Entradas

El 95,9% de la energía consumida en El Hierro en julio fue de origen renovable gracias a Gorona del Viento

EFE.- El 95,9% de la energía eléctrica consumida en la isla de El Hierro durante julio fue de origen renovable y alcanza así el máximo mensual de integración de renovables en España hasta el momento, según datos provisionales del operador del sistema, Red Eléctrica de España.

En el periodo comprendido entre enero y julio del 2018, la generación renovable herreña ha cubierto el 67,3% de su demanda de electricidad, lo que significa 17,5 puntos porcentuales más que en el mismo periodo del año anterior. La compañía eléctrica informa de que las condiciones favorables del viento y las mejoras operativas introducidas recientemente y fruto de la colaboración entre Red Eléctrica y la central hidroeólica de Gorona del Viento han hecho posible una mayor integración de generación renovable.

La isla de El Hierro ha registrado durante este mes de julio una demanda mensual de 4.065 mwh lo que significa el 0,5% de la del conjunto del archipiélago canario, que ha alcanzado los 761.641 mwh durante este mes. De forma similar a como sucedía el pasado febrero, el sistema eléctrico de El Hierro ha cubierto su demanda eléctrica con energía 100% renovable durante 18 días y 9 horas consecutivos de forma ininterrumpida. Desde la entrada en funcionamiento de la central hidroeólica de Gorona del Viento, la isla de El Hierro acumula más de 3.400 horas de cobertura de la demanda con energía 100% renovable.

El Cabildo de Gran Canaria asegura que el bombeo de Chira-Soria no se retrasará y las obras empezarán en 2019

EFE.- El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, ha calificado al gas ciudad como una «barbaridad», porque costaría de 3.000 a 5.000 euros «readaptar un hogar al aire propanado», y también ha garantizado que no hay retrasos en el proyecto de la central hidroeléctrica de bombeo de Chira-Soria porque «ya se están haciendo los estudios geotécnicos y Red Eléctrica ha previsto en sus presupuestos una partida importante para realizarlos».

En su opinión, de alguna manera esto «significa que el proceso y las obras han empezado», pero, de forma física, los trabajos «comenzarán con la planta desaladora a principios del 2019». Morales ha insistido en que, junto con Red Eléctrica, el Cabildo está intentando que las obras de la desaladora que apoya el proceso de llenado de ambas presas pueda iniciarse en los primeros meses del 2019. El presidente insular ha asegurado que desconoce si el Gobierno se está planteando retrasar el proyecto a 2020 “porque a nosotros nos apuntan que se siguen los plazos».

Morales insistió en que continúa el proceso de construir una central hidroeólica y que “hubo que cambiar todo el proyecto». Asimismo recordó que «primero la concesión estaba hecha para Endesa», que luego «se cambiaron las normas» y que, finalmente, «Red Eléctrica recibe la propuesta de realización y administración» de esta central. Desde ese momento, añadió Morales, «se transformó el proyecto para que la desaladora sea la auténtica pila de almacenamiento de las renovables y permita una penetración de un 70% de renovables en Gran Canaria».

Estas modificaciones «ya están hechas y se está ahora en el proceso de aprobación de los estudios de impacto medioambiental», ha explicado. En sentido estricto, ha recalcado el dirigente de Nueva Canarias, «ya se están empezando las obras, ya que se están haciendo los estudios geotécnicos y no se hacen estos estudios para una obra que no se esté realizando».

