Entradas

El precio de la gasolina y el gasóleo repunta hasta un 1,7% y rompe tres semanas a la baja

Europa Press.- Los precios de la gasolina y del gasóleo registraron esta semana subids del 1,11% y del 1,7%, respectivamente, con lo que interrumpen una secuencia de tres semanas consecutivas a la baja, según datos recogidos a partir del Boletín Petrolero de la Unión Europea (UE).

En concreto, el precio medio del litro de gasolina se situó en 1,174 euros y, pese al encarecimiento, cierra el mes con una bajada del 1,2%. Su precio actual es un 3,5% superior al de enero y un 0,3% superior al de la misma semana de 2015.

En el caso del gasóleo, el litro cuesta de media 1,059 euros y cierra noviembre con un descenso del 1,2%. En todo caso, cuesta ya cerca de un 10% más que en enero y un 0,7% más que en la misma semana de 2015.

La subida en el precio de los carburantes se conoce en un momento en el que el precio del petróleo registra fuertes subidas, de cerca del 10% en apenas un día, tras la decisión de ayer de la OPEP de recortar su producción por primera vez desde 2008. Estas subidas se trasladarán previsiblemente a los surtidores en las próximas semanas.

En concreto, el precio del barril de Brent, de referencia en Europa, se sitúa actualmente en 52,23 dólares, un nivel muy parecido al de hace una semana, mientras que el Texas, de referencia en Estados Unidos, cotiza a 48,07 dólares.

Con los precios actuales, el llenado de un vehículo con un depósito medio de 55 litros de gasolina cuesta en la actualidad 64,5 euros, mientras que en el caso del gasóleo asciende a 58,2 euros.

Precios en la Unión Europea

Los carburantes son más baratos en España que en la media de la UE y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de gasolina se sitúa en 1,311 euros y en 1,345 euros, respectivamente. Por su parte, el litro de gasóleo cuesta 1,172 euros de media en la UE y 1,158 euros en la eurozona.

El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los nuevos gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal en general que la media comunitaria.

El consumo de carburantes de automoción cae un 3% en octubre

Europa Press.-  El consumo de carburantes de automoción alcanzó los 2,2 millones de toneladas en octubre, lo que supone una caída del 3% con respecto al mismo mes del ejercicio anterior, según el avance provisional de consumo de productos petrolíferos ofrecido por Cores.

Esta caída, la tercera en el año, responde tanto al descenso de los gasóleos (-1,7%), con 1,81 millones de toneladas, como de las gasolinas (-3,2%), que alcanzaron las 389.000 toneladas.

En el acumulado anual, los consumos de ambos combustibles aumentan, con un crecimiento del 3% de los gasóleos de automoción y, en menor medida, de las gasolinas (+2,4%).

En octubre, aumentó el consumo de todos los grupos de productos, a excepción de gasóleos (-4,9%) y gasolinas (-1,7%). Así, el consumo de GLP creció un 18,6%, el de querosenos un 13,2% y el de fuelóleos un 17,4%.

En el acumulado anual, los consumos presentan crecimientos en todos los grupos de productos: GLP (+6,8%), gasolinas (+2,4%), querosenos (+6,8%), gasóleos (+1,1%) y fuelóleos (+6,7%).

En lo que se refiere al consumo de gas natural, en octubre aumentó por tercer mes consecutivo, con un incremento del 9,7%. Destacó el fuerte incremento del consumo para generación eléctrica (+34,8%), siendo el primer incremento en este años, así como el aumento del consumo convencional, con un crecimiento del 3,1%, mientras que el GNL de consumo directo cayó un 2,9%.

Los carburantes bajan alrededor de un 1% y rompen con cinco semanas al alza

Servimedia / Europa Press.- Los precios de los carburantes han bajado ya que el diésel se ha abaratado un 1,3% mientras la gasolina lo ha hecho un 0,8%, con lo que ambos carburantes rompen con cinco semanas de subidas que les había llevado a consolidarse en máximos anuales, tras haberse encarecido en el mes de octubre hasta un 4,5%. En comparación con hace un año, el coste para el consumidor de gasolina ha subido un 0,7%, mientras que el de gasóleo ha bajado un 0,6%.

