Entradas

Red Eléctrica ganó 323,5 millones de euros en el primer semestre del año, un 4,8% más

Servimedia / EFE.- Red Eléctrica de España (REE) logró un beneficio neto de 323,5 millones de euros en el primer semestre de 2016, un 4,8% superior al del mismo periodo de 2015, de 308,8 millones, y en línea con el objetivo de crecimiento marcado en el Plan Estratégico 2014-2019. Según comunicó REE a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), el Ebitda ascendió a 754,4 millones, lo que supone un 1,9% más que el obtenido en el primer semestre de 2015.

El total de inversiones del Grupo Red Eléctrica alcanzó los 364,8 millones, un 61,6% más, e incluye 199,8 millones de euros destinados a la adquisición del 50% de la compañía chilena TEN. Por su parte, la cifra de negocio se situó en 968,2 millones, un 0,5% menos que durante los seis primeros meses del año pasado. Esta cifra recoge la tarifa de transporte de España correspondiente al año 2016, que fue publicada el pasado 17 de junio, y las puestas en servicio de los activos de transporte del año 2015.

Asimismo, se incorporan otros ingresos como los asociados a la prestación de servicios de telecomunicaciones proporcionados por Reintel, que alcanzan los 42,6 millones de euros, o los ingresos regulados relativos a la operación del sistema por 28 millones de euros. Con ello, la deuda neta al cierre del semestre ascendía a 5.060,4 millones, un 3,1% superior a la registrada a 31 de diciembre de 2015.

Gas Natural Fenosa se hará con el 100% de Gas Natural Chile y venderá su participación en la distribuidora Gasco

EFE.- Gas Natural Fenosa ha lanzado una OPA por la totalidad de las acciones que no controla de Gas Natural Chile, a la vez que venderá el 56,6% que posee en Gasco, una de las tres principales distribuidoras de gas licuado del petróleo (GLP) en el país sudamericano. En esta operación intervendrá también el Grupo Pérez Cruz, que venderá a la multinacional española su participación en Gas Natural Chile y lanzará una OPA para hacerse con el paquete accionarial en Gasco.

A través de sus filiales, Gas Natural Fenosa controla actualmente un 56,6% de Gas Natural Chile, por lo que adquirirá el 43,4% restante para hacerse con la totalidad de las acciones de la compañía. La fecha de vencimiento de esta OPA será el próximo 5 de agosto, sin perjuicio de la prórroga que se pueda realizar, según comunicó la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Simultáneamente, Grupo Pérez Cruz ha lanzado una OPA por la totalidad de las acciones que no controla de Gasco, de la que actualmente posee un 22,4%.

El precio de la OPA lanzada por Gas Natural Fenosa asciende a 4,77 euros por acción, una vez ajustado el precio acordado por el efecto de los dividendos pagados por Gas Natural Chile. Por su parte, el precio de la OPA lanzada por Grupo Pérez Cruz asciende a 2,3 euros por título. Gas Natural Fenosa ha explicado que estas operaciones suponen el último paso en la ejecución del acuerdo alcanzado con Grupo Pérez Cruz para separar las actividades de gas natural y GLP en Chile. De esta manera, la multinacional enfocará su negocio en el crecimiento del negocio de distribución de gas natural en Chile.

Enagás eleva su participación en las plantas regasificadoras de Sagunto y la chilena GNL Quintero por 283 millones de euros

EFE / Servimedia.– Enagás ha acordado incrementar su participación en las plantas de regasificación de Sagunto (Valencia) hasta el 72,5% y GNL Quintero (Chile) hasta el 60,4% por un importe total de 283 millones de euros, según comunicó la gasista. Enagás ha explicado que, a través de su filial Enagás Transporte, ha llegado a un acuerdo para adquirir el total de la participación de Unión Fenosa Gas en la Planta de Regasificación de Sagunto (Saggas) por 106 millones.

Con esta operación, Enagás Transporte compra una participación del 42,5% e incrementará su participación total en la planta hasta el 72,5%. Además, la compañía, mediante su filial Enagás Chile, ha alcanzado un acuerdo para adquirir el total de la participación de la compañía Aprovisionadora Global de Energía (participada mayoritariamente por Gas Natural Fenosa) en GNL Quintero (un 20%), por un importe de 200 millones de dólares (unos 177 millones de euros). Esta operación se suma al acuerdo alcanzado el pasado 9 de junio para la adquisición de otro 20% de GNL Quintero a Endesa Chile.