El gas ciudad: «una barbaridad»

Por otro lado, Morales ha celebrado el rechazo al gas ciudad del Comité Regional del PSOE canario y ha recalcado que ha escuchado en la sede del Parlamento a un experto decir lo que desde el Cabildo “llevamos diciendo mucho tiempo» y también otras organizaciones «como la federación empresarial canaria, que ha mostrado su rechazo» a la implantación del gas. «Los tribunales lo han suspendido y espero que también lo haga la ciudadanía», ha añadido el dirigente de Nueva Canarias

Entre los argumentos que sostiene Antonio Morales, ha recalcado que «en Adeje, que tiene todas las canalizaciones, no hay no un solo cliente, nadie ha pedido engancharse a esta red», ya que «supone un coste de entre 3.000 y 5.000 euros para readaptar un hogar al aire propanado». «Es una barbaridad volver al siglo pasado, el futuro son las renovables, no volver atrás a un sistema caduco, abrir todas las aceras, edificios y casas para obligarnos a volver a las cocinas de gas», ha apostillado.

Las obras de la central hidroeléctrica de bombeo Chira-Soria podrían comenzar en 2018 en Gran Canaria

EFE.- Las obras de la central hidroeléctrica Chira-Soria, que proyecta la empresa Red Eléctrica de España en el sur de Gran Canaria, podrían comenzar en 2018, según adelantó el presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales. La central hidroeléctrica reversible Chira-Soria tendrá una potencia instalada de 200 megavatios, requerirá una inversión de 320 millones de euros y creará 500 puestos de trabajo directos durante la obra y otros 1.500 indirectos, según indicó Red Eléctrica.

Concebida como un almacén de energía, Chira-Soria tiene dos embalses a cotas diferentes, para que en las horas de menor consumo eléctrico se aproveche la energía eólica para bombear el agua del embalse inferior al superior, donde queda almacenada hasta que se deja caer hacia las turbinas cuando la demanda de energía es mayor. Morales ha recordado que el proyecto con el que se encontró el actual gobierno del Cabildo «perseguía solo la eficiencia de la gestión y la optimización de la empresa que había sido adjudicataria», inicialmente Endesa, y ha agregado que luego se produjo un cambio en la normativa que obligó a que fuese Red Eléctrica de España la que asumiera su realización,

«El nuevo adjudicatario nos planteó mejoras con las que coincidimos, porque la intención no puede ser otra que la central sirva como una gran pila para el almacenamiento de la energía, y eso obligaba a la modificación de las turbinas para permitir la penetración de un 70% de las energías renovables», ha apuntado Morales, que explicó que ya se han hecho «las modificaciones necesarias. En este sentido, indicó que “hay propuestas que afectaban al territorio», y ha agregado que se han encauzado y solventado «de forma adecuada para que fueran compatibles con las normativas medioambientales».

Canarias quiere impulsar las renovables mediante el almacenamiento energético con nuevas instalaciones hidroeléctricas de bombeo en Tenerife y La Palma

EFE.- La Consejería de Economía del Gobierno de Canarias pretende desarrollar instalaciones hidráulicas de bombeo que almacenen energía eléctrica para, así, potenciar las energías renovables con más seguridad, según indicó el Ejecutivo autonómico. De esta manera, el Ejecutivo canario impulsará la creación de nuevas estaciones de hidrobombeo que se sumarán a las que están recogidas en el Plan de Desarrollo de la Red de Transporte de Energía Eléctrica 2015-2020 del Estado, como Chira-Soria (Gran Canaria) o Gorona del Viento (El Hierro).

Con esta iniciativa, incluida en la Estratégica Energética de Canarias 2015-2025 (EECan25), la Consejería desea que haya suficiente suministro eléctrico en las islas como para integrar la energía renovable no gestionable. En la EECan25 se plantea la instalación, a partir de 2020, de dos centrales hidroeléctricas de bombeo, una en Tenerife, con una potencia de 90 MW, y otra en La Palma, con una potencia de 30 MW. Ello con el objetivo de «incrementar al 45% la participación de las energías renovables para la generación eléctrica, frente al 8% registrado en 2015 y reducir en un 21% las toneladas de CO2 equivalente respecto a 2014″.