El precio del litro de gasóleo en España se ha situado en 1,061 euros, lo que supone un descenso del 1,3% con respecto a los 1,075 euros de máximo anual que había marcado la semana anterior. Por su parte, el precio de la gasolina ha bajado hasta los 1,18 euros por litro, un 0,84% menos que los 1,19 euros de la semana anterior, a las puertas del máximo anual marcado el pasado junio. Respecto a su mínimo de 2016, alcanzado a principios de marzo con 1,065 euros, el precio de este carburante acumula un incremento del 10,8%; subida inferior al 16,7% que registra el diésel desde su mínimo de finales de enero, de 0,909 euros.

Este descenso en los precios de los carburantes coincide con la caída registrada en el precio del crudo que, tras haberse estabilizado a lo largo de octubre por encima de los 50 dólares, llegando a tocar un máximo anual de 53 dólares, se desinfló ante las dudas de los inversores de que los países de la OPEP vayan a suscribir un acuerdo para congelar o recortar la producción de petróleo.

Actualmente el barril de Brent se intercambia a un precio de 45 dólares. Con los precios de la última semana, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 64,90 euros, 55 céntimos menos que la semana anterior, mientras que un depósito de un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 58,36 euros, 77 céntimos más que hace una semana.

Los carburantes son más baratos en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de gasolina se sitúa en 1,311 euros y en 1,352 euros, respectivamente. Por su parte, el litro de gasóleo cuesta 1,169 euros de media en la Unión Europea y 1,158 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los nuevos gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal en general que la media comunitaria.

Los carburantes suman cinco semanas al alza y el diésel marca nuevo máximo anual tras encarecerse un 4,5% en octubre

Redacción / Agencias.- Los precios de los carburantes han vuelto a subir durante la última semana en España y lo han hecho por quinta semana consecutiva, marcando un nuevo máximo anual en el caso del diesel, su nivel más alto desde octubre de 2015. Además, ambos carburantes siguen siendo más caros que hace un año. Concretamente, en comparación con hace un año, el coste para el consumidor de gasolina ha subido un 3%, subida superior a la registrada por el gasóleo, del 2,1%.

El precio del litro de gasóleo en España se situó en 1,075 euros, lo que supone un ascenso del 0,19% con respecto a los 1,073 de la semana anterior. Por su parte, el precio de la gasolina subió hasta los 1,19 euros por litro, un 0,08% más que los 1,189 euros de la semana anterior. Así, queda cerca de su máximo anual marcado a inicios de junio, de 1,192 euros. Con respecto a su precio mínimo de 2016, alcanzado en marzo con 1,065 euros, el precio de este carburante acumula un incremento del 11,7%, subida inferior al 18,3% que registra el diésel desde su mínimo de enero, de 0,909 euros.

En octubre, el precio de la gasolina registró un incremento del 2,8%, mientras que en el caso del gasóleo subió por encima del 4,5%. Este incremento en los precios de los carburantes a lo largo de octubre coincidió con la subida registrada por el crudo en las últimas semanas ante la perspectiva de los países miembros de la OPEP en su próxima reunión para limitar la producción. Concretamente, el barril de Brent, de referencia en Europa, se estabilizó a lo largo del mes por encima de los 50 dólares, llegando a tocar un máximo anual de más de 53 dólares.

Sin embargo, en los últimos días el precio del crudo se desinfló ante las dudas de los inversores de que los países de la OPEP finalmente vayan a suscribir un acuerdo para congelar o recortar la producción de petróleo. Con los precios de esta semana, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 65,45 euros, 5 céntimos más que la semana anterior, mientras que un depósito de un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 59,13 euros, 11 céntimos más que hace una semana.