Con el cierre de estas dos operaciones de Enagás en GNL Quintero, que están sujetas al posible ejercicio del derecho de adquisición preferente del resto de socios y se cerrará durante este año, Enagás Chile alcanza una participación total en la planta del 60,4%. Estas adquisiciones, que encajan con el negocio principal de Enagás y con sus objetivos de rentabilidad y endeudamiento, permitirán a las plantas de Saggas y de GNL Quintero encontrar sinergias en la operación y mantenimiento con el resto de las terminales que opera Enagás, según indicó.

Por su parte, Gas Natural comunicó a la CNMV de que esta operación, que prevé se cierre a lo largo del año, le permitiría obtener unas plusvalías netas de impuestos de aproximadamente 32 millones de euros. La compañía enmarca la venta del 20% GNL Quintero en su estrategia de optimización de capital, al liberar recursos en el marco de una gestión proactiva de su cartera de activos que permita maximizar el valor para sus accionistas.

La venta de esta participación no afecta al acceso a mercados finales, ya que Gas Natural Fenosa conserva los contratos de importación de gas natural y de capacidad de regasificación, así como los eventuales derechos de obtener nueva capacidad en futuras ampliaciones de la planta. En operación desde 2009, GNL Quintero fue la primera terminal de gas natural licuado (GNL) del hemisferio sur y opera a plena capacidad desde el 1 de enero de 2011. Sus activos incluyen un atraque de buques, tres tanques de almacenamiento, tres vaporizadores y una estación de carga de cisternas.

La energética italiana Enel finaliza la construcción de la mayor planta solar de Chile

EFE.– La eléctrica italiana Enel completó la construcción que conecta a la red la planta Finis Terrae, la mayor instalación solar del grupo en Chile, con una inversión de cerca de 270 millones de dólares (unos 250,19 millones de euros). La italiana explicó que la operación se llevó a cabo a través de Enel Green Power Chile y que Finis Terrae se encuentra en la región de Antofagasta, a 1.300 kilómetros al norte de la capital chilena.

Con una capacidad instalada de 160 megavatios (MW), la instalación tiene capacidad para generar más de 400 gigavatios/hora (GWh) al año, cantidad suficiente para cubrir el consumo anual de cerca de 198.000 hogares chilenos. La planta permitirá además evitar la emisión a la atmósfera de más de 198.000 toneladas de CO2 al año. Finis Terrae cuenta con un acuerdo de suministro de electricidad a la red de la zona norte de Chile. Enel gestiona en Chile una capacidad instalada total de más de 880 MW, de las que 364 MW son de energía eólica, 430 MW solar y 92 MW hidroeléctrica. Además, cuenta con 300 MW de proyecto en construcción.

La petrolera brasileña Petrobras vende sus activos en Argentina y Chile

EFE.- La petrolera estatal brasileña Petrobras vendió sus activos en Argentina y Chile como parte de su plan de desinversiones puesto en marcha por la grave crisis que vive la empresa. Los activos en Argentina fueron vendidos a Pampa Energía por 892 millones de dólares y los de Chile, al fondo Southern Cross por 490 millones, según comunicó la petrolera.

La operación en Argentina incluye la venta del 67,19% de la participación que Petrobras tenía en Petrobras Argentina (PESA), pero excluye dos importantes yacimientos de gas en el Río Neuquén (Argentina) y en Bolivia, según indicaron. Petrobras se quedará la participación del 33,6% que posee en la concesión del Río Neuquen, unas áreas con gran potencial de producción de gas natural, así como el 100% de su participación en Colpa Caranda, unos campos de producción de gas natural en Bolivia.

En Chile, Petrobras se deshizo del 100% de sus activos en Petrobras Chile Distribución (PCD) y se los vendió al fondo de inversiones Southern Cross, que gestiona activos por 2.900 millones de dólares en diferentes sectores industriales en América Latina. PCD era la compañía de distribución de combustibles de Petrobras en Chile y posee 279 estaciones de servicio, además de 8 terminales propios de distribución, operaciones en 11 aeropuertos, participación en 2 empresas de logística y 1 planta de lubricantes.