El consejero de Economía de Canarias, Pedro Ortega, afirma que el almacenamiento energético «no solo aumentaría la seguridad del suministro eléctrico, sino que también ayudaría a gestionar las energías renovables de carácter intermitente, como la solar, la eólica y la fotovoltaica«. Esto, ha dicho, «a su vez provocaría un menor impacto ambiental y una reducción de costes en los sistemas eléctricos», lo cual es una meta del EECan25, en la que se recoge la «implantación del gas natural» o la «renovación del parque de generación eléctrica convencional«, entre otras medidas.

Problemas con las plataformas petrolíferas

Por su parte, el alcalde de Santa Cruz de Tenerife, José Manuel Bermúdez, pedirá a la Autoridad Portuaria de la provincia que estudie la posibilidad de que las plataformas petrolíferas fondeen en un sitio más lejano para evitar molestias a los vecinos de la costa. Bermúdez precisó que las plataformas están en un área de fondeo autorizada por la Autoridad Portuaria y el Ayuntamiento no tiene posibilidades legales «en la mano» para obligar a que estas instalaciones se trasladen. En todo caso el Ayuntamiento puede hacer «sugerencias» al organismo portuario para que valore si pueden fondear en sitios más lejanos.

La central hidroeólica de Gorona del Viento abastece completamente a El Hierro con energía renovable durante más de una semana

Europa Press.- La central hidroeólica de Gorona del Viento (El Hierro) suministró la totalidad de la demanda eléctrica de la isla durante más de una semana, lo que «supone un nuevo récord en la trayectoria de la central que, si bien en diversas ocasiones había conseguido autoabastecer la totalidad de la electricidad de la isla, cifraba en 76 horas el máximo de tiempo continuado hasta el momento».

Gorona del Viento se consolida así como un «magnífico ejemplo» para las renovables ya que, mayoritariamente en sistemas insulares, se ve limitado el aprovechamiento masivo de las fuentes limpias por su característica de ser variables, como sucede con el viento. «Este no es el caso de El Hierro donde, gracias a la combinación de energía eólica e hidráulica, se consigue mantener la estabilidad del sistema eléctrico, permitiendo optimizar el recurso eólico disponible», precisa la compañía.

Por cada hora durante la cual se prescinde de generación convencional, se ahorra 1,5 toneladas de diésel-oil. «Esto es más que un ahorro económico, pues cabe tener en cuenta que cada tonelada de consumo de combustibles supone la emisión a la atmósfera de 3,3 toneladas de CO2, lo que la central hidroeólica consigue evitar tanto cuando cubre el 100% de la demanda, como durante otros periodos, quizás no tan noticiosos, durante los cuales la generación con renovables es mayoritaria y la generación convencional queda relegada a menos del 20%», afirma la presidenta del Cabildo y Gorona del Viento, Belén Allende.

La central hidroeólica, que se espera llegue a cubrir más del 70% de la energía eléctrica anual de la isla de El Hierro a medida que se trate de un proyecto experimentado, evoluciona satisfactoriamente durante sus primeros años de funcionamiento. Su innovador sistema no sólo ha demostrado que es posible gestionar las renovables con seguridad para un sistema eléctrico aislado llegando a márgenes del 100%, sino que ya en 2016, el primer año completo de operación, superó el 40% de cobertura de demanda, «convirtiendo a El Hierro en un referente».

La empresa, formada por el Cabildo de El Hierro, Endesa, el Instituto Tecnológico de Canarias y el Gobierno regional, se encuentra inmersa en el proceso de adjudicación de la instalación de 7 puntos de recarga para vehículos eléctricos, repartidos por la geografía insular, como uno de los primeros pasos para conseguir sustituir el parque móvil de la isla por coches alternativos. En esa línea, Gorona del Viento promovió una muestra de coches eléctricos con la participación de usuarios dispuestos a resolver las curiosidades de los interesados por la movilidad eléctrica.

