Entradas

Las salidas de productos petrolíferos desde las instalaciones de CLH crecieron un 3,6% en agosto

Europa Press.- Las salidas de productos petrolíferos desde las instalaciones del Grupo CLH al mercado español durante el mes de agosto ascendieron a cerca de 3,5 millones de metros cúbicos, un 3,6% más que la cifra registrada en el mismo mes del año anterior, una vez corregido el efecto calendario, informó la compañía.

Por productos, las gasolinas aumentaron un 2,8%, hasta los 488.700 metros cúbicos, y el gasóleo de automoción creció un 3,0%, hasta los 1,9 millones de metros cúbicos. En su conjunto, las salidas de los carburantes de automoción se elevaron un 2,9% y superaron los 2,4 millones de metros cúbicos.

En cuanto al total de gasóleos (A+B+C), las salidas se situaron en más de 2,3 millones de metros cúbicos, un 1,4% más que en el mismo periodo de 2015. Por su parte, las salidas de querosenos ascendieron a 664.000 metros cúbicos, lo que representa una subida del 13,2% respecto a agosto del año pasado.

El consumo de carburantes cae un 1,9% en julio mientras el de queroseno marca récords dado el aumento de vuelos

Redacción / Agencias.- El consumo de queroseno, combustible empleado por los aviones, alcanzó su máximo histórico en julio, con un total de 611 kilotoneladas y un repunte del 12,7% con respecto a las 542 kilotoneladas quemadas en el mismo mes del 2015, empujado por el incremento del 8,1% del número de vuelos en aeropuertos españoles. Al mismo tiempo, el consumo de carburantes de automoción descendió un 1,9% en julio con respecto al 2015.

El consumo de carburantes de automoción alcanzó las 2,46 millones de toneladas en julio y este dato supone la segunda caída mensual a lo largo del año. En el acumulado del ejercicio, el consumo de gasolinas y gasóleos ha crecido un 2,8%, y el del queroseno un 6,8%, según la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores). El uso de gasóleo descendió un 2,2% en julio, con 2 millones de toneladas, y el de gasolina un 0,6%, con 454.000 toneladas. En ambos casos, registraron un crecimiento acumulado hasta julio del 3% y el 1,9%, respectivamente. En el resto de productos petrolíferos, el consumo de gases licuados del petróleo (GLP) aumentó un 0,9% hasta julio; y los fuelóleos, un 5,7%.

Por su parte, el consumo de gas natural disminuyó en julio por segundo mes consecutivo, con un descenso del 7,7% con respecto al mismo mes del 2015. Aumentó el consumo convencional un 3,3%, y cayó el de generación eléctrica y el GNL de consumo directo en un 30,9% y 11,2%, respectivamente. En el acumulado del año el consumo desciende un 2% debido a la disminución del consumo para generación eléctrica en un 18,6%, frente al aumento del convencional en un 1,7% y del GNL de consumo directo en un 1,5%.

El precio de los carburantes repunta por segunda semana consecutiva y se aleja de los mínimos

Europa Press.- Los precios de los carburantes se han encarecido por segunda semana consecutiva, después los mínimos del verano marcados a las puertas del puente del 15 de agosto, tras haber repuntado hasta un 2% en los últimos siete días, según datos del Boletín Petrolero de la Unión Europea (UE).

En concreto, el precio medio del litro gasolina se ha situado en los 1,145 euros, tras haber subido un 1,2% con respecto a la pasada semana, en la que rompió ya con la racha de seis semanas consecutivas de bajadas.

En lo que se refiere al gasóleo, ha repuntado hasta los 1,023 euros, después de encarecerse un 2%, y se aleja del umbral por debajo del euro que había llegado a alcanzar en el puente de agosto.

Este repunte en los precios de los carburantes de las últimas semanas coincide con la subida en la cotización del crudo, con el barril de Brent, de referencia en Europa, alcanzando a finales de la pasada semana los 51 dólares. Actualmente, se intercambia a 48,92 dólares.

A pesar de este incremento en los precios en las últimas semanas, el litro de gasolina es más de un 7% más barato que hace un año, mientras que en el caso del gasóleo el abaratamiento es de casi el 6%.

Así, el llenado de un vehículo con un depósito medio de 55 litros de gasolina cuesta en la actualidad 62,9 euros, con un ahorro de unos 4,7 euros con respecto a las mismas fechas del año pasado.

En el caso del gasóleo, el llenado del depósito asciende actualmente a 56,2 euros, lo que representa un ahorro para el bolsillo de unos 3,4 euros con respecto a hace un año.

