adversas, ha llevado al mercado eléctrico mayorista a cerrar enero con unos precios elevados que se traducirán en un alza del recibo de la luz de alrededor del 28,56% para los 12 millones de consumidores acogidos al PVPC.

Abengoa salva a la planta de cogeneración A3T del concurso de acreedores en México

EFE.- La justicia mexicana ha resuelto salvar el proyecto de Abengoa A3T, una planta de cogeneración de 220 megavatios (MW) en fase final de construcción en el estado de Tabasco, del concurso de acreedores en que el que está Abengoa México. Abengoa añade que se trata de uno de sus principales activos, «clave» para su plan de reestructuración, y que la resolución judicial «deja claro que las medidas concursales dictaminadas sobre Abengoa México» no le afectan. A3T pertenece a una sociedad sin participación alguna de Abemex, añaden.

La Justicia declaró en concurso de acreedores a Abengoa México, a petición de uno de sus acreedores (Banco Base), por el impago de los intereses correspondientes a bonos emitidos por la compañía en el país norteamericano. Abengoa subraya que seguirá defendiendo sus intereses con respecto a la improcedencia de este concurso y recuerda que antes de declararse había llegado a un acuerdo de reestructuración con una amplia mayoría de los tenedores de la deuda. Abengoa México es la única sociedad del grupo declarada en situación de concurso mercantil, tras los acuerdos con acreedores en España, Estados Unidos y Reino Unido.

Acogen recurre la orden con el recorte de 290 millones a la retribución de la cogeneración

Europa Press.- La Asociación Española de Cogeneración (Acogen) ha presentado un recurso contencioso-admnistrativo ante la Sala Tercera del Tribunal Supremo contra la orden ministerial en la que se fijan los valores retributivos a la operación de las plantas de cogeneración para el segundo semestre.

En concreto, el Supremo ha admitido a trámite a mediados de este mes el recurso presentado por la patronal contra la orden ministerial, según consta en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

El pasado mes de julio, el entonces Ministerio de Industria, Energía y Turismo aprobó la orden ministerial en la que se fijan los valores retributivos a la operación de las plantas de cogeneración para el segundo semestre y que, según el sector, conlleva un recorte adicional a esta tecnología de 287 millones de euros.

La Ley del Sector Eléctrico, la 24/2013, contempla que, al menos de forma anual, se revisarán los valores de retribución a la operación para las tecnologías cuyos costes de explotación dependan esencialmente del precio del combustible, como es el caso de la cogeneración.

Acogen dirigió a comienzos de ese mes de julio una carta a la vicepresidenta del Gobierno en funciones, Soraya Sáenz de Santamaría, en la que le pedía que actuase y apoyase a la industria que cogenera y que, según sus datos, supone en España el 20% del PIB industrial que fabrica sus productos con cogeneración.

El borrador de la orden, en su fase de informe en la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), suscitó un fuerte rechazo entre las empresas cogeneradoras y sus industrias asociadas por la envergadura del recorte adicional que comporta.

La cogeneración lamenta que el borrador de retribución no cumpla sus objetivos de reindustrialización

Europa Press.- La Asociación Española de Cogeneración (Acogen) lamenta que el borrador con la revisión de la retribución a las renovables y la cogeneración en 2017 propuesta por el Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital no incluya las propuestas reclamadas por el sector para impulsar la reindustrialización del país.

«Lamentablemente la nueva propuesta retributiva aplica el marco establecido sin incluir los ajustes que los cogeneradores venimos reclamando para lograr una retribución más razonable en línea con los estándares y objetivos europeos y con las necesidades de reindustrialización y eficiencia energética de nuestro país», afirma el director general de Acogen, Javier Rodríguez, en el último boletín de la asociación.

Rodríguez indica que el «ajuste razonable» que reclaman los cogeneradores parte de tres puntos que vengan seguidos de un plan de inversión. Estos puntos consisten en aplicar los estándares europeos de alta eficiencia, promocionar la competitividad del calor suministrado a las industrias a semejanza de la de otros países y subsanar la minusvaloración de los costes de mantenimiento.

