Entradas

Los municipios mineros exigen a los grupos del Congreso que se apliquen los fondos del Plan del Carbón

Europa Press.- Los diferentes grupos políticos con representación en el Congreso de los Diputados se han reunido con una representación de los municipios mineros de toda España, que les han exigido la aplicación de los fondos consignados en el Plan del Carbón 2013-18, del que aún no se ha utilizado «ni un solo euro».

El presidente de la Agrupación de Municipios Mineros de Castilla y León, Pedro Monasterio, ha explicado que hace falta que los responsables políticos tomen medidas para dar viabilidad al sector y para garantizar un futuro a las comarcas mineras. «Hace muchos años que se inicio la reconversión minera y todos los compromisos que había de diversificación y reindustrialización no se han cumplido. En las comarcas mineras en estos momentos ya no hay nadie trabajando prácticamente de minero y las compañías eléctricas no compran carbón nacional a pesar de que es más barato que el de importación», lamenta, calificando de «excusa» que se diga que se quiere dejar de utilizar el carbón como fuente de energía por su alto componente contaminante.

Por eso, los municipios mineros quieren que los grupos parlamentarios fuercen a este nuevo Gobierno a tomar medidas para garantizar el futuro de estos territorios aplicando el Plan del Carbón firmado en la pasada legislatura, y que aún no ha dispuesto de un solo euro de los 250 millones de euros de los que está dotado. «Vamos a exigir que se aplique el Plan, que se tomen medidas para que las eléctricas compren el carbón nacional y que se apliquen los fondos para que la diversificación y la reindustrialización empiecen a ser una realidad y se haga justicia con las comarcas mineras, que se están vaciando de gente», concluyó Monasterio.

La Diputación de Álava pide una reunión con el ministro de Energía para trasladarle su postura contraria a reabrir Garoña

Europa Press.- La Diputación de Álava solicitó una reunión con el ministro de Energía, Álvaro Nadal, para trasladarle la postura del territorio alavés en relación a la posible reapertura de la central nuclear de Garoña, según anunció el diputado foral, Ramiro González. Ya tuvo lugar una conversación de gabinetes para encontrar una manera para poder encajar las agendas y que la reunión sea «lo más próxima posible».

Este anuncio se conoce después de la moción aprobada por el Ayuntamiento de Vitoria en la que todos los grupos políticos, excepto el PP, rechazaron la reapertura de la central, que se suma a las ya realizadas por la Diputación Foral, Juntas Generales de Álava y ayuntamientos del territorio. González considera que en este asunto Álava debía formar parte del procedimiento administrativo y dar su opinión técnica con datos, «pero se nos ha impedido». Por ello, espera que esta reunión sirva para poder trasladar la postura acordada por las instituciones.

Comparecencias en Castilla y León

Por su parte, el portavoz de Medio Ambiente del grupo parlamentario socialista en las Cortes de Castilla y León, Luis Aceves, y la procuradora por Burgos, Virginia Jiménez, han presentado la solicitud de comparecencias del presidente del Consejo de Seguridad Nuclear, Fermando Martí, del ministro de Energía, Álvaro Nadal, y, posteriormente, de la consejera de Hacienda, Pilar del Olmo, para explicar la posible prórroga de la vida útil de Garoña.

Para Aceves la decisión de reabrir la nuclear es un asunto «de capital importancia» para esta comunidad autónoma y, más en concreto, para los vecinos de Burgos, por lo que ha considerado necesario conocer de primera mano las causas que han motivado las decisiones sobre la prórroga de la central para que los grupos manifiesten su posición.Así, el procurador socialista ha dejado claro que la postura del PSOE es contraria a la reapertura de Garoña, por lo que ha abogado por abrir un debate «social, económico y político» en torno a este asunto, ya que «se abre la puerta a permitir a todas las centrales 60 años de vida».

José Luis Aceves ha insistido en que desde el PSOE se apuesta por las «renovables» y ha avanzado que con la decisión de Garoña está «en juego» el «futuro del sistema energético español». No obstante, criticó que el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, no citara a Castilla y León cuando habló del pulsar las opiniones para determinar una solución final sobre la central, por lo que ha recomendado al presidente de la Junta, Juan Vicente Herrera, que le regale un mapa de la Comunidad para que sepa «dónde está Garoña».