Precios en la Unión Europea

Los carburantes son más baratos en España que en la media de la UE y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de gasolina se sitúa en 1,283 euros y en 1,322 euros, respectivamente. Por su parte, el litro de gasóleo cuesta 1,13 euros de media en la UE y 1,118 euros en la eurozona.

El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los nuevos gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal en general.

Holanda y Grecia, los países europeos donde más compensa alquilar un coche diesel

Servimedia.- Los países europeos donde más compensa alquilar un vehículo diésel, al contar con un mayor descuento del precio de este carburante con respecto al de la gasolina, son Holanda, con una rebaja de 34,9 céntimos por litro, y Grecia, de 30 céntimos. Además, se trata de dos de los países con la gasolina más cara, ya que en Holanda cuesta 1,451 euros por litro y en Grecia 1,4. Asimismo, Dinamarca, con 1,444 euros, e Italia, con 1,432, están también por encima de los 1,4 euros por litro.

Por su parte, Reino Unido es el país donde menos interesa alquilar un vehículo diésel, puesto que es el más caro de Europa con un precio de 1,329 euros por litro y cuesta 1,6 céntimos más que la gasolina. Tampoco compensa en Hungría, donde el gasóleo es 0,005 más caro que la gasolina, o en Rumanía y Chipre, donde cuestan prácticamente lo mismo. Tras Gran Bretaña, los precios más altos del diésel se encuentran en las gasolineras de Suecia, de 1,298 euros; de Italia, de 1,289, y de Dinamarca, de 1,217. En el otro extremo, los países más baratos son Polonia y Bulgaria en la gasolina, con un precio de 0,997 euros, seguidos de Estonia y Hungría, con 1,055 euros.

Por su parte, hay 5 estados con el diésel por debajo del euro. Se trata de Luxemburgo, el más barato con 0,912 euros por litro; seguido de Polonia, 0,943; Lituania y Letonia, 0,963, y Bulgaria, 0,967. En España, los precios también están en el rango bajo de Europa, con 1,13 euros para la gasolina y 1,01 para el diésel. La diferencia entre ambos es actualmente de 12 céntimos por litro, lo que sitúa al país por debajo de la media de los 28 países de la Unión Europea, que es de 15,9 céntimos, y de la de los 19 de la zona euro, donde es más alta, de 20,6 céntimos.

Además, por encima de los 20 céntimos de diferencia entre ambos carburantes están también Portugal, 23,8 céntimos; Dinamarca, 22,6; Alemania, 22,1, y Finlandia, 20,1. Con mayor diferencia que España están además Francia, 17,3 céntimos; Luxemburgo, 16,1; Eslovaquia, 15,9; Italia, 14,3; Bélgica e Irlanda, 14; y Letonia 13,5. A continuación Malta tiene una diferencia de 12 céntimos, como España; y por debajo están Lituania, 10,8; Eslovenia, 8,4; Croacia, 8,2; Austria, 6,9.

Los precios de los carburantes ahondan en sus mínimos de verano tras caer en torno a un 1%

Redacción / Agencias.- Los precios de los carburantes han profundizado en sus mínimos del verano tras comenzar agosto a la baja, ya que el diésel se abarató un 1,15%, encadenando cuatro semanas de moderación, mientras la gasolina lo hizo un 0,86%, con lo que suma cinco semanas de descensos. Por otro lado, en comparación con hace un año, el coste para el consumidor de la gasolina ha bajado un 11,7%, bajada superior a la registrada por el gasóleo, del 9,4%.

El precio del litro de gasóleo se situó en 1,015 euros, lo que supone un descenso del 1,15% con respecto a los 1,027 euros de la semana anterior, en mínimos desde el pasado mayo. Por su parte, el precio de la gasolina bajó hasta 1,134 euros por litro, un 0,86% menos que los 1,144 euros de la semana anterior, ahondando así en sus niveles mínimos desde abril. Con respecto a su mínimo de 2016, alcanzado a principios de marzo con 1,065 euros, el precio de este carburante acumula un incremento del 6,4%, subida inferior al 11,7% que registra el diésel desde su mínimo de finales de enero, de 0,909 euros.

Estos precios mínimos, que son los más baratos por estas fechas en los últimos siete años, coinciden con el periodo de vacaciones de verano, en el que se produce uno de los mayores volúmenes de traslados en coche del año. Para el conjunto del mes de agosto, la DGT calcula que habrá unos 43 millones de desplazamientos. Con los precios de esta semana, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 62,37 euros, 55 céntimos menos que la semana anterior y 8 euros menos que hace un año en estas fechas, y un depósito de un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 55,83 euros, 66 céntimos menos que hace una semana y unos 5,7 euros respecto a 2015.