De esta forma, señala el director general de Acogen, se crearía «un clima de confianza» sobre el que pueda ponerse en marcha el Plan de Renovación Tecnológica del sector, conocido como ‘renove’ y establecido en la Ley del Sector Eléctrico 24/2013. El Gobierno, indica, mantiene desde hace cinco años la «moratoria» sobre esta actividad.

«Los que conocemos y amamos la industria somos conscientes del lastre que supone un parón de un lustro para industrias que necesitan invertir para actualizar, mejorar, ajustar, flexibilizar y ganar competitividad en sus instalaciones de cogeneración», afirma, antes de urgir a Energía a tomar medidas para superar la «crudeza» de la situación actual.

Acogen califica de «terrible» para la cogeneración el balance del primer semiperiodo regulatorio 2013-2016. De las 1.067 plantas, entre el 35% y el 38% están paradas, al tiempo que el 25% de la potencia de cogeneración se ha detenido y se ha perdido entre el 15% y el 19% de su producción eléctrica.

Estas cifras, asegura, equivale a decir que la cogeneración ha dejado de producir con la reforma eléctrica un 2% de la electricidad nacional y minorado un 3% en la demanda nacional de gas natural.

El Gobierno eleva un 8,7% la retribución a renovables, cogeneración y residuos para 2017, hasta 7.071 millones de euros

Europa Press.- El Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital elevó un 8,7% la retribución a las renovables, la cogeneración y los residuos para 2017, con un incremento de 568,6 millones de euros, desde los 6.502,43 millones de euros que abonarán en 2016 a los 7.071 millones de euros que destinará en 2017.

Según consta en el borrador de propuesta de orden de revisión de los parámetros retributivos a las instalaciones de producción de energía a partir de renovables, cogeneración y residuos, la principal partida corresponderá a la fotovoltaica, que percibirá un total de 2.530,7 millones de euros, 65,9 millones de euros más. Por su parte, la retribución correspondiente a la eólica ascenderá a 1.476,8 millones de euros, con un incremento de 212 millones de euros, mientras que la termosolar percibirá 1.337,2 millones de euros, 43,8 millones más. Mientras, la cogeneración registrará en un su partida un incremento de 173,5 millones de euros, hasta los 1.067,5 millones de euros, frente a los 894 millones de euros para 2016.

El Ministerio reconoce incrementos en las partidas de todas las tecnologías, aunque menores que en el caso de la eólica, solar, termosolar y cogeneración. Así, para la biomasa eléctrica la orden recoge un incremento de 26,4 millones de euros, hasta los 289 millones de euros; en el biogás una partida de 6,5 millones de euros más, hasta 52,4 millones de euros; en la combustión de residuos un total de 20,7 millones de euros más, hasta 135,1 millones de euros; en la hidroeléctrica 9,7 millones de euros más, hasta 88,2 millones de euros, y en el tratamiento de lodos y aceite 10 millones de euros más, hasta 93 millones de euros.

En el caso de los purines, Energía no determina la retribución para este año y para el próximo ya que los anteriores parámetros retributivos fueron tumbados por una sentencia del Tribunal Supremo. Con esta orden, una vez que está próximo a finalizar el primer semiperiodo regulatorio, Energía procederá a la revisión, con efectos a partir de enero de 2017, de las estimaciones de los ingresos estándar por la venta de energía en el mercado y de los parámetros directamente relacionados.

Además, el Ministerio fijó sus estimaciones de precio de mercado para el periodo, con 42,13 euros por megavatio hora (MWh) para 2017, 41,65 euros por MWh para 2018 y 41,82 euros por MWh para 2019, así como ha mantenido en 52 euros por MWh el precio estimado del mercado durante la restante vida útil regulatoria de las instalaciones tipo definidas a partir de 2019. Estas estimaciones son sensiblemente inferiores a las que se recogía para el periodo anterior de 2014 a 2016, que iban de los 48,21 euros para el primer año a los 49,75 euros para el último y que han llevado al sector renovable a estimar unos pérdidas de unos 574 millones de euros en los tres años.