Durante la exposición, «hubo demostraciones de carga, realizadas mientras la electricidad de la isla se abastecía al 100% con renovables, una realidad cada vez más frecuente en El Hierro y que posiciona la isla como el mejor escenario para llevar a cabo un cambio cualitativo, no sólo en lo referente a generación, sino también a demanda, concienciación ciudadana y hábitos de consumo, disminuyendo el uso de combustibles fósiles en todos los sectores que de energía requieren», afirma el consejero delegado de Gorona, Juan Pedro Sánchez.

La introducción de la movilidad eléctrica contribuirá tanto a mermar la demanda de carburantes, por las propias singularidades de los coches, como a optimizar el aprovechamiento de las renovables y aumentar las posibilidades de generación de la hidroeólica, ya que la gestión de la recarga de los vehículos en momentos de mayor recurso eólico, como por ejemplo durante las noches y coincidiendo con las horas valle, viabilizará una mayor integración de energía limpia en red.

El Gobierno de Canarias considera la central hidroeléctrica de bombeo Chira-Soria de interés estratégico

EFE.– El Gobierno canario considera la central hidroeléctrica de Chira-Soria de interés estratégico, un proyecto «fundamental para la introducción de renovables», por lo que los plazos administrativos para su construcción se reducirán a la mitad, según indicó su consejero de Economía, Pedro Ortega. El Boletín Oficial de Canarias y el Boletín Oficial de Estado ya han publicado los terrenos declarados de interés público como primera parte del proceso administrativo, explicó el consejero.

Red Eléctrica de España señaló que el proyecto para la construcción de la central hidroeléctrica de Chira-Soria ha iniciado el proceso de información pública por lo que, durante las próximas semanas, la documentación del proyecto estará a disposición de todos los interesados en las oficinas del Gobierno de Canarias y en las de los ayuntamientos de San Bartolomé de Tirajana y Mogán. REE remitió una carta y un folleto informativo a los vecinos de estos municipios e instaló puntos de atención al ciudadano en las oficinas municipales para explicar a quien pueda estar interesado las características principales de esta infraestructura.

La central hidroeléctrica reversible Chira-Soria, de 200 megavatios de potencia, incluye la construcción de una planta desaladora de agua de mar y las obras marinas asociadas, así como la conexión de la central con la subestación de Santa Águeda, recientemente inaugurada, mediante una línea eléctrica de 220.000 voltios y 20 kilómetros de longitud, indica Red Eléctrica. Con una inversión prevista de 320 millones de euros, la construcción de esta infraestructura creará hasta 500 puestos de trabajo directos y aproximadamente 1.500 indirectos. La fecha de puesta en servicio será 5 años y medio después del comienzo de la obra, una vez obtenidas todas las autorizaciones administrativas.

La central hidroeléctrica reversible de Chira-Soria conectará dos embalses existentes situados en la zona central de la isla de Gran Canaria: el de Soria, que se utilizará como depósito inferior del sistema, y el de Chira, que actuará como depósito superior. La potencia de la central representa alrededor del 36% de la punta de demanda actual de la isla, lo que la convierte en una eficaz herramienta de operación del sistema eléctrico para mejorar la garantía de suministro, la seguridad del sistema y la integración de las energías renovables en Gran Canaria, y en una infraestructura esencial para avanzar hacia la sostenibilidad del nuevo modelo energético canario, aseguró Red Eléctrica.

Las renovables cubrieron el 67% de la demanda energética de El Hierro en julio

EFE.- Las renovables fueron la fuente mayoritaria de energía eléctrica en la isla de El Hierro durante el pasado julio, con un 67% de cobertura de demanda, frente al 33% derivado de la generación diésel. La empresa Gorona del Viento, que gestiona la central hidroeólica, dio a conocer estos datos cuando se cumple un año del hito técnico que llevó a El Hierro a permanecer 1 hora únicamente con fuentes limpias, el 9 de agosto de 2015.

