Entradas

Los carburantes mantienen su senda alcista y suman cuatro semanas de subidas

EFE.- Los precios de los carburantes han vuelto a subir, por cuarta semana consecutiva, en los primeros días de agosto, coincidiendo con el inicio de este mes de vacaciones, y se han situado en los niveles más altos desde principios de junio, según datos del Boletín Petrolero de la Unión Europea (UE).

La gasolina súper de 95 octanos se ha encarecido un 0,59% en la última semana, hasta 1,188 euros por litro, mientras que el gasóleo lo ha hecho en mayor medida, un 1,04%, hasta 1,072 euros por litro.

En el caso de la gasolina es el nivel más alto desde el 12 de junio, y en el del gasóleo, desde el día 5 del mismo mes.

En el plazo de un mes, la gasolina ha subido un 1,19% y el gasóleo, un 2,19%.

Sin embargo, la gasolina está ahora un 3,96% más barata que a principios de año y el gasóleo, un 4,88%.

Si la comparación se hace con el mismo periodo de 2016, la gasolina se ha encarecido un 4,67% y el gasóleo, un 5,62%.

Los precios están aún lejos de los máximos registrados en septiembre de 2012: un 21,94%, en el caso de la gasolina, y un 25,81%, en el del gasóleo.

Llenar un depósito de 55 litros cuesta ahora algo más de 65 euros si se consume gasolina súper de 95 octanos y 59 euros si se opta por el gasóleo de automoción.

La OCU denuncia que la gasolina suba de nuevo con las vacaciones de agosto

Servimedia / EFE.– La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) denuncia que la gasolina, “una vez más”, suba en España justo con las vacaciones de agosto, una de las épocas en las que más combustible se consume. Según la OCU, los precios del gasóleo y de la gasolina “han repuntado esta semana hasta casi un 0,6%, y alcanzan sus niveles máximos en el verano”.

Ante esta situación, la organización ofrece algunos consejos que pueden ayudar a los consumidores a ahorrar en consumo de combustible este verano, como por ejemplo parar a repostar en autonomías donde no se aplique el impuesto que grava los carburantes. El impuesto se aplica en todas las del litoral Mediterráneo, Galicia, Asturias y la mitad sur de España, a excepción de la Comunidad de Madrid.

Si en la ruta se pasa cerca de un supermercado o un hipermercado con estación de servicio, es una opción también detenerse a repostar, ya que estas gasolineras suelen ser más baratas. Este es especialmente el caso de Alcampo, Eroski y E. Leclerc a nivel nacional. Algo similar ocurre con las gasolineras llamadas low-cost, automáticas o con repostaje no atendido por personal propio, que también suelen tener precios más bajos.

Deben recordar también que la comodidad de repostar en autovías se paga. Las gasolineras que se encuentran en ellas, sin necesidad de salirse, tienden a ser más caras que las que se encuentran en una salida. Conviene tener en cuenta además que, en algunas autovías recientes, existen muy pocas gasolineras construidas en su camino, por lo que al tener menos competencia en la ruta su precio también es más caro.

Las estaciones de servicio independientes o de cadenas locales en carreteras secundarias son más baratas. Puede que haya que desviarse un par de kilómetros o pasar a la vía antigua en una salida para reincorporarse en la siguiente, pero la diferencia de precio puede ser notable. La OCU pone además a disposición de los consumidores un comparador que permite encontrar la gasolinera más cercana con los precios más bajos: http://www.ocu.org/coches/coches/calculadora/hidrocarburos

Los precios del gasóleo y la gasolina encadenan su segunda semana de alzas y tocan máximos del verano

Europa Press.- Los precios del gasóleo y de la gasolina han repuntado esta semana hasta más de un 0,6%, con lo que encadenan dos semanas de subidas en plenas vacaciones de agosto y alcanzan su nivel más alto en lo que va de verano, según el Boletín Petrolero de la Unión Europea (UE).

En concreto, el precio medio del litro de gasóleo se situó esta semana en los 1,061 euros, un 0,66% más que la semana anterior, con lo que suma dos semanas al alza y se aleja de los mínimos anuales (1,039 euros) que había tocado a principios de julio.

Por su parte, el precio medio del litro de gasolina se sitúa en 1,18 euros esta semana, un 0,34% más que la semana anterior, y se aleja así también del mínimo del año (1,168 euros) que tocó en la primera semana de julio.

De esta manera, los precios de ambos carburantes tocan sus máximos del verano en el inicio de agosto, mes en el que la Dirección General de Tráfico (DGT) prevé unos 45,5 millones de desplazamientos.