Ambas operaciones dependen de la aprobación de los consejos de administración de las empresas implicadas y del beneplácito de los organismos reguladores. El plan de desinversiones de Petrobras iniciado en 2015 incluye la venta de activos por valor de 15.100 millones de dólares hasta finales de este año. Petrobras pretende acometer una reestructuración para reducir su tamaño, hacer frente a la grave crisis provocada por su escándalo de corrupción y adecuar la empresa a una coyuntura negativa, con el barril de crudo más barato en una década. La empresa calcula que casi 2.000 millones de dólares de sus recursos fueron desviados por la red de corrupción destapada en 2014 y que ha salpicado a grandes compañías privadas y a políticos.

Gas Natural constata un descenso «brutal» del mercado mayorista y pide que no se concedan nuevas subvenciones a las renovables

Redacción / Agencias.- El consejero delegado de Gas Natural Fenosa, Rafael Villaseca, mostró su rechazo a que, en este momento, se concedan nuevas subvenciones a las energías renovables al tiempo que habló del descenso «brutal» del 44% que sufrió el mercado mayorista en los últimos ejercicios, muy por encima del resto de mercados europeos. Villaseca indicó que estos descensos de los precios de generación se reflejan en el recibo eléctrico aunque en la factura “siguen pesando muchas subvenciones”.

Villaseca recordó que sólo el 25% de la factura eléctrica se corresponde con el coste de generación ya que siguen pesando muchas subvenciones “que deberían sacarse de la factura”. Según advirtió, las subvenciones, principalmente para instalaciones renovables, suponen otro 25% del recibo, unos 9.500 millones de euros anuales que «se cargan al recibo de la luz». Por ello, insistió en que sacar las subvenciones de la factura es una vía para reducir el precio final de la electricidad y ganar competitividad respecto a otros países.

El año pasado, según apuntó, se caracterizó por fuertes caídas de precios de gas y electricidad, alrededor del 25%, en un entorno de fuerte volatilidad y descensos de las materias primas. Además, añadió que los precios actuales del mercado mayorista de electricidad (pool), con una caída que consideró “exagerada”, «no son justos ni para las tecnologías actuales ni para las futuras», por lo que con esos precios no se pueden acometer inversiones. Así, auguró subidas moderadas del pool en los próximos meses después de apuntar que estas bajadas se trasladan al consumidor, pero no tanto porque hay otras partes «fijas».

En cuanto a las renovables, señaló que España cuenta con una buena posición para poder «meditar» y hacer las cosas de «manera sensata y eficiente» para que un relanzamiento de estas fuentes «no conlleve la carga económica» que supuso la anterior. La capacidad de generación está «sobredimensionada», apuntó también el presidente de la compañía, Salvador Gabarró, que exigió «gran prudencia» a la hora de dar nuevas subvenciones “para no subvencionar un incremento de capacidad que no necesitamos». No obstante, los directivos se mostraron dispuestos a mirar oportunidades de inversión en renovables y señalaron que ya hay tecnologías competitivas sin subvenciones, como logró Gas Natural en Galicia operando algunos campos eólicos.

Villaseca también ha defendido la transparencia del sector, «las auditorías son exhaustivas», y ha dicho que no cree que exámenes adicionales añadan más luz y que lo hay que «hacer es tomar las decisiones adecuadas». Y en cuanto a la política nuclear, ha reconocido que es «difícil pensar» en nuevas plantas dado el coste económico, pero que también ha considerado que sería «una pena» que desaparezcan plantas ya existentes que con inversiones razonable pueden continuar.

En cuanto al carbón, preguntado por el preacuerdo entre España y la Comisión Europea, Villaseca aseguró que su decisión sobre adquirir carbón nacional es «una cuestión de competitividad» con respecto a la importación y consideró que dicho acuerdo puede favorecer al producto nacional. Sin embargo, apuntó que también es necesario que logre «hueco térmico» en la generación tras las renovables y las nucleares, algo que apenas está ocurriendo durante los últimos meses. «Tiene que haber posibilidad de realmente quemarlo», indicó.

Aumenta el dividendo un 10%

La junta general de accionistas de Gas Natural Fenosa reeligió al presidente de la compañía, Salvador Gabarró, como consejero por un plazo de 3 años y dio luz verde a un aumento del dividendo a cargo de 2015 de un 10,1%, hasta el euro por acción. También se renovó como consejero al presidente de la patronal CEOE, Juan Rosell, y se nombró consejera independiente a Helena Herrero, presidenta de HP para España y Portugal. Gas Natural presentará el plan estratégico para el período 2016-18 el próximo 11 de mayo, coincidiendo con la difusión de sus resultados en el primer trimestre.