Por su parte, la procuradora socialista Virginia Jiménez ha asegurado, sin olvidar la relevancia que ha tenido la central en la zona, que la presencia de la nuclear ha sido un «freno constante» a la puesta en marcha de otras actividades económicas en la zona, tras lo que lamenta que se hayan perdido «cinco años» desde su cierre en 2012 para impulsar el norte de Burgos.Jiménez ha acusado al PP de poner «palos en las ruedas» en cuanto a la implantación de energías renovables, tras lo que ha exigido que se inicie el proceso de desmantelamiento de la central.

La sostenibilidad energética, a estudio por 7 regiones de la Unión Europea en León

EFE.- La Consejería de Fomento y Medio Ambiente reunió en León a representantes de siete regiones europeas, incluida Castilla y León, para analizar proyectos de sostenibilidad energética contenidos en el Proyecto Intesss-PA, dentro del programa HORIZON 2020, cuyo objetivo es potenciar la capacidad de las administraciones públicas para diseñar políticas sostenibles sobre el uso de la energía e integrarlas en el marco de la planificación urbanística territorial.

Castilla y León colabora con Pomurge (Eslovenia), Calabria (Italia), Middelfart (Dinamarca), Groninga (Países Bajos), Zemgalia (Letonia) y Thesalia (Grecia). En este sentido, se dieron a conocer los proyectos y experiencias de cada uno de los socios implicados en el programa con el fin de lograr un conocimiento global sobre estos aspectos ligados a la planificación energética que sirvan posteriormente para definir actuaciones que puedan ser aceptadas por todos los miembros.

La primera jornada divulgó los modelos energéticos del Ente Regional de la Energía de Castilla y León (EREN), Centro Tecnológico CARTIF, el Colegio de Arquitectos de León, Somacyl y el Ayuntamiento de León. La Junta de Castilla y León seleccionó para su debate el proyecto Barrios Entrevías en el que se suman dos factores: la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible Integrado (EDUSI) del Ayuntamiento de León y la propuesta conjunta de Somacyl y este Ayuntamiento de implantar una red de calor de distrito en esta zona norte de la ciudad.

El proyecto europeo Intesss-PA, enmarcado en el Programa HORIZON 2020, pretende ayudar a las administraciones públicas a integrar la energía y sus problemas en el planeamiento urbanístico y en la ordenación del territorio. Dispone de un presupuesto de 1,5 millones de euros y estará vigente hasta agosto de 2018. Colaboran siete regiones europeas e instituciones como la Universidad de Valladolid.

Energía abrirá un proceso de diálogo sobre Garoña con todos los implicados mientras Foro Nuclear ve una estrategia energética “adecuada”

EFE / Europa Press.- El Foro de la Industria Nuclear defiende la continuidad de la operación a largo plazo del parque nuclear español porque es una «estrategia energética adecuada y necesaria» para España en el contexto actual. La decisión queda en manos del Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital, que abrirá un proceso de diálogo con todos los agentes implicados, entre ellos comunidades autónomas, organizaciones ecologistas y empresas, antes de tomar una decisión sobre el futuro de la central nuclear de Garoña (Burgos).

«Antes de tomar una decisión, el Ministerio abrirá un proceso de diálogo con comunidades autónomas afectadas, ecologistas, empresas y demás actores implicados para llegar a un consenso», indicaron las fuentes del departamento que encabeza Álvaro Nadal. El Ministerio de Energía cuenta con un plazo de 6 meses para tomar una decisión tras el dictamen favorable del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN). Nadal aseveró en el Senado que la seguridad «es prioritaria» y que su departamento basará su decisión «en el interés general». El pleno del CSN aprobó un dictamen favorable a la reapertura de Garoña siempre y cuando Nuclenor, la sociedad que opera la planta (participada por Endesa e Iberdrola), cumpla con las inversiones en seguridad que se le exigen.