Con motivo de la reforma eléctrica, el Gobierno fijó en 2014 una retribución para las instalaciones renovables para que éstas alcanzaran la llamada rentabilidad razonable. Para las diferentes instalaciones estableció una retribución específica, y con ese objetivo realizó una estimación sobre la base de cuál sería el precio del mercado eléctrico diario. Una vez visto el precio real del mercado, el Ministerio de Energía debe regularizar la retribución percibida por las instalaciones renovables. Sin embargo, la reglamentación solo reconoce compensar por una parte del desvío producido por la mala estimación, mientras que hay otra parte que se pierde y no se recupera, según el sector.

El 43% de la potencia del sector de la cogeneración en Cantabria está parada

EFE.- Cantabria cuenta con 16 instalaciones de cogeneración con una potencia de 302 megavatios asociadas mayoritariamente a industrias, de las que 9 están paradas, lo que representa un 43% de la potencia del sector en la comunidad. Del total de instalaciones, 4 producen más de 250 megavatios, con lo que concentran el 80% de la potencia en Cantabria, de las que 3 están en operación, con una potencia de 162 megavatios, según Acogen (Asociación Española de Cogeneración).

Esta asociación facilitó estos datos con motivo de la reunión de su director general Javier Rodríguez, con el consejero de Innovación, Industria, Turismo y Comercio de Cantabria, Francisco Martín. En este encuentro, Martín destacó que el apoyo a la cogeneración representa «un impulso a la industria y al sector empresarial y es clave para garantizar la eficiencia energética y la sostenibilidad». También afirmó que la toma de medidas y la puesta en marcha de planes que faciliten la implantación de fabricación con cogeneración, suponen una «apuesta por la reindustrialización y la competitividad de las empresas«.

Acogen, por su parte, ha trasladado al consejero la «urgencia» de poner en marcha un Plan Renove por parte del Ministerio de Energía que fomente y garantice la continuidad de las plantas de cogeneración en España. Sus representantes señalaron que esas empresas «llevan meses esperando» un Plan Renove que garantice la renovación tecnológica de 2.675 MW de cogeneración entre 2017 y 2020 y la puesta en marcha de los desarrollos normativos pendientes, «que permitan a las industrias competir en igualdad de condiciones con el resto de Europa y ser rentables».

«Tras la reforma energética la rentabilidad de las plantas es prácticamente nula y la cogeneración compite en el mercado eléctrico en difíciles condiciones y con grandes retos tecnológicos», subrayó Rodríguez, que pidió la implicación del Gobierno cántabro para que el nuevo Ejecutivo central marque como «prioritario» en su agenda el citado desarrollo normativo. Su petición es que se establezca «un marco jurídico específico de apoyo a la cogeneración, además de la puesta en marcha del plan de renovación y la recuperación de un régimen retributivo razonable que fomente la cogeneración».

En este sentido, Acogen explicó que, a fecha de junio pasado, un 57% de la potencia instalada en Cantabria, el 63% de las instalaciones, no cobra retribución específica y subrayó que 7 empresas están a la espera de un Plan Renove necesario para la continuidad de la actividad. La renovación de estas plantas, según esta asociación, supone una inversión asociada de unos 92 millones de euros que impulsará la eficiencia energética, competitividad, acción por el cambio climático y el mantenimiento del empleo industrial en Cantabria. 

Los cogeneradores piden al Gobierno un plan renove antes de fin de año para invertir 1.400 millones

Europa Press.- La Asociación Española de Cogeneración (Acogen) ha pedido al nuevo Gobierno que dé «prioridad» a la actividad de cogeneración y que apruebe antes de fin de año la normativa para iniciar el plan ‘renove’ del sector en el primer trimestre de 2017, lo que permitirá atraer inversiones por 1.400 millones de euros.