Belén Allende, presidenta de Gorona del Viento, manifiesta que las cifras permiten hablar de la central hidroeólica «como una realidad, y ya no sólo como un proyecto, que abre una vía de escape al sector de las renovables y, sobre todo, a los territorios insulares que persiguen un nuevo modelo energético sostenible e independiente«. Allende destaca los beneficios medioambientales al evitar emitir a la atmósfera 16.500 toneladas de CO2 y dejar de consumir más de 5.000 toneladas de combustibles fósiles.

Allende subraya que los datos superan las expectativas que la empresa tenía para esta fase inicial, pues cada vez son más frecuentes y duraderas las etapas durante las cuales la central hidroeólica es la única fuente de suministro. Añade que ejemplo de ello es el último récord superado por la central, que logró permanecer en funcionamiento 76 horas seguidas  y aportó el 100% de la producción eléctrica de la isla.

El Cabildo recuerda que la innovación tecnológica de Gorona del Viento radica en poder maximizar el uso de las renovables de tal forma que puedan aprovechar el recurso eólico y no se infrautilice. «Es la combinación de dos fuentes la que permite que el suministro de energía que aporta Gorona sea estable y con las mismas garantías de seguridad y calidad de suministro que cualquier motor diesel; por eso hemos podido llegar a cubrir el 100% de la demanda en numerosas ocasiones», afirma el consejero delegado de Gorona del Viento, Juan Pedro Sánchez, que incide en que alcanzar el 100% todo el año es aún “un objetivo a largo plazo”.

Red Eléctrica defiende el servicio de interrumpibilidad aunque no se utilice y plantea nuevos bombeos en Canarias

Redacción / Agencias.- El consejero delegado de Red Eléctrica de España (REE), Juan Lasala, reconoció que se estudia la posibilidad de poner en marcha más proyectos de centrales hidroeléctricas de bombeo en Tenerife y La Palma mientras se sigue trabajando para empezar las obras de la de Chira-Soria en Gran Canaria. Asimismo la compañía defiende la importancia del servicio de interrumpibilidad, mecanismo que concede una bonificación a los grandes consumidores de electricidad a cambio de poder cortarles la electricidad en caso de necesidad.

«Efectivamente, es un mecanismo importante, muy importante en casos de situaciones críticas. Es el último cartucho que se tiene», señaló el director de Operación de REE, Miguel Duvison, a pesar de que no se utilizó en más de 10 años. De hecho, Duvison defendió que aunque no se haya necesitado «no significa que sea prescindible». «Es como el seguro de incendios, no lo quitas porque no haya un incendio», añadió.

Por otra parte, el directivo del operador también valoró la importancia de la nueva interconexión con Francia, que ha permitido duplicar el nivel de interconexión eléctrica entre ambos países hasta los 8.000 megavatios (MW), y estimó que permite un ahorro de unos 100 millones de euros anuales. Respecto al informe preliminar de Bruselas sobre la investigación sectorial acerca de posibles ayudas públicas (los llamados pagos por capacidad) que conceden 11 países comunitarios a las compañías eléctricas para garantizar la seguridad de suministro, REE defendió los existentes en España. Además, el presidente de la compañía, José Folgado, negó que se solicitara la opinión de REE para la elaboración del informe y pidió avanzar en las interconexiones.

Por otra parte, el consejero delegado de REE, Juan Lasala, señaló que la compañía estudia la puesta en marcha de otros proyectos, además del de Chira-Soria, en Canarias, concretamente en Tenerife y La Palma. Lasala ha apuntado que lo «más real» es que se puedan empezar las obras del proyecto de Chira-Soria en 2017 y destacó la buena sintonía con las autoridades locales. Asimismo, consideró «fundamental» que «no se pongan retrasos» en lo que está ya en proceso. Folgado insistió en la importancia de contar con proyectos de bombeo para que Canarias pueda avanzar en un modelo energético nuevo con creciente peso de las renovables.