Tras el visto bueno del CSN corresponde ahora al Ministerio de Energía decidir si autoriza a Nuclenor a volver a conectar la planta a la red, ya que está parada desde 2012. Energía aclara que la eventual continuidad de la central estará condicionada al cumplimiento de los requisitos en materia de seguridad impuestos por el organismo regulador y que la decisión final corresponderá al titular de la central, esto es, a Nuclenor. Fuentes del ministerio reiteraron que el dictamen del CSN se refiere únicamente a la central de Garoña, que es un caso «muy específico» dentro del parque nuclear español tras dejar de funcionar en 2012por motivos económicos, y que no supondrá «ningún precedente para decisiones futuras sobre otras centrales».

Foro Nuclear: “estrategia energética adecuada”

El Foro de la Industria Nuclear considera el dictamen favorable del CSN a la renovación de Garoña como «el cumplimiento de un paso más dentro del procedimiento establecido para este tipo de solicitudes», que permite el funcionamiento de las centrales nucleares con todas las garantías técnicas y de seguridad.Así, recuerda que «ahora» corresponde al Ministerio de Energía «tomar la decisión final al respecto» y confía en que se base, igual que la resolución emitida por el regulador, en criterios técnicos, «primando la seguridad nuclear y la protección de las personas y del medio ambiente».

Antonio Cornadó, presidente de esta institución, asegura que la continuidad de la operación del parque nuclear español, bajo la supervisión del CSN, es una estrategia energética «adecuada y necesaria para España» dentro del actual contexto de recuperación económica y en la “transición hacia un modelo sostenible”. Igualmente, recuerda que otros países están apostando por «la continuidad de la operación» de las plantas nucleares y que en este momento hay 100 reactores en todo el mundo autorizados para ello. «Diez años de operación adicional de las centrales nucleares españolas significan la generación de electricidad equivalente a dos años y medio de consumo nacional anual, evitar la emisión de más de 400 millones de toneladas de CO2 y consolidar 27.500 empleos», insiste.

Castilla y León pide reapertura

Por su parte, la consejera de Economía y Hacienda de la Junta de Castilla y León, Pilar del Olmo, apuesta por la continuidad de Garoña, después de que el CSN constate su seguridad si se realizan determinas inversiones, tras reiterar la «eficiencia» de la energía nuclear, que es una energía «barata» de producir. «Lo más importante es que realizando determinadas inversiones Garoña es segura», destacó Del Olmo, quien ha reseñado que ahora la decisión está en manos de la empresa que gestiona la central, de la que desconoce si tiene intención de realizar una inversión que el propio CSN estima en 200 millones de euros, y del Ministerio de Energía.

Para la consejera la reapertura de la central es «importante» para Castilla y León porque genera unos 1.000 empleos en la comunidad, con lo que se crearán «beneficios» en el mundo rural, por lo que confía en que Energía respalde esta apuesta de la Junta. No obstante ha recordado que la decisión final depende de la empresa tras analizar las inversiones que debe realizar y valorar si su futuro es rentable. «Confío que lo analicen y decidan la continuidad de Garoña», afirmó, al tiempo que entiende que la decisión de Nuclenor también dependerá “en gran medida” del plazo de prórroga que finalmente se otorgue a la central, algo por determinar.

La plantilla de Garoña, satisfecha

Por otro lado, el presidente del comité de empresa de la central de Garoña, Pedro San Millán, ha mostrado la satisfacción de los trabajadores por la decisión del CSN y ahora esperan que tanto el Ministerio de Industria como las empresas (Iberdrola y Endesa) decidan apostar por la continuidad de la nuclear burgalesa. Así lo ha manifestado San Millán tras este nuevo capítulo, «un paso más en el peregrinar» que comenzó en 2003 cuando se inició el proceso de alargamiento de la vida de Garoña. Asimismo, el miembro del comité de empresa ha recordado que fuera del país hay antecedentes de centrales de este tipo «que pueden alargar su vida hasta los 60 años mínimo».

Sobre las condiciones impuestas por el CSN, Pedro San Millán ha explicado que siempre que el Consejo ha autorizado una ampliación de la vida útil de una central lo ha supeditado «a la implantación de unas mejoras del diseño que van dirigidas a la seguridad«, por lo que considera «normal» que también se haga ahora con el caso de Garoña. Por ello cree que se pedirá que unos sistemas de seguridad se implanten antes de que la central burgalesa vuelva a arrancar y «otros sistemas» durante el periodo de producción.