La asociación ha planteado esta reivindicación con motivo de la celebración esta mañana de su asamblea anual de 2016, bajo el lema ‘Cogeneradores: hacemos industria’. Actualmente, existen unas 695 plantas de cogeneración en funcionamiento que suponen una potencia de 4.600 megavatios (MW).

Acogen denuncia que las plantas de cogeneración llevan meses esperando un Plan Renove en el que el 52% de las instalaciones, equivalentes a 2.675 MW, dispondrían de capacidad para invertir en 370 plantas industriales más de 1.400 millones de euros en cuatro años, si el contexto normativo es el adecuado.

Con este plan, afirma la asociación, se conseguirá ahorrar hasta un 1% del total de la energía primaria del país, con un coste asociado para el sistema eléctrico inferior a 50 millones de euros al año, al tiempo que se podrá impulsar la competitividad y el empleo.

Los cogeneradores también identifican la eficiencia energética como prioridad en la agenda política del desarrollo económico, ambiental y social. Para ello, también proponen realizar el 50% del potencial de nueva cogeneración detectado en España para el año 2030, equivalente a 1.550 MW en edificios y 250 MW en la industria, para cumplir con los compromisos europeos de ahorro energético y acción por el clima.

La industria intensiva en energía que fabrica con cogeneración supone el 20% del PIB industrial nacional, factura unos 25.000 millones y emplea de forma directa a 200.000 personas. Las previsiones indican la cogeneración acabará el año con una producción similar a la del ejercicio precedente, de unos 23.000 gigavatios hora (GWh).

En la apertura de la asamblea, el presidente de Acogen, Antonio Pérez Palacio, destacó el papel de la cogeneración en la eficiencia energética de gran parte de la industria española y afirmó que los cogeneradores son parte de la industria, lo que resulta «fundamental» para la economía.

Rentabilidad «prácticamente nula»

Acogen asegura que, tras la reforma energética, la rentabilidad de las plantas es prácticamente nula y la cogeneración compite en el mercado eléctrico en «difíciles condiciones y con grandes retos tecnológicos y de gestión».

Por su parte, el director general de la asociación, Javier Rodríguez, recalcó la necesidad urgente de poner en marcha el Renove, que está recogido en la Ley 24/2013 del Sector Eléctrico en su Disposición Adicional Vigésima, y también viene recogido en la Proposición no de Ley aprobada en la Comisión de Industria, Energía y Turismo del Congreso de los Diputados el 28 de abril de 2016.

La demanda de electricidad aumenta un 0,7% en octubre

Redacción / Agencias.- La demanda peninsular de energía eléctrica ascendió en octubre a 19.866 gigavatios hora (GWh), lo que supone un incremento del 0,7% con respecto a octubre del 2015, según Red Eléctrica de España (REE). Teniendo en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, la demanda peninsular de energía eléctrica aumentó en octubre un 1,2% con respecto al mismo mes de 2015.

En los diez primeros meses del año, la demanda peninsular de energía eléctrica ascendió a 207.682 GWh, un 0,2% más que en el mismo periodo del ejercicio anterior. Una vez corregidos la influencia del calendario y de las temperaturas, la demanda de energía eléctrica fue un 0,1% superior a la registrada en el año anterior. La producción de origen eólico alcanzó en octubre los 2.388 GWh, un 38,5% menos que el año pasado. En octubre, la generación procedente de fuentes de energía renovable representó el 25,6% de la producción. El 50,5% de la producción eléctrica de este mes procedió de tecnologías que no emiten CO2.