Los carburantes son más baratos en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de gasolina se sitúa en 1,314 euros y en 1,358 euros, respectivamente. Por su parte, el litro de gasóleo cuesta 1,177 euros de media en la Unión Europea y 1,168 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal en general.

El consumo de carburantes subió un 6,3% en agosto tras la caída del 1,9% en julio

Redacción / Agencias.- El consumo de combustibles de automoción en España se situó en 2,41 millones de toneladas en agosto, lo que supone un incremento del 6,3% respecto al 2015, tras la caída del 1,9% en julio. Según la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores), el crecimiento responde a un mayor aumento de los gasóleos, en un 6,4%, hasta las 1,95 millones de toneladas, y de las gasolinas, en un 6%, hasta las 457.000 toneladas.

Además, aumentó el consumo de GLP en un 36,5%, querosenos en un 10,2% y fuelóleos en un 8,4%.  En el acumulado anual, el consumo de combustibles de automoción se elevó un 3,2% al sumar 18,2 millones de toneladas, debido al alza de gasóleos en un 3,4% y, más moderada, de gasolinas en un 2,5%. En lo que va de año aumentó la demanda de gasolinas, en un 2,5%, querosenos en un 7,3%, gas licuado de petróleo (GLP) en un 4,1% y fuelóleos en un 6,1%.

Por su parte, el consumo de gas natural, tras los descensos de meses anteriores, aumentó en agosto un 1,7% respecto al mismo mes del 2015 a pesar de que disminuyó el destinado a generación eléctrica en un 10,7%. En el acumulado de 2016, el consumo decreció un 1,8% debido al descenso de generación eléctrica en un 17,6%, ya que el consumo convencional y el GNL de consumo directo aumentaron un 1,9% y un 3,7%, respectivamente.

El margen de la gasolina cae un 11,3% en agosto, hasta 17 céntimos, y el del gasóleo un 6,7%

Europa Press.- El margen bruto promedio mensual (precio antes de impuestos menos la cotización internacional de referencia) de la gasolina 95 en España cayó un 11,3% en agosto con respecto al mes anterior, hasta situarse en 17 céntimos de euro por litro, mientras que el del gasóleo se situó en 16,8 céntimos, un 6,7% menos, según datos de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

Según el informe mensual de supervisión de la distribución de carburantes en estaciones de servicio del ‘superregulador’, el precio promedio en Península y Baleares de la gasolina 95 cayó por segundo mes consecutivo, con una disminución del 1,1%, hasta situarse en 1,149 euros por litro.

En el caso del gasóleo A cayó también por segundo mes consecutivo, con un descenso del 1,4%, situándose en los 1,026 euros por litro, según datos de la CNMC.

Asimismo, España no modificó su posición en el ranking de precios antes de impuestos más altos de la UE y se mantuvo en la tercera posición para la gasolina 95 y en la sexta para el gasóleo A.

Guipúzcoa y Vizcaya, los precios más altos antes de impuestos

Por provincias, Guipúzcoa volvió a ser en agosto la provincia con los precios antes de impuestos más altos en gasolina 95, seguida de Vizcaya y Pontevedra. Mientras, Lleida se mantuvo como la provincia con precios más bajos para este carburante, seguida por Valencia y Barcelona.

Con respecto al gasóleo A, las provincias de Vizcaya, Guipúzcoa y Cantabria fueron las que registraron los precios antes de impuestos más altos, mientras que Lérida fue la que contó con los precios más bajos, seguida por Valencia y Granada.

En lo que se refiere a los operadores, las gasolineras integradas en la red de distribución de BP marcaron los precios promedio más altos en gasolina 95, seguidas de las de Repsol y Cepsa. En gasóleo A, las estaciones de Repsol registraron los precios más altos, seguidas de las de Cepsa y BP.

Los precios promedio de los tres operadores con capacidad de refino en España fueron superiores a los de otros operadores con redes destacadas como Galp Energía España y Disa Península. El promedio correspondiente a los restantes operadores fue inferior al de todos los anteriores para ambos carburantes.