PP vasco asegura «máxima seguridad»

Por su parte, la secretaria general del PP del País Vasco, Nerea Llanos, asegura que el Gobierno de España tendrá en cuenta la «realidad» y la «máxima seguridad» al decidir si autoriza volver a la actividad a Garoña. Eso sí, Llanos ha reiterado que la postura del PP vasco es contraria a la reapertura de esta central nuclear y que esa posición la conoce el Gobierno. Ha sostenido que en torno a este asunto «hay más interés político que energético» e indica que los populares vascos no van a participar en ese «juego político», del que acusó especialmente al PNV.

La potencia eólica aumentó en apenas 38 MW en 2016, el 84% de ellos coletazos de registros pendientes, según AEE

Redacción / Agencias.- La potencia eólica registró un incremento a lo largo de 2016 de apenas 38 megavatios (MW), de los que el 84% procede de «coletazos del antiguo registro de preasignación», según indicó la Asociación Empresarial Eólica (AEE). Concretamente, durante el año se instalaron en Castilla y León 32 MW que tenían que estar disponibles antes y que se encontraban bloqueados por problemas ajenos a los promotores, según AEE, que utiliza para sus cálculos el criterio de acta de puesta en servicio.

La potencia del año se completa con 4,6 MW procedentes de los primeros proyectos del cupo canario y 2,1 MW de una repotenciación en Galicia. Con la nueva potencia de 2016, España arranca el año con un total de 23.026 MW eólicos instalados, aumentando en consecuencia un 0,1%. Para la AEE, estas cifras demuestran que «continúa la parálisis en la que se encuentra sumido el mercado nacional desde que entró en vigor la reforma energética».

En los últimos tres años, desde el cambio retributivo a las renovables, sólo se instalaron en el país 65 MW eólicos, frente a los 2.334 MW del trienio anterior. Según la patronal eólica, “esta parálisis” ha obligado a los fabricantes de aerogeneradores y componentes presentes en España a exportar prácticamente el 100% de su producción, “lo que complica su permanencia en España”. Según la Planificación Energética para el periodo 2015-2020, el Gobierno considera que España necesita 8.500 MW renovables para cumplir con los objetivos europeos de renovables en 2020, de los que 6.400 MW, o el 75%, deberían ser eólicos.

La AEE sostiene que, si en España no hubiese 23.000 MW eólicos que proporcionan energía limpia y autóctona a los consumidores, en 2016 el precio del mercado eléctrico habría sido 15,26 euros por megavatio hora (MWh) más alto, o un 28% superior. En el año, la eólica generó 47.721 GWh, una cantidad muy similar a la de 2015, y abasteció de electricidad al 18,4% de los españoles, según datos provisionales del operador del sistema, REE.

La atención está ahora puesta en la subasta de 3.000 MW renovables anunciada por el Gobierno. «Si estuviese bien orientada, podría poner fin a la parálisis de las inversiones renovables desde la moratoria verde«, por lo que el diseño de la puja será «clave», indica la patronal eólica. La asociación aboga por un sistema de subastas que encuentre el equilibrio entre fomentar la energía barata y sin emisiones, y el fomento del tejido industrial español.

Para ello, AEE reclama cupos diferenciados por tecnología, de modo que las empresas tuviesen visibilidad y pudiesen tomar decisiones en consecuencia. Además, la patronal considera que es necesario resolver algunos aspectos de la reforma energética, como que la rentabilidad razonable de los proyectos pueda ser modificada cada 6 años. «También es necesario eliminar los límites de la senda de precios de mercado prevista que impiden que se alcance la rentabilidad que garantiza la ley», indica.

El Gobierno deniega la prórroga del yacimiento de petróleo más antiguo de España mientras Sargentes de la Lora pide rectificar

Redacción / Agencias.- El Ayuntamiento de Sargentes de la Lora (Burgos) celebró un pleno extraordinario para adoptar todas las medidas a su alcance para que el final de la concesión actual de explotación no sea un cierre definitivo de los pozos de petróleo de Ayoluengo, los más antiguos de España, después de que el Gobierno denegara la prórroga de la explotacióndel yacimiento de hidrocarburos denominado Lora, en Ayoluengo de la Lora (Burgos).