Lasala es ya primer ejecutivo

A nivel interno, Lasala ha pasado a ser el primer ejecutivo de Red Eléctrica de España mientras que Folgado, que acaba de cumplir 72 años y preside la empresa desde 2012, se queda como consejero externo y presidente no ejecutivo, culminando el proceso iniciado en julio del año pasado por la empresa. No hay ningún tipo de prejubilación. Yo no me aferro a ningún cargo ni busco nada material», explicó Folgado, que ha ocupado diversos cargos públicos en épocas de gobiernos del PP. Sobre la situación política actual, Folgado apuntó que «no critica siglas», sino propuestas programáticas que «inhiben la inversión privada» y que se apartan del, a su juicio, necesario modelo de colaboración publica-privada.

Folgado recordó que los estatutos de Red Eléctrica establecen la obligación de poner a disposición del consejo el cargo de presidente al cumplir los 70 años pero no que se deba abandonar el puesto. A este respecto, recordó que el consejo de administración tiene la potestad de despedir al presidente si lo considera adecuado. En cuanto a su retribución, explicó que la pérdida de funciones ejecutivas supone que deja de recibir retribución variable y pasa a recibir una remuneración fija como el resto de consejeros no ejecutivos. De hecho, señaló que dicha retribución variable se ha reducido ya de forma importante desde que empezó a compaginar esas funciones con Lasala.

En cuanto a la junta de accionistas, aprobólas reelecciones de Fernando Fernández como consejero dominical representante de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI)y de Carmen Gómez de Barreda como independiente, así como la ratificación de los nombramientos de José Ángel Partearroyo como dominical también en representación de la SEPI, y del político del PP, Agustín Conde, como independiente. También se aprobó el dividendo de 3,21 euros, un 7% más que en 2015, y el desdoblamiento del número de acciones mediante la reducción del valor nominal de 2 a 0,5 euros a razón de cuatro nuevas por cada antigua.

Por otro lado, se dio el visto bueno a las cuentas de 2015, año en que logró unos beneficios después de impuestos de 606 millones de euros, un 15,6% menos que en 2014 aunque con un incremento en términos homogéneos del 8,3%. Red Eléctrica invirtió el pasado año en la red de transporte 410,7 millones de euros, lo que ha supuesto la puesta en servicio de 414 kilómetros de circuitos de nuevas líneas eléctricas y 136 nuevas posiciones de subestación.

Red Eléctrica de España reconoce la eficiencia energética de la central hidroeólica de El Hierro

EFE / Europa Press.- La central hidroeólica de El Hierro, un sistema de mensajería instantánea y una herramienta de gestión de residuos han sido reconocidas por Red Eléctrica de España por sus respectivos proyectos de eficiencia energética. Con motivo de la celebración del Día Mundial de la Eficiencia Energética, el presidente de Red Eléctrica, José Folgado, entregó las distinciones que concede anualmente su empresa para impulsar las iniciativas que persiguen reducir los consumos de recursos naturales y las emisiones de dióxido de carbono (CO2).

El sello Red Eléctrica eficiente trabaja, desde hace ocho años, para promover el desarrollo de buenas prácticas sobre el uso responsable de la energía, a través de todos aquellos proyectos que las distintas unidades de la compañía desarrolla y que fomentan la sostenibilidad y la eficiencia energética como ejes estratégicos. En esta cuarta edición, los Reconocimientos Red Eléctrica Eficiente, agrupados en las categorías de implantación de medidas, innovación y comunicación, distinguieron a tres proyectos y destacaron a otros tres. El reconocimiento en la categoría de implantación de medidas ha recaído en Stock Sostenible, una herramienta que permite dar a los materiales obsoletos o excedentes una solución más sostenible que la gestión directa como residuo, con el mayor rendimiento económico posible.

La gestión automática en tiempo real de la central hidroeólica de El Hierro ha sido seleccionada dentro de la categoría de innovación. Se trata de un sistema de monitorización y de apoyo al operador del centro de control de Red Eléctrica en Canarias, que acorta el tiempo de respuesta y mejora la integración de las energías renovables «no gestionables» en el mix energético de la isla. En comunicación y sensibilización, REE eligió REDCOM, un proyecto que amplía el uso del skype empresarial de Microsoft en su número de usuarios y de funcionalidades. De esta manera, se gestionan reuniones virtuales y el uso de la mensajería instantánea, lo que permite disminuir los desplazamientos con el consiguiente descenso de emisiones de CO2.