La gasolina cuesta en la actualidad un 4,6% menos que en el inicio de este año, mientras que el gasóleo marca un precio un 5,8% inferior al de enero.

Un 3% más cara que hace un año

No obstante, con respecto a la misma semana del año pasado, el litro de gasolina tiene actualmente un precio un 3,1% superior, mientras que en el caso del gasóleo es un 3,4% mayor.

El pasado mes de abril, ambos carburantes tocaron sus máximos desde 2015, tras la espiral alcista iniciada en noviembre como consecuencia de los incrementos en el precio del barril de crudo provocados por la decisión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) de reducir su producción, que llevó al crudo a consolidarse por encima de los 50 dólares el barril.

Sin embargo, la decisión del cártel de ampliar los recortes en la producción de petróleo durante nueve meses más, hasta marzo de 2018, menor tiempo al previsto por el mercado, provocó la tendencia contraria.

Actualmente, el barril de Brent, de referencia en Europa, cotiza a 52,37 dólares, casi un dólar y medio más que hace una semana, mientras que el Texas americano se cambia a 49,59 dólares, un dólar por encima de hace una semana.

Precios en la Unión Europea

La gasolina es más barata en España que en la media de la UE y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de combustible Euro-Super 95 se sitúa en 1,314 euros y en 1,362 euros, respectivamente, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,167 euros de media en la UE y 1,164 euros en la eurozona.

El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los nuevos gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal en general que la media comunitaria.

El consumo de combustibles de automoción crece un 5,4% en junio

Europa Press.- El consumo de combustibles de automoción registró creció un 5,4% en junio, hasta los 2,5 millones de toneladas, y firmó los mejores datos de un segundo trimestre desde 2010, según datos de la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores).

En concreto, el consumo de combustibles de automoción en el segundo trimestre de este año ascendió a 7,5 millones de toneladas, superando los niveles del segundo trimestre de 2011, cuando superó los 7 millones de toneladas.

El repunte en junio se debió al incremento de los gasóleos (+5,5%), cuyo consumo se situó en 2,06 millones de toneladas, y de las gasolinas, que crecieron un 5,1%, hasta las 439.000 toneladas.

En el primer semestre del año, el consumo acumulado de carburantes ascendió a 13,71 millones de toneladas, un 2,9% más que en el mismo periodo de 2016, con un crecimiento del 3% de los gasóleos y, en menor medida, de las gasolinas (+2,5%).

En junio ascendió el consumo de todos los grupos de productos, con excepción de los fuelóleos (-5,2%). Así, el GLP repuntó un 12,2%, las gasolinas un 5,1%, los gasóleos un 2,9% y los querosenos un 5,6%.

Igualmente, en el acumulado anual presentan crecimientos interanuales todos los grupos de productos, salvo los fuelóleos (-7,3%). De esta manera, los GLP acumulan un incremento del 6,0%, las gasolinas del 2,5%, los querosenos del 9,8% y los gasóleos del 1,3%.

El gas natural, el mejor junio desde 2012

En lo que respecta al consumo de gas natural, volvió a aumentar en junio por segundo mes consecutivo, alcanzando los 24.964 gigavatios hora (GWh), los mejores datos de un mes de junio desde 2012.

El consumo destinado a generación eléctrica presentó un importante incremento (+58,0%), asimismo el consumo convencional y el GNL de consumo directo aumentaron 1,3% y 12,3%, respectivamente.

Por lo que respecta al segundo trimestre, el consumo total de gas natural aumentó un 3,6% respecto al mismo periodo de 2016. En el acumulado del año el consumo creció un 7,3%.

Los precios de la gasolina y el gasóleo retoman levemente las caídas

Europa Press.- Los precios de la gasolina y del gasóleo han retomado las caídas, después de haber roto recientemente con una serie de 5 semanas a la baja. En concreto, el precio medio del litro de gasolina se situó en 1,172 euros, un 0,26% menos, acercándose así al mínimo del año (1,168 euros) que tocó en la primera semana de julio. En cuanto al litro de gasóleo, cuesta de media 1,048 euros, un 0,1% menos, y se aproxima también a sus mínimos anuales (1,039 euros) alcanzados a principios de julio.

La gasolina cuesta en la actualidad un 5% menos que en el inicio de este año, mientras que el gasóleo marca un precio un 7% inferior al de enero. De esta manera, los precios de ambos carburantes se mantienen en este periodo vacacional en niveles cercanos a sus mínimos anuales. La Dirección General de Tráfico (DGT) prevé 89 millones de desplazamientos en carretera hasta septiembre, 4 millones más que en 2016 (4,6%), cifras que se asemejan a las de 2008.