El Consejo de Ministros aprobó un decreto por el que se deniega la prórroga de esta concesión, al haber transcurrido 50 años, el plazo máximo establecido en la legislación, la Ley 21/1974. En consecuencia, la concesionaria deberá desmantelar las instalaciones, manteniéndolas en condiciones seguras hasta que el desmantelamiento sea definitivo. Eso sí, el Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital podrá convocar un concurso para adjudicar una nueva concesión en el área si alguna sociedad muestra interés, incluida CPS, que explotaba hasta ahora el yacimiento.

Si ninguna otra empresa retoma la explotación, se cerraría el último yacimiento en tierra de la España peninsular, puesto que sólo quedarían activas plataformas petrolíferas costeras. Se trata del yacimiento de petróleo más antiguo de España. Inicialmente se abrieron 52 pozos, de los que salían más de 5.000 barriles al día. En la actualidad sólo quedan 10 pozos activos, con una extracción de entre 100 y 150 barriles al día.

Sargentes de la Lora protesta

El alcalde de Sargentes de la Lora, Carlos Gallo, ha sostenido que el cierre de los pozos sería un «mazazo» para la zona porque allí trabajan una veintena de personas y perder veinte familias en un municipio con 115 habitantes «es un golpe muy duro». Por ello, el pleno de Sargentes de la Lora acordó pedir ayuda a otras administraciones para evitar que el cierre sea definitivo. Gallo indicó que ya han contactado con la Diputación de Burgos y con el delegado territorial de la Junta de Castilla y León. También quieren acudir al Defensor del Pueblo y al Ministerio de Energía, que ha denegado la prórroga de la concesión.

El alcalde argumenta que en 2007 se hizo un estudio que concluyó que en el yacimiento de La Lora hay todavía 104 millones de barriles de petróleo sin extraer, por lo que solo se habría extraído el 30%. De hecho, indicó que la empresa presentó en 2015 una solicitud de prórroga en la que se comprometía a invertir 90 millones de euros para mejorar la técnica de extracción y llegar a sacar entre 1.000 y 1.500 barriles diarios, diez veces más de lo que se está extrayendo en la actualidad.

Castilla y León pide al ministro de Energía «que diga la verdad» pues considera “suicida” no producir carbón autóctono

Europa Press / EFE.- El presidente de Castilla y León, Juan Vicente Herrera, ha replicado al Gobierno que sería «suicida» dejar de producir carbón en España y ha afeado las declaraciones «erróneas y apresuradas» del ministro de Energía, Álvaro Nadal, al achacar, entre otros, al carbón el alza histórica de la luz. Por ello, Herrera ha pedido al Gobierno y al ministro de Energía «que digan la verdad» sobre la producción del carbón nacional.

Entre las causas que el ministro aludió en el Congreso de los Diputados se encuentra el incremento del precio del gas, del petróleo y del carbón en los mercados internacionales, la situación de Francia, con nucleares paradas y fuerte consumo, y las dificultades de acceso al gas licuado en Argelia en mitad de una ola de frío, con poca producción eólica e hidroeléctrica en España. Por ello, Herrera tachó la comparecencia de Nadal como «errónea y apresurada» y considera que asegurar la producción del carbón autóctono es «clave» para evitar picos de subida del precio de la electricidad en momentos de «tormenta perfecta», como el que se ocasionó en España.

En su opinión, la situación que se ha vivido, con poca producción hidroeléctrica y eólica, el parón de nucleares en Francia y la subida del carbón internacional, no se hubiera evitado totalmente, pero se habría paliado con la quema de carbón propio en las centrales térmicas. Herrera ha insistido en que una situación similar se puede reproducir en el futuro.

Ante esta coyuntura, ha emplazado a Nadal a que se pronuncie sobre el futuro del carbón y, en caso de que considere que hay que acabar con la producción nacional, a que impulse un plan de reactivación para las zonas de influencia. En este sentido, ha apuntado que si esa es la decisión del Gobierno habrá que afrontar acciones de reindustrialización y de alternativa económica, porque «no se puede dejar a los trabajadores, empresas y cuencas mineras al albur de las circunstancias, sin prever nada».