Gasolineras independientes

Mientras, las gasolineras independientes establecieron los precios de venta al público (PVP) más bajos que las integradas en redes de operadores. Las diferencias entre ambas aumentaron respecto al mes anterior hasta los 4,4 céntimos de euro por litro para la gasolina 95 y hasta los 5,2 céntimos para el gasóleo A.

Por su parte, las gasolineras ubicadas en hipermercados registraron un precio, para ambos carburantes, inferior al correspondiente al total de estaciones independientes. No obstante, las diferencias se redujeron respecto a julio, hasta los 2,5 céntimos de euro por litro para la gasolina 95 y los 2,6 céntimos para el gasóleo A.

A su vez, los precios establecidos por cada operador en sus instalaciones en autopistas fueron superiores a los de las que están ubicadas en carreteras.

La Unión de Petroleros Independientes piden medidas ante el fraude de falsos mayoristas

EFE.- La Unión de Petroleros Independientes (UPI) ha denunciado hoy el aumento de operadores mayoristas «pirata» en diferentes zonas de España, lo que está generando un fraude fiscal en el sector que podría alcanzar los 150 millones de euros al año.

En un comunicado, esta asociación -que agrupa a seis compañías (Axoil, Disa, Dyneff, Esergui, GM Fuel y Meroil)- explica que se trata de compañías que se constituyen como operadores al por mayor para, en la mayoría de los casos, desmantelarse al poco tiempo sin liquidar sus impuestos con la Agencia Tributaria.

UPI señala que las causas de esta situación deben buscarse en la crisis económica y en la falta de control administrativo, y exige a las autoridades competentes que tomen ya las medidas necesarias para erradicarlas.

«Además del perjuicio económico inmediato al conjunto de contribuyentes, a la larga, esta situación puede provocar un empobrecimiento de la competencia de la que el mercado tardaría décadas en recuperarse y la vuelta a un oligopolio de las grandes petroleras», apuntan.

Los precios de la gasolina y el gasóleo se mantienen prácticamente estables en los últimos días

Europa Press / EFE.- Los precios de la gasolina y del gasóleo repuntaron unas ligeras décimas al alza, tras romper recientemente con la tendencia alcista iniciada en la segunda semana de agosto, y se han encarecido un 0,25% y un 0,1%, respectivamente. No obstante, ambos carburantes están más baratos que en las mismas fechas del año pasado: un 1,87% menos en el caso de la gasolina y un 4% en el del gasóleo.

En concreto, la gasolina marca un precio medio en los surtidores de 1,158 euros, después de haberse encarecido un 0,25%. Este combustible marcó en junio el máximo anual de 1,19 euros y cayó posteriormente hasta 1,121 euros a comienzos de agosto. Cuesta en la actualidad un 2,2% más que en enero. En cuanto al gasóleo, marca un precio medio en los surtidores de 1,029 euros, frente al máximo del verano de 1,055 euros registrado a comienzos de junio. Este carburante, consumido por cerca del 70% del parque automovilístico, registra en la actualidad un precio un 6,8% superior al de enero.

El Brent, de referencia en Europa, se cambia por 47,25 dólares, casi dos dólares más que hace una semana, mientras que el Texas sweet light, de referencia en Estados Unidos, marca un precio de 45,79 dólares, casi tres dólares más. Con los precios actuales, el llenado de un vehículo con un depósito medio de 55 litros de gasolina cuesta en la actualidad 63,69 euros, lo que supone un ahorro de casi dos euros con respecto a la misma semana de 2015. En el caso del gasóleo, el llenado del depósito asciende actualmente a 56,6 euros, lo que representa un ahorro de casi 2,5 euros con respecto a hace un año.

Los carburantes son más baratos en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de gasolina se sitúa en 1,296 euros y en 1,332 euros, respectivamente. Por su parte, el litro de gasóleo cuesta 1,136 euros de media en la Unión Europea y 1,121 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal en general.