Un Brent a la baja

Este descenso en el precio coincide con la caída en la cotización del crudo, con el barril de Brent, de referencia en Europa, cotizando actualmente por debajo de los 43 dólares y el de Texas norteamericano a 40,7 dólares. Con respecto a hace un mes, el precio del litro de gasolina acumula un descenso de más del 4%, mientras que en el caso del gasóleo es un 3,4% más barato. Esta nueva caída del crudo ahonda en los desplomes de los últimos dos años, de manera que los precios de la gasolina y el gasóleo se sitúan ahora un 25,28% y un 29,56%, respectivamente, por debajo de los máximos históricos anotados en septiembre de 2012.

Los carburantes son más baratos en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de gasolina se sitúa en 1,279 euros y en 1,309 euros, respectivamente. Por su parte, el litro de gasóleo cuesta 1,12 euros de media en la Unión Europea y 1,103 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal en general.

Las salidas de productos petrolíferos de CLH subieron un 4,8% en julio

Servimedia / EFE.- Las salidas de productos petrolíferos desde las instalaciones del Grupo CLH al mercado español en julio superaron los 3,5 millones de metros cúbicos, un 4,8% más que la cifra registrada en julio del año anterior, una vez corregido el efecto calendario. El repunte se reduce al 0,8% si se tienen en cuenta únicamente los datos brutos en la comparación con julio de 2015.

Según explicó la compañía, por productos y en términos corregidos, las gasolinas aumentaron un 3,7% y el gasóleo de automoción creció un 2,7%. En su conjunto, las salidas de carburantes de automoción aumentaron un 2,9%, superando los 2,4 millones de metros cúbicos. En cuanto al total de gasóleos (A+B+C), las salidas fueron 2,3 millones de metros cúbicos, un 2,9% más. Por su parte, las salidas de querosenos ascendieron a 671.000 metros cúbicos, subiendo un 12,9%.

El consumo de carburantes crece un 3,6% en junio y acumula cinco meses de subidas, un 3,7% en el semestre

Redacción / Agencias.- El consumo de carburantes de automoción ascendió a 2,37 millones de toneladas en junio, lo que supone un incremento del 3,6% con respecto al mismo mes del 2015, acumulando así su quinto mes consecutivo de incrementos, según la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores). En la primera mitad del año, el consumo de carburantes creció un 3,7%, hasta las 13,32 millones de toneladas.

El incremento de la demanda en junio responde al ascenso tanto de los gasóleos, en un 3,5%, con 1,96 millones de toneladas, como de las gasolinas, un 3,7%, que alcanzaron las 417.000 toneladas. En el acumulado anual ambos combustibles aumentan, con un crecimiento del 3,9% de los gasóleos de automoción y, en menor medida, de las gasolinas, en un 2,5%.

Por segundo mes consecutivo, creció el consumo de todos los grupos de productos, con incrementos del GLP (1,6%), gasolinas (3,7%), gasóleos (3,3%), fuelóleos (4,9%) y querosenos (8,9%), que registran el segundo mayor crecimiento del año. En el acumulado anual, también se registran ascensos interanuales de todos los grupos de productos, salvo los GLP, que bajan un 3,5%. Así, en 2016 crecen gasolinas (2,5%), querosenos (5,5%), gasóleos (1,8%) y fuelóleos (5,2%).

En lo que se refiere al consumo de gas natural, junio presenta una ligera caída, con un descenso del 0,7%. Disminuyen todos los tipos de consumo: convencional, en un 0,3%, generación eléctrica, en un 1,4%, y en mayor medida el GNL de consumo directo en un 5,2%. En el acumulado anual, el consumo decrece un 1,1% debido al descenso de generación eléctrica en un 15%, ya que el consumo convencional y el GNL de consumo directo ascienden en un 1,6% y en un 4%, respectivamente.

Los precios de los carburantes bajan un 0,5% a las puertas de la operación salida de agosto

Redacción / Agencias.- Los precios de los carburantes han bajado durante los días previos a la operación salida de agosto ya que el diésel se ha abaratado un 0,4%, encadenando tres semanas a la baja, mientras la gasolina lo ha hecho un 0,5%, con lo que suma cuatro semanas de descensos. Por otro lado, en comparación con hace un año, el coste para el consumidor de la gasolina ha bajado un 12,5%, más que la registrada en el gasóleo, del 9,8%.

El precio del litro de gasóleo en España se situó al inicio de esta semana en 1,027 euros, lo que supone un descenso del 0,39% con respecto a la semana anterior (1,031 euros) y su nivel más bajo desde finales de mayo. Por su parte, el precio de la gasolina ha bajado hasta los 1,144 euros por litro, un 0,52% menos que los 1,15 euros de la semana anterior y su menor valor desde finales de abril. Con respecto a su mínimo de 2016, alcanzado a principios de marzo con 1,065 euros, el precio de este carburante acumula un incremento del 7,4%; subida inferior al 13% que registra el diésel desde su mínimo de finales de enero, de 0,909 euros.