«El carbón no puede ser la gran alternativa pero es necesario definir y dar seguridad a las empresas y las cuencas mineras para que no se cierre la minería del carbón en España», aseveró Herrera. En este sentido, ha señalado que las centrales térmicas que estos días están quemando el carbón nacional que tienen almacenado podrían dejar de producir en una o dos semanas por falta de carbón porque las empresas no lo están produciendo.

Por eso, ha recordado al ministro de Energía que el Gobierno firmó en 2013 un acuerdo marco para el sector del carbón, en el que se aludía a la seguridad en el suministro, evitar la excesiva dependencia energética exterior y garantizar el abastecimiento para reservar el 7,5% del mix energético para el carbón nacional. Por este motivo, Herrera plantea un mayor aprovechamiento de los recursos energéticos autóctonos con el objetivo de crear valor añadido y empleo. Asimismo, recordó que otro de los objetivos de la Junta, dentro de su política industrial, es la promoción de la sostenibilidad, el ahorro y la eficiencia energética, así como reforzar el binomio empresa-medio ambiente.

La Junta, a través de Somacyl, ha participado en el polígono de Villalonquéjar (Burgos) en el proyecto de la central de trigeneración con biomasa, que aporta el 100% de las necesidades de energía térmica de la empresa L’ Oreal. Se trata de una iniciativa pionera en la Comunidad y en España y un ejemplo, según resaltó Juan Vicente Herrera, de cómo las consideraciones ambientales se convierten en factores de competitividad.

Asturias se suma a la reivindicación de Castilla y León para proteger el carbón nacional

Europa Press.- El consejero de Presidencia y portavoz del Gobierno asturiano, Guillermo Martínez, se ha sumado a la reivindicación hecha pública por el presidente de Castilla y León, Juan Vicente Herrera, para defender la producción de carbón nacional mediante una carta que remitió al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy. Martínez explicó que, en un escenario en el que la producción nacional está «bajo mínimos», es necesario un «sistema reglado» que no dependa solo del precio del carbón.

Así, ha asegurado que Asturias «comparte la preocupación» con Castilla y León y ha insistido en la necesidad de articular un sistema como el defendido por Herrera de establecer una cuota para garantizar el abastecimiento con carbón nacional. «Hay que colocar la producción nacional en el sistema eléctrico», ha subrayado. Herrera ha insistido en la necesidad de contar con fuentes autóctonas, como la minería del carbón, para garantizar ese abastecimiento, y ello a pesar de esa «tormenta perfecta» que ha supuesto esa campaña informativa dirigida a «asustar» con el precio del mineral nacional, cuando “se ha demostrado que es más barato” que el de importación.

En ese escenario, Herrera ha advertido de que pudiera darse la «paradoja» de que tras haber «asfixiado» a las empresas mineras hasta dejarlas inactivas, las centrales térmicas se vieran obligadas a consumir el stock actualmente existente y, una vez agotado, tuvieran que recurrir al carbón de importación, más caro que el autóctono. El mensaje que ha remitido a Rajoy, como así resumió, es que «entre todos, las eléctricas y las no decisiones del Gobierno, se está asfixiando a una industria a la que habría que garantizar una producción a través de contratos estables, y en previsión de que pudiera darse alguna situación de este tipo«.

Castilla y León considera que el sistema eléctrico necesita de Garoña, central nuclear cuya reapertura empieza a evaluarse este miércoles

EFE / Europa Press.- El pleno del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) comenzará este miércoles a estudiar el informe técnico sobre la renovación de la licencia de explotación de la central nuclear de Garoña (Burgos) hasta los 60 años de su vida útil. Por su parte, el presidente de la Junta de Castilla y León, Juan Vicente Herrera, considera que Garoña es una planta «necesaria para la producción energética» y cree que si el CSN renueva la licencia de explotación sería una buena noticia.