La tecnología con mayor aportación a la cobertura de la demanda fue en octubre la nuclear, con un 24,9%, por delante del 21% del carbón, el 11,7% de la eólica, el 10,9% de la cogeneración y 8% de la hidráulica. En los diez primeros meses del año, la nuclear se consolida como principal tecnología, con un 23,6% del total, frente al 20% de la eólica, el 15,9% de la hidráulica y el 12,6% del carbón.

La Comisión Europea aprueba el sistema de interrumpibilidad de Alemania y las ayudas a la cogeneración, aunque investigará su financiación

EFE.- Bruselas dio luz verde al mecanismo propuesto por Alemania para reducir puntualmente el consumo eléctrico de los grandes usuarios, especialmente empresas, cuando sea necesario para garantizar la estabilidad de la red y el suministro energético. La Comisión Europea también aprobó las ayudas públicas que Alemania concederá a ciertas centrales de cogeneración eléctrica pero abrió una investigación sobre las reducciones en la tasa destinada a financiar esta medida para determinar si constituyen ayudas de estado ilegales.

«El régimen alemán de ayuda a la cogeneración que hemos aprobado puede suponer una contribución importante a los objetivos energéticos y climáticos de la Unión Europea», señaló la comisaria europea de Competencia, Margrethe Vestager, que matizó que la Comisión «tendrá que examinar el impacto que tendrán sobre la competencia las reducciones concedidas a ciertos usuarios sobre las retenciones que se aplican para financiar este régimen».

Alemania aprobó este año una ley que prevé dar subsidios públicos a las centrales de cogeneración, que aprovechan la energía térmica para producir electricidad, plantas de alto rendimiento que acaben de construirse o modernizarse, salvo aquellas alimentadas con carbón o lignito. También se otorgarán ayudas públicas para la construcción de sistemas de almacenamiento y transporte urbano de frío y calor.

Tras investigar la normativa, la Comisión Europea concluyó que la medida es conforme a las normas europeas sobre ayudas de estado y que «permitirá mejorar la eficiencia energética, reducir las emisiones de CO2 y asegurar una mejor integración de la energía producida por cogeneración en el mercado de electricidad». El Ejecutivo comunitario señaló que los beneficiarios recibirán una prima fija conforme a los precios del mercado solo por un número limitado de horas de funcionamiento y nunca cuando la oferta supere la demanda, lo que fomentará que las centrales operen cuando aumenten las necesidades energéticas.

Además, la Comisión Europea cree que las posibles distorsiones de la competencia que puedan derivar de estas ayudas serán limitadas porque una parte de los subsidios se otorgará mediante un concurso público al que podrán concurrir solo las centrales de nueva creación y menor capacidad, de 1 a 50 megavatios, con el fin de permitir su entrada en el mercado.

Bruselas decidió, sin embargo, abrir una investigación en profundidad sobre la «tasa de cogeneración» que pagan los usuarios según la electricidad consumida (0,445 euros por kw/h) y que reciben los operadores de la red eléctrica como un complemento a los beneficios que ya obtienen por dar acceso a la red. Así, la Comisión Europea estudiará las reducciones que se prevén para las industrias o consumidores electrointensivos para ver si constituyen una ayuda de estado ilegal, ya que disminuyen la carga que soportan estos consumidores. Bruselas examinará si estas rebajas son proporcionales y necesarias para asegurar el apoyo a la cogeneración.

Aprobada también la interrumpibilidad alemana

Tras estudiar el esquema de capacidad propuesto por Berlín, el Ejecutivo comunitario concluyó que es compatible con las normas de ayudas de estado europeas. La medida alemana prevé que los operadores puedan firmar contratos semanales con los grandes consumidores energéticos que les permitan reducirles el suministro eléctrico hasta en 1.500 megawatios a distancia y en un breve lapso de tiempo cuando sea necesario rebajar la demanda para estabilizar la red. A cambio, los operadores tendrán que pagar al consumidor una cuota que se fijará en subastas a las que podrán acudir los usuarios que consumen más de 10 megawatios (empresas grandes y medianas): estos pueden ofrecer a los operadores una cierta capacidad de interrupción a cambio de una determinada cuota.