Las familias de Baleares son las que más gastan en carburante con un gasto medio anual de 1.487 euros

EFE / Europa Press.- Las familias de Baleares son las que más gastan en combustible, con un gasto medio anual de 1.487 euros en carburantes y lubricantes para vehículos en 2015, muy por encima de la media nacional de 1.185 euros, un 9% inferior a la de 2014 según un estudio de AIS Group. Después de Baleares, los hogares de La Coruña (con 1.450 euros), Toledo (1.425) y Murcia (1.390), son las que mayor gasto medio realizan en carburante, según la empresa autora del informe.

Por otra parte, teniendo en cuenta las localidades de más de 10.000 habitantes, las familias con la media de gasto más elevada de España se reparten entre varios municipios de Coruña, Pontevedra, Baleares y Valladolid, superando en algunos casos los 2.000 euros anuales. Por el contrario, aragoneses y vascos son los que menos gastan de media en este tipo de productos, ya que Teruel, Zaragoza, Huesca y Álava presentan volúmenes inferiores a los 1.000 euros anuales en carburante por familia.

Las familias que más redujeron su inversión en carburantes fueron las de Huesca, que en el último año destinaron un presupuesto cerca de un 20% inferior. Mientras, la única provincia cuyas familias aumentó su gasto en esta partida en el último ejercicio fue Burgos (6%). Además, el gasto medio más bajo se dio entre las familias residentes en grandes núcleos urbanos como las capitales de provincia. Bilbao fue la ciudad donde se dio el menor gasto en carburantes de España, con 715 euros, seguida de Ourense (723 euros) y San Sebastián (725 euros). En Madrid y Barcelona, el gasto medio de las familias en carburante también quedó por debajo de la media española, con 1.030 euros y 835 euros, respectivamente.

El recibo de la luz sube un 0,8% en agosto pero baja un 10,2% en lo que va de año

Europa Press / Servimedia.- El recibo de la luz experimentó en agosto su cuarta subida mensual consecutiva, del 0,8%, si bien acumula una bajada del 10,2% en los ocho primeros meses del año con respecto al mismo período de 2015, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) de la última revisión del Índice de Precios de Consumo (IPC).

Este incremento se suma al del 1,3% registrado en julio, así como al del 8,3% de junio y del 0,7% de mayo, con lo que la factura interrumpe la tendencia a la bajada de los primeros meses del año. En concreto, el recibo cayó en los meses de enero en un 10,6%, febrero en un 6,5%, marzo en un 0,4% y abril en un 3,1%.

Eso sí, si se toma como referencia la calculadora de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) conforme al perfil medio de consumidor doméstico, el recibo medio de electricidad experimentó una subida del 0,9% en agosto. Estos incrementos no impiden que, en el acumulado de los ocho primeros meses del año, el consumidor medio haya visto aliviado el coste de su factura de la luz. Hasta agosto, este usuario pagó 477 euros, un 15,6% menos que en el mismo periodo de 2015.

En agosto, un consumidor medio acogido a la tarifa regulada o precio voluntario al pequeño consumidor (PVPC) pagó aproximadamente unos 63,71 euros por el recibo de la luz, frente a los 63,15 euros de julio. Este importe se desglosa a razón de 15,67 euros por el término fijo, 34,42 euros por el consumo, 2,56 euros por los impuestos eléctricos y 11,06 euros por el IVA.

Los carburantes bajaron un 1,7%

Por su parte, los carburantes y lubricantes se rebajaron un 1,7% en agosto en España en comparación con julio, lo que representa el segundo mes consecutivo de caída, según datos de Estadística. En lo que va de año los precios de carburantes acumulan un incremento del 1,1%, si bien la variación interanual de agosto arroja una caída del 7,4%. Mientras, el coste que pagan los consumidores por el gas bajó un 1% en agosto con respecto a julio, y en tasa interanual respecto a agosto de 2015 muestra una caída del 10%. En el acumulado de los ocho primeros meses, el descenso es del 7,8%.