Pero lo primero, según ha insistido Herrera, es la seguridad de las instalaciones, las personas y el medio ambiente, por lo que ha recordado que la Junta considera «imprescindible» el visto bueno del CSN. En este sentido, Herrera ha indicado que con la actual situación energética, «España no puede permitirse ningún tipo de frivolidad entorno a la garantía de los suministros energéticos. Herrera ha insistido en que «España debe blindar su suministro energético» y ha criticado la falta de planificación del Gobierno central respecto al consumo de carbón autóctono en las centrales térmicas. Por último, Herrera ha destacado que una posible continuidad de Garoña, tendría una buena repercusión en el empleo del entorno de la zona de Miranda de Ebro.

Arranca debate en el CSN

El pleno de este miércoles tiene uncarácter meramente «informativo» y de momento no se tomarán decisiones al respecto debido a que el informe remitido a los técnicos es «voluminoso», hay mucho material que estudiar y el resultado puede demorarse semanas. El CSN, máximo responsable en materia de seguridad nuclear y protección radiológica, debe elaborar un informe con los requisitos necesarios para la reanudación de Garoña, en parada desde diciembre de 2012 por decisión de sus propietarios (Nuclenor, participada al 50% por Iberdrola y Endesa). El informe tiene carácter preceptivo y vinculante; si es negativo obligaría al cierre de la planta, y si es positivo dejaría la decisión última en manos del Ministerio de Energía.

Según fuentes del Consejo, la decisión sobre Garoña «no se prevé fácil y requerirá semanas para su resolución». Se trata de una cuestión de gran densidad con muchos condicionantes asociados para Nuclenor, la empresa propietaria de la central, y, en cualquier caso, se tratará de un dictamen técnico, tras el cual el Gobierno tendrá la última decisión sobre la reapertura o no de la planta. Según diversas fuentes, la decisión técnica sería finalmente favorable, si bien con un elevado número y muy exigentes de condicionantes técnicos e inversiones para los propietarios en materia de seguridad. Aún con ese dictamen y la eventual aprobación de Energía, la empresa podría finalmente declinar la reapertura de la planta.

Paco Castejón, ingeniero nuclear y miembro de Ecologistas en Acción, recuerda que los miembros del pleno tienen la facultad de pedir un aplazamiento de la decisión por lo que ésta posiblemente no podría adoptarse este miércoles. El proceso podría llevar «varias semanas o meses», ya que tanto el presidente como los consejeros pueden solicitar hasta dos aplazamientos. A su juicio, el informe resultante del pleno será «positivo condicionado», es decir, el CSN autorizará el funcionamiento de la central de Garoña con una serie de condiciones que Nuclenor deberá aceptar para que se ponga en funcionamiento.

Entre las condiciones, Castejón matizó que existen una batería de cambios a introducir en la central antes de su puesta en marcha, entre las que resaltó el cambio de cientos de kilómetros de cables o la torre de enfriamiento que la Confederación Hidrográfica del Ebro impone para la reapertura de Garoña así como aspectos como la autorización de explotación, las medidas de seguridad física o medidas a raíz de las pruebas de resistencia post-Fukushima. Además destacó los precedentes que sentaría en el parque nuclear español la puesta en funcionamiento de una central, que actualmente se encuentra en unas condiciones «deleznables».

Herrera pide al Gobierno «la verdad» sobre el futuro de la minería en Castilla y León

EFE.- El presidente de la Junta de Castilla y León, Juan Vicente Herrera, ha reclamado hoy al Gobierno central «la verdad» sobre las perspectivas de futuro que puede tener la minería del carbón en esta comunidad, con porcentajes ciertos de su participación en el mix energético nacional.

En su comparecencia ante los medios de comunicación tras participar en la VI Conferencia de Presidentes en el Senado, Herrera ha reconocido que este asunto no ha sido objeto de un acuerdo, como sí lo ha habido en otros temas como la despoblación y la financiación autonómica, pero ha subrayado que él lo ha reivindicado ante Rajoy porque pese a los avances y a que se está «quemando carbón» en las térmicas, el sector necesita clarificar su futuro.

«Si hay futuro, en qué porcentaje, y si no lo hay, que hablemos de alternativas», ha planteado Herrera después de reivindicar que el Gobierno diga «a todos la verdad» sobre este problema que viven las comarcas mineras.