La Comisión Europea cree que este sistema mejorará la capacidad de reacción de los operadores cuando se produzcan desequilibrios entre la demanda y la oferta que pongan en riesgo la seguridad del suministro eléctrico permitiendo actuar sobre la demanda en lugar de elevar la producción energética. Bruselas coincide con Berlín en que el aumento de las renovables en el conjunto de la producción energética alemana requiere que haya mayor flexibilidad para controlar la red eléctrica. La Comisión Europea ya ha advertido de que estos «mecanismos de capacidad» pueden provocar un aumento del precio para los consumidores si están mal concebidos.

Funcas cuestiona el cumplimiento de los objetivos de emisiones si España no revierte el descenso de 2015 de las renovables

Servimedia / Europa Press.- Un estudio de la Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas) concluye que será difícil que España cumpla con los compromisos europeos de reducción de emisiones si no se revierte el descenso del uso de energías renovables experimentado en 2015. Se trata del estudio El mercado español de electricidad: reformas recientes, que describe y evalúa la normativa más reciente del sector eléctrico y su funcionamiento.

La participación de las energías renovables en el total de producción eléctrica se redujo en un 12,62% en 2015, lo que supone el primer descenso en los últimos años. Pese a esta reducción, los autores, Aitor Ciarreta, María Paz Espinosa y Aitor Zurimendi, destacan que «la regulación introducida en 2013 y 2014 de modificación del sistema de incentivos fue muy efectiva en la eliminación del déficit tarifario». Sin embargo, advierten de que «el cambio de sistema acarreó una reducción de las subvenciones, pero también una disminución de la producción de este tipo de energías». Asimismo, la producción mediante cogeneración fue la que más cayó dado que el recorte de las primas la hizo menos rentable.

Funcas indica en el estudio que el aumento de la demanda ha derivado en una «evidente mejora» de los ingresos del sistema eléctrico y ha venido acompañada de un «fuerte crecimiento de la generación mediante carbón», del 25%, y de una caída en la generación eólica, del 5%. En su conjunto, la nueva regulación, que reduce las subvenciones a las renovables, «ha resuelto problemas en el funcionamiento del mercado, como el déficit tarifario y la fijación de precios al consumidor», pero también incorpora «elementos controvertidos» como la normativa de autoconsumo.

Por otro lado, el estudio advierte también sobre la normativa de autoconsumo, que, según los autores, es «claramente mejorable». Una medida que desincentiva el autoconsumo en el ámbito del pequeño consumidor es la prohibición de compartir instalaciones de generación, lo que “impide que comunidades de vecinos desarrollen sistemas de autoconsumo”. Para los autores, resulta conveniente eliminar dicha prohibición, máxime ante el descenso que las renovables han experimentado en la participación de la producción de energía y de los objetivos de la Comisión Europea relacionados con la incorporación de las renovables.

El estudio considera que esta regulación en España puede mejorarse mediante la adopción de un sistema de balance neto, similar al de países como Dinamarca, Alemania o Estados Unidos, con el que el autoconsumidor tiene la opción de verter a la red el excedente y luego recuperarlo o compensarlo cuando deba hacer uso de la electricidad del sistema. Este sistema le permitiría pagar solo el balance neto de energía efectivamente consumida del sistema, lo que podría complementarse con una cuota por la disponibilidad, señala Funcas.

El estudio también recomienda profundizar en la «aún imperfecta separación efectiva de actividades para eliminar el incentivo que empuja a las empresas integradas verticalmente a discriminar a sus competidores en el acceso a los otros mercados, prevaliéndose especialmente de su poder de mercado en aquellas actividades que por naturaleza deben ser monopolísticas». A largo plazo, señala, el principal reto es la construcción del mercado único de la energía en Europa, tarea en la que las instituciones comunitarias están ya trabajando y dando los primeros pasos.