Ambos carburantes tocaron en abril sus máximos desde 2015, tras la espiral alcista iniciada en noviembre como consecuencia de los incrementos en el precio del barril de crudo provocados por la decisión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) de reducir su producción, que llevó al crudo a consolidarse por encima de los 50 dólares. Sin embargo, la decisión del cártel de ampliar los recortes en la producción petrolera durante 9 meses, hasta marzo de 2018, menor tiempo al previsto por el mercado, provocó la tendencia contraria. Actualmente, el Brent, de referencia en Europa, cotiza a 49,7 dólares, mientras que el Texas americano se cambia a 47,1 dólares.

La gasolina es más barata en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de combustible Euro-Super 95 se sitúa en 1,315 euros y en 1,36 euros, respectivamente, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,165 euros de media en la Unión Europea y 1,16 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal en general que la media comunitaria.

Prohibir la venta de vehículos de combustión en Alemania pondría en riesgo 600.000 empleos

Europa Press.– La decisión, si finalmente se lleva a cabo, de prohibir la venta de vehículos propulsados por motores de combustión en Alemania para 2030 podría poner en riesgo 436.000 empleos relacionados con la fabricación del automóvil y 164.000 de industrias relacionadas, según el Ifo Institut alemán. La Asociación Alemana de la Industria del Automóvil (VDA) se encuentra en la actualidad en conversaciones con el Gobierno del país para acordar un plan que reduzca la contaminación de los motores diésel y evitar así la posible «destrucción» de empleo.

De este modo, representantes del Ejecutivo alemán, los estados donde los fabricantes de automóviles tienen su sede y las propias compañías se reunirán el próximo 2 de agosto para encontrar la forma de frenar la polución de motores diésel. Así, diferentes ciudades relevantes alemanas como Munich o Stuttgart están considerando la posibilidad de prohibir la circulación de algunos modelos con motores diésel, para mejorar la calidad del aire. El presidente de Ifo, Clemens Fuest, calificó como «importante» que la política climática actúe de una forma neutral al establecer objetivos medioambientales, sin prescribir tecnologías que se usen para lograr dichas metas.

Los coches con filtros de partículas de diesel contaminan menos que los de gasolina, según un estudio

Europa Press.- Los automóviles diesel modernos emiten menos contaminación en general que los automóviles que funcionan con gasolina, lo que contradice el enfoque de los actuales reguladores medioambientales. Esta es la conclusión de un nuevo estudio de 6 países publicado en Scientific Reports, cuyo trabajo fue liderado por un químico estadounidense que trabaja actualmente en la Universidad de Montreal (Canadá).

«Dado que el diésel es mucho más limpio que antes, los reguladores ambientales deben cambiar cada vez más su enfoque a los coches más sucios de gasolina y otras fuentes de contaminación del aire», afirma Patrick Hayes, de la Universidad de Montreal. «El diésel tiene una mala reputación porque se puede ver la contaminación, pero la peor es la contaminación invisible que viene de los coches de gasolina», explica Hayes.

El estudio, dirigido por investigadores de Suiza y Noruega con la ayuda de Hayes y compañeros en Italia, Francia y Estados Unidos, examinó la materia de partículas carbonosas (PM) emitidas por los tubos de escape de los automóviles. La PM está compuesta de carbono negro, aerosol orgánico primario (POA) y, especialmente, aerosol orgánico secundario (SOA), que se sabe que contiene especies reactivas nocivas de oxígeno y puede dañar el tejido pulmonar. En los últimos años se ha requerido que los nuevos coches diésel en Europa y América del Norte estén equipados con filtros de partículas de diesel (DPF), que reducen significativamente la contaminación que emiten.

En el laboratorio, ubicado en el Instituto Paul Scherrer, cerca de Zúrich, en Suiza, los automóviles de gasolina emitieron un promedio de 10 veces más carbono PM a 22 grados centígrados y 62 veces más a -7 grados centígrados en comparación con los coches diesel, según señalan los investigadores en su estudio. «El aumento de las emisiones a temperaturas más bajas está relacionado con un efecto más pronunciado de arranque en frío, cuando un motor de gasolina es menos eficiente porque aún no se ha advertido y su convertidor catalítico aún no está encendido», explican.