Los accionistas aprobaron el desembolso como dividendo de 1.000,7 millones de euros, el 66,6% del beneficio neto. Gas Natural pagó en enero 0,4078 euros por acción, mientras que abonará un dividendo complementario a partir del 30 de junio de 0,5922 euros por acción. Gas Natural se comprometió a que en el período 2016-18 destinará un 70% del beneficio a remunerar a los accionistas. La nueva política de dividendos de Gas Natural prevé que el dividendo sea de un mínimo de un euro por acción y contempla la posibilidad del scrip dividend, que permite recibir parte de ese pago en acciones.

La empresa cerró 2015 con un beneficio neto de 1.503 millones de euros, un 2,7% más que en 2014. Tanto Gabarró como Villaseca resaltaron los «buenos resultados» logrados a pesar del «exigente» contexto macroeconómico. Villaseca aseguró que la adquisición de la compañía chilena CGE ha aportado beneficios «desde el primer momento», mientras que Gabarró destacó que Gas Natural se propone reforzar su presencia en Perú. En el turno de intervención de los accionistas, uno de ellos planteó que pudieran beneficiarse de descuentos en la tarifa del gas o de la electricidad, una posibilidad que la compañía estudiará, según respondió Gabarró.

Red Eléctrica de España ganó 173,6 millones de euros hasta marzo, un 4,6% más que hace un año

EFE / Servimedia.- Red Eléctrica ganó 173,6 millones de euros en el primer trimestre de 2016, un 4,6% más que en el mismo periodo del año pasado, según comunicó la empresa transportista y operadora del sistema eléctrico a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). El importe neto de la cifra de negocio sumó 487,9 millones de euros, un 0,2% por encima de la del mismo periodo del 2015.

Los ingresos regulados en España, transporte y operación del sistema, se mantuvieron prácticamente en línea con los del año pasado y ya están basados en los «parámetros regulatorios definitivos, aprobados a finales de 2015». Por su parte, los ingresos de la actividad de telecomunicaciones se incrementaron en 1,7 millones de euros. El resultado bruto de explotación o ebitda fue de 392,9 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 1,4% sobre el año anterior, mientras que el resultado neto de explotación (EBIT) alcanzó los 273 millones de euros, un 1,1% más que en el mismo periodo del año pasado.

El incremento viene explicado fundamentalmente por la evolución de los costes operativos. Así, los costes de aprovisionamientos y otros gastos de explotación se redujeron en 5,9 millones de euros, más de un 8% respecto al primer trimestre de 2015. Los gastos de personal sí que aumentaron, concretamente en 1,4 millones de euros respecto al mismo periodo del ejercicio anterior. Este incremento se debe a la aplicación del convenio colectivo, al aumento de la plantilla media y a otras causas diversas como incrementos en los gastos asociados a la seguridad social, indemnizaciones y otros gastos asimilados.

La empresa detalla que en este primer trimestre realizó inversiones por 277,5 millones al incorporar el desembolso de 199,8 millones de euros de la compra del 50% de la compañía chilena TEN. La inversión en la red de transporte ascendió a 68,9 millones de euros. Al cierre del trimestre, la deuda financiera de Red Eléctrica era de 5.163 millones de euros frente a los 4.905,9 millones de finales de 2015.

Repsol vende a la chilena Abastible su negocio de GLP en Perú y Ecuador por 296 millones de euros

EFE / Servimedia.- Repsol ha alcanzado un acuerdo con la empresa chilena Abastible por el que la española le venderá su negocio de gas licuado del petróleo (GLP) en Perú y Ecuador, por un importe de 296 millones de euros al tipo de cambio actual, según comunicó el grupo español a la CNMV. Abastible pagará por el negocio en Perú casi 267 millones de euros, en tanto que el precio de las actividades en Ecuador se ha fijado en unos 29,2 millones de euros.

Tras el traspaso de estos activos, Repsol completó la desinversión de su negocio de GLP en Latinoamérica y está previsto que estas operaciones se cierren en los próximos meses, una vez se hayan cumplido las condiciones y autorizaciones administrativas imprescindibles. La plusvalía generada se conocerá al cierre de las transacciones, una vez quede fijado el tipo de cambio definitivo. Según la petrolera, después de esta desinversión, el grupo mantiene en Perú y Ecuador actividades de exploración y producción de hidrocarburos y además cuenta en ese primer país con una refinería y 410 estaciones de servicio.