La Dirección General de Tráfico (DGT) ha puesto en marcha el dispositivo especial para la operación retorno del mes de julio y salida del mes de agosto, para la que se prevé que se produzcan 6,5 millones de desplazamientos de largo recorrido por las carreteras españolas. La operación salida más cara de los últimos 7 años fue la de 2013. A finales de julio de 2013, el precio medio de la gasolina era de 1,472 euros, mientras que el litro de gasóleo costaba 1,376 euros. Eso sí, pese a este abaratamiento, en línea con la rebaja experimentada por la cotización del crudo recientemente, la gasolina y el gasóleo cuestan un 0,26% y un 2,09% más que a principios de año.

En lo que va de mes, la gasolina ha visto abaratado su precio en más de un 3%, mientras que el precio del gasóleo ha caído casi un 2% en julio. Con los precios de la última semana, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 62,92 euros, 33 céntimos menos que la semana anterior y casi 9 euros menos que hace un año en estas fechas, mientras que un depósito de un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 56,49 euros, 22 céntimos menos que hace una semana, lo que representa un ahorro de más de 6 euros con respecto a la operación salida de agosto de 2015.

Los carburantes son más baratos en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de gasolina se sitúa en 1,293 euros y en 1,321 euros, respectivamente. Por su parte, el litro de gasóleo cuesta 1,137 euros de media en la Unión Europea y 1,121 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los nuevos gravámenes al biodiésel, cuenta con una menor presión fiscal en general.

Repsol rebaja el precio de sus carburantes premium en los días de verano en los que se prevé más tráfico

Servimedia.- Repsol reducirá el precio de sus carburantes premium en sus estaciones de servicio en España, algo que también hará durante los principales días de la operación salida y retorno de vacaciones. En concreto, se podrá repostar Diésel e+ 10 Neotech al precio de Diésel e+ Neotech. Además, durante estos mismos días la gasolina Efitec 98 Neotech tendrá importantes descuentos. Repsol destaca que estos carburantes mejoran la detergencia, eliminando la suciedad y garantizando la máxima limpieza del motor, aumentando su rendimiento.

La gasolina baja un 1,5% y el diésel un 1% y alcanzan sus mínimos de los últimos meses

Redacción / Agencias.- Los precios de los carburantes han bajado durante los últimos días ya que el diésel se ha abaratado un 1%, encadenando dos semanas a la baja, mientras la gasolina lo ha hecho un 1,5%, con lo que suma tres semanas de descensos. En comparación con hace un año, el coste para el consumidor de la gasolina bajó un 12,9% y para el de gasóleo bajó un 10%.

El precio del litro de gasóleo en España se situó en 1,031 euros, lo que supone un descenso del 0,96% con respecto a la semana anterior (1,041 euros) y su nivel más bajo desde finales de mayo. Por su parte, el precio de la gasolina ha bajado hasta los 1,15 euros por litro, un 1,46% menos que los 1,167 euros de la semana anterior y su menor valor desde finales de abril. Con respecto a su mínimo de 2016, alcanzado a principios de marzo con 1,065 euros, el precio de este carburante acumula un incremento del 8%; subida inferior al 13,4% que registra el diésel desde su mínimo de finales de enero, de 0,909 euros.

De este modo, el precio medio de los carburantes de automoción se mantiene en sus mínimos de los últimos seis años por estas fechas, y dada la evolución del precio del petróleo no se prevén próximamente fuertes subidas, lo que beneficiará a los millones de conductores que se desplazarán por las carreteras españolas en el periodo estival. La DGT prevé para este verano 84 millones de desplazamientos de larga distancia entre este mes y el próximo, un 3,5% más que el año pasado, gracias, entre otros factores, a la mejora de la economía, a la reducción del paro, al aumento del consumo y a los bajos precios de los carburantes.

Con los precios de la última semana, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 63,25 euros, 94 céntimos menos que la semana anterior, mientras que un depósito de un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 56,71 euros, 55 céntimos menos que hace una semana. El barril de crudo de calidad Brent cotiza por encima de los 46 dólares, un nivel comparable al de la semana anterior, mientras que el Texas sweet light, de referencia en Estados Unidos, se cambia por 44,2 dólares.

Los carburantes son más baratos en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de gasolina se sitúa en 1,299 euros y en 1,329 euros, respectivamente. Por su parte, el litro de gasóleo cuesta 1,142 euros de media en la Unión Europea y 1,126 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal en general.