Estos resultados desafían el paradigma existente que los coches diésel se asocian, en general, con tasas de emisión de PM mucho más altas, que reflejan la eficacia de add-ons del motor como los DPFs para detener la contaminación, según sostienen los investigadores. El estudio también revela que, no obstante, los coches diésel más viejos contaminan más que los automóviles de gasolina, pero porque no tienen DPFs, y los coches diésel en general emiten mucho más óxidos de nitrógeno, que causan smog y lluvia ácida. Para su investigación, los investigadores utilizaron el trabajo de campo sobre la contaminación atmosférica que Hayes llevó a cabo en California.

Aevecar asegura que la anterior normativa de seguridad industrial de las gasolineras estaba «obsoleta»

Europa Press.- La Agrupación Española de Vendedores al por menor de Carburantes y Combustibles (Aevecar) ha asegurado que la nueva Instrucción Técnica IP-04 sobre seguridad industrial de las gasolineras aprobada por el Gobierno representa una revisión de la anterior normativa, que se había quedado «obsoleta» en algunos aspectos como los procesos de detección de fugas o la protección del medio ambiente. La organización indicó que se regula de forma más concreta el funcionamiento y las medidas mínimas de seguridad que tienen que cumplir las estaciones de servicio desatendidas.

«Se trata de obligaciones básicas que tendrán que cumplir todas las estaciones suministradoras de carburantes y combustibles de España, pero sin perjuicio de otros requerimientos de mayor alcance, también de obligado cumplimiento, que puedan establecer las comunidades autónomas en el ejercicio de sus competencias», añadió la asociación. Asimismo, apuntó que el texto aprobado por el Gobierno es fruto de cuatro años de esfuerzo del Ministerio de Industria, que en 2010 creó un grupo de trabajo en el que estaban presentes casi todos los actores del sector. Además, indicó que el texto ha tardado dos años y medio en ser aprobado.

Los márgenes de la gasolina y el gasóleo suben hasta un 4,8% en mayo

Europa Press.- El margen bruto medio de la gasolina experimentó un incremento del 4,8% en mayo, o de 0,85 céntimos de euro por litro, mientras que el del gasóleo aumentó un 3,1%, o 0,55 céntimos de euro por litro, según la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). Tras estos incrementos, el margen bruto obtenido por los operadores se situó en 18,7 céntimos de euro por litro en el caso de la gasolina y en 18,5 céntimos de euro por litro en el caso del gasóleo.

Este aumento en los márgenes se produjo en un mes en el que el precio final de venta al público en la Península de la gasolina descendió un 2,5%, hasta situarse en 1,222 euros por litro. El abaratamiento del gasóleo fue del 2,6%, situándose en 1,095 euros por litro. En lo que se refiere a las estaciones de servicio, las integradas en la red de distribución de BP marcaron los precios promedio más altos en mayo, tanto en gasolina como en gasóleo. Les siguieron las redes de Cepsa y Repsol.

Por su parte, las estaciones de servicio independientes establecieron precios más bajos. En mayo, las diferencias con los precios de las gasolineras integradas en redes de operadores se redujeron hasta los 4 céntimos de euro por litro para la gasolina y los 4,7 céntimos de euro con el gasóleo. Mientras, el precio medio establecido en los hipermercados fue, para ambos carburantes, inferior al correspondiente al total de estaciones independientes. Las diferencias aumentaron hasta los 2,4 céntimos por litro para la gasolina y también hasta los 2,4 céntimos para el gasóleo.

Por otra parte, España descendió del segundo al cuarto puesto en el ranking de precios antes de impuestos más altos de la Unión Europea para gasolina. Respecto al ranking del gasóleo, se mantuvo en la sexta posición. En lo que respecta a la demanda de carburantes, en mayo se situó en valores prácticamente idénticos a los registrados en el mismo mes de 2016. Respecto al mes anterior, cayó un 5,6%.

Mapfre ofrece un descuento de carburante del 5% en 1.200 gasolineras entre el 1 y el 5 de cada mes

Europa Press.- Mapfre ofrecerá un descuento en la compra de carburante del 5% en 1.200 estaciones de servicio entre los días 1 y 5 de cada mes, que se articulará a través de su programa de fidelización gratuito, conocido como Mapfre teCuidamos. En la web de Mapfre teCuidamos se pueden consultar las gasolineras que ofrecen estos descuentos.

Además, el resto del tiempo también habrá descuentos, ya que desde el día 6 en adelante los consumidores podrán beneficiarse de un descuento del 3%. El descuento de esta promoción se desglosa en un 1% de forma directa en el momento del repostar y en un 4% o 2%, respectivamente, en tréboles (moneda virtual de Mapfre), lo que permite a su vez pagar menos en la renovación del seguro (un trébol equivale a un euro).