En Perú participa con el 10% del consorcio de gas natural de Camisea. Asimismo, es el operador del lote 57, donde se ubica Kinteroni, que inició operaciones de producción hace 2 años. Además, cuenta con la refinería La Pampilla, en la que realizó una inversión de 650 millones de euros para su modernización y mejora de la calidad de los combustibles. Por otro lado, en Ecuador produce petróleo en los Bloques 16 y 67 hasta 2022 y mantiene su participación accionaria en el Oleoducto de Crudos Pesados de ese país.

Repsol explicó que “la riqueza y diversidad” de sus activos, especialmente tras la integración de la petrolera canadiense Talisman, le permitió profundizar en la gestión de su cartera y en la venta de los activos que no considera estratégicos. Durante los últimos meses, Repsol acometió desinversiones próximas a los 3.100 millones de euros fijados como objetivo para los dos primeros años del plan estratégico 2016-2020.

Comienza a generar energía una planta solar de la italiana Enel en Chile

EFE.- La eléctrica italiana Enel comunicó que su planta solar de Pampa Norte, ubicada a 32 kilómetros de la localidad de Taltal, en la región de Antofagasta, al norte de Chile, se conectó a la red eléctrica y ha comenzado a producir energía. La planta, construida a través de la filial chilena Enel Green Power Chile (EGPC), ha supuesto una inversión de 150 millones de dólares, unos 132 millones de euros, según indicaron.

La instalación fotovoltaica, con una capacidad de 79 megawatios (MW), puede generar 200 Gigawatios hora (GWh) al año, cantidad equivalente a las necesidades de consumo de aproximadamente 100.000 hogares chilenos. Además, evitará la emisión de 100.000 toneladas anuales de CO2 a la atmósfera. La planta solar está compuesta por aproximadamente 258.000 módulos de silicona policristalina, instalados en un área de 290 hectáreas y la energía producida será conducida al Sistema Interconectado Central (SIC) de Chile.

La eléctrica Enel, a través de su filial EGPC, gestiona en Chile instalaciones con una capacidad de aproximadamente 700 MW, de los cuales 340 MW proceden de energía eólica, 253 MW de la solar y 92 MW de la energía hidráulica. A estas plantas, se suman los proyectos de más de 500 MW en los que trabaja la italiana que, una vez completados, elevarán previsiblemente la capacidad instalada total de la compañía a 1.200 MW. Entre estos proyectos, se encuentra Cerro Pabellón, la que será primera planta geotérmica de Sudamérica.

Enel Green Power construye un parque eólico de 112 MW en Chile por 196 millones de euros

Servimedia / EFE.- La empresa italiana de energías renovables Enel Green Power comenzó la construcción de su parque eólico de 112 megavatios (MW) denominado Sierra Gorda, ubicado en el pueblo del mismo nombre, en la región de Antofagasta (Chile), para lo que invertirá 215 millones de dólares (196 millones de euros). El parque eólico es propiedad de Enel Green Power Chile y se estima que esté terminado a finales de 2016.

El proyecto se encuadra en los objetivos de crecimiento establecidos en el actual plan de negocio de Enel Green Power y será financiado a través de recursos propios de la sociedad, apoyado por un acuerdo de compra de energía a largo plazo. La energía generada por el parque eólico de Sierra Gorda será entregada al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) de Chile. Una vez se encuentre a pleno funcionamiento, el parque generará más de 295 gigavatios hora (GWh) anuales, que equivalen a las necesidades de consumo de energía anuales de 130.000 hogares chilenos, evitando así la emisión de más de 140.000 toneladas de CO2.

Enel Green Power opera en la actualidad un portfolio de plantas en Chile con una capacidad instalada combinada de alrededor de 600 MW, de los cuales 340 MW provienen de energía eólica, 154 MW de energía solar fotovoltaica y 92 MW de energía hidroeléctrica. Asimismo, tiene actualmente cerca de 600 MW de proyectos en ejecución que, una vez concluidos, incrementarán la capacidad total instalada de Enel Green Power en Chile hasta cerca de los 1.200 MW. Entre estos proyectos, destaca la construcción por parte de la sociedad, en asociación con ENAP, de Cerro Pabellón, la primera planta geotérmica de América del Sur, con una capacidad bruta instalada de 48 MW.