Junto a estos proyectos, REE ha identificado tres iniciativas comprometidas con la eficiencia energética y la sostenibilidad.En Implantación de Medidas, el proyecto Eficiencia en el CPD de Baleares realiza auditorías energéticas continuas de los dos Centros de Procesamiento de Datos (CPD) ubicados en la sede de Red Eléctrica de España en Palma de Mallorca, para lograr una mayor eficiencia y sostenibilidad en estas instalaciones.

Por otro lado, en la categoría de Innovación, se han identificado dos proyectos. El primero, Centro de Control de Vehículo Eléctrico (CECOVEL), es el centro de control de Red Eléctrica que integra, en condiciones de seguridad, el impacto que supondrá la implantación masiva de vehículos eléctricos en el sistema eléctrico. El segundo, Nuevo previsor de demanda peninsular y no peninsular, consiste en el desarrollo de nuevas herramientas de previsión de la demanda eléctrica, lo que influye directamente en la menor utilización de los servicios de ajuste del sistema; reduce los coste de operación, e implica una reducción de las emisiones.

Canarias avala el proyecto de Red Eléctrica para Chira-Soria, central hidroeléctrica de bombeo que podría operar en 2022

EFE.- El Gobierno canario avala los cambios que Red Eléctrica de España (REE) introdujo al proyecto de la central hidroeléctrica de bombeo Chira-Soria (Gran Canaria) para que, a partir de 2022, cuando podría comenzar a operar, garantice el suministro, la seguridad del sistema y la integración de energías renovables. Así lo indicó el consejero canario de Economía, Industria, Comercio y Conocimiento, Pedro Ortega, tras reunirse con el consejero delegado de REE, Juan Lasala.

En este sentido, Lasala indicó que las obras de Chira-Soria podrían comenzar a principios de 2017 y el plazo de ejecución es de 5 años. En la reunión abordaron las mejoras sociales y ambientales que se introdujeron al proyecto, inicialmente previsto exclusivamente para la generación eléctrica. Ortega explicó que las modificaciones introducidas son consecuencia de su adaptación a la ley 17/2013, por lo que tiene que cumplir tres premisas: la garantía de suministro, la seguridad del sistema y la integración de las energías renovables no gestionables. Además del «apoyo» del Gobierno autonómico a este proyecto, Ortega resaltó las mejoras sociales que incorpora y que beneficiarán al entorno donde se construirá.

Entre esas mejoras, Lasala aludió a la decisión de soterrar algunas estructuras inicialmente previstas en superficie y a la construcción de un carril bici en el entorno. El consejero delegado de REE recordó que este proyecto supondrá una inversión cercana a los 300 millones de euros, si bien destacó que su incremento respecto a la prevista en el elaborado por Endesa con distinto fin «va a costarle menos al sistema y a los ciudadanos». «La rentabilidad que REE está exigiendo al proyecto es menor que la que se le exigía anteriormente«, afirmó Lasala, quien ha añadido que esto se traducirá en ahorros para el ciudadano.

Sobre las modificaciones técnicas que se introdujeron en este proyecto, Lasala explicó que el planteamiento inicial «no era excesivamente modular, ya que, por ejemplo, tenía 3 turbinas que se han incrementado a 6 porque es mucho más fácil integrar energías renovables poco a poco». «Si tengo una necesidad de integrar 25 megavatios renovables y tengo que arrancar de golpe una bomba de 60, necesito otra generación para que la bomba funcione. Si tengo turbinas más pequeñas puedo adaptar la renovable de una manera más sencilla y evitar costes de otro tipo de generación», explicó Lasala.