Entradas

El consumo de combustibles de automoción crece un 3% en 2016 y encadena su tercer año consecutivo de subidas

Redacción / Agencias.- El consumo de combustibles de automoción (gasolina y gasóleo) creció un 3% en 2016, con respecto al año 2015, hasta los 27,23 millones de toneladas, encadenando así su tercer año consecutivo de subidas, según el avance provisional de la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores). Los gasóleos de automoción crecieron un 3,2%, hasta las 22,48 millones de toneladas, y las gasolinas se incrementaron un 2,3% hasta las 4,75 millones de toneladas en el año.

Crecen todos los productos petrolíferos

En 2016 presentaron crecimientos interanuales todos los grupos de productos petrolíferos. El consumo de gases licuados procedentes del petróleo (GLP) creció un 8,2%, el de querosenos se incrementó un 7,1% y el fuelóleos un 4,6%. En lo que respecta a diciembre, descendió el consumo de los combustibles de automoción un 0,7%, hasta los 2,24 millones de toneladas, con respecto al 2015, con caídas tanto de los gasóleos, en un 0,5%, como las gasolinas en un 1,5%. De esta manera, el consumo de carburantes de automoción vuelve a caer tras subir un 5,5% en noviembre y bajar un 3% en octubre. En el conjunto del año, cayó también en otras dos ocasiones: un 1,9% en julio y un 1,6% en enero.

Por su parte, el consumo de gas natural mantuvo la recuperación iniciada en 2014 y creció un 2,1% en el conjunto del año. Ascendieron tanto el consumo convencional, en un 3,1%, como el GNL de consumo directo en un 5,2%, mientras que el destinado a generación eléctrica cayó un 2,6%. En el mes de diciembre, el consumo de gas natural aumentó en un 8,8%, por quinto mes consecutivo, situándose en 33.832 gigavatios hora (GWh), su máximo desde diciembre de 2013.

España no alcanza el objetivo de biocarburantes, con un 3,5% frente al 4,3% del objetivo, según estimaciones de la CNMC

Europa Press.- España no alcanzó los objetivos de incorporación de biocarburantes en combustibles de automoción en ninguno de los meses analizados de 2016, correspondientes al periodo comprendido entre enero y agosto, según cálculos de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). En concreto, el organismo presidido por José María Marín Quemada indica que, en términos acumulados, el peso de los biocarburantes hasta agosto ascendió al 3,5% en términos acumulados, frente al 4,3% del objetivo para el conjunto del ejercicio.

La CNMC realiza estas consideraciones en un informe acerca de la anotación de certificados provisionales de biocarburantes correspondientes a los meses de julio y agosto de 2016. «El número de certificados provisionales anotados en cuenta no permite alcanzar el objetivo establecido por 0,8 puntos porcentuales», explica el organismo regulador, tras analizar la marcha de este mecanismo de justificación de cumplimiento tanto para la gasolina como para el gasóleo. El organismo también indica que en la actualidad existen 40 plantas de producción de biodiésel con cantidades de actividad asignadas por el Gobierno, de las que 24 se encuentran ubicadas en España.

La Unión de Contribuyentes rechaza una subida de impuestos a los hidrocarburos, que ya están «maltratados por diversos gravámenes»

Europa Press.- La Unión de Contribuyentes rechaza cualquier posible subida de impuestos a los hidrocarburos al considerar que tendría carácter «indiscriminado» y que estos productos se encuentran «maltratados» por diversos gravámenes. La organización señala que «diversos analistas próximos al Gobierno» están sugiriendo una posible subida de estos impuestos. «Estamos ante el típico globo sonda cuyo objetivo es preparar el terreno de la opinión pública para suavizar la introducción de la medida cuando se produzca«, asegura el presidente de Unión de Contribuyentes, Juan Pina.

La organización señaló a comienzos de diciembre que las medidas tributarias del Gobierno «no eran suficientes para cumplir con los objetivos de déficit establecidos por la Unión Europea» y consideró que su aplicación «sólo abrían la puerta a nuevas alzas fiscales a lo largo de 2017». Pina considera que un alza de los impuestos sobre los hidrocarburos «perjudica gravemente al conjunto de la sociedad, ya que sus efectos son indiscriminados y encarecen el precio de infinidad de bienes y servicios».

«Los hidrocarburos ya se encuentran particularmente maltratados en nuestro régimen a consecuencia del gravamen adicional que imponen las autonomías», indica, antes de asegurar que «los contribuyentes ya soportan unos impuestos extremadamente elevados a los hidrocarburos”, y alerta sobre el daño que les causaría una nueva subida«. La Unión de Contribuyentes ve absolutamente «imprescindible reducir el déficit por el lado del gasto y no mediante el continuo incremento de los impuestos.

El consumo de carburantes de automoción crece un 5,5% en noviembre y recupera los niveles de 2011

Redacción / Agencias.- El consumo de carburantes de automoción aumentó en noviembre un 5,5% con respecto al mismo mes del ejercicio pasado, alcanzando los 2,21 millones de toneladas y superando así el consumo de los meses de noviembre del último lustro, según los datos ofrecidos por Cores. Este aumento responde tanto al incremento de los gasóleos en un 5,9%, con 1,84 millones de toneladas, como de las gasolinas en un 3,4%, que alcanzaron las 367.000 toneladas.

En noviembre, se elevó el consumo de todos los productos, con incrementos del GLP (7,5%), querosenos (3,7%), gasóleos (7,2%) y fuelóleos (3,8%). En el acumulado anual, los consumos de ambos combustibles aumentan, con un crecimiento del 3,4% de los gasóleos de automoción y, en menor medida, de las gasolinas en un 2,5%. Igualmente, en el acumulado de 2016 se registran crecimientos interanuales en todos los productos: GLP (6,8%), querosenos (6,5%), gasóleos (1,7%) y fuelóleos (6,4%).

En lo que respecta al consumo de gas natural, se encadenó en noviembre el cuarto mes de incremento interanual, con un crecimiento del 16,4% frente a noviembre de 2015, registrando los mejores datos de un noviembre desde 2010. Como en octubre, el consumo para generación eléctrica presenta un importante incremento, del 47%. Por su parte el consumo convencional y el GNL de consumo directo también aumentan, con un crecimiento del 9% y 22%, respectivamente. En el acumulado anual, el consumo de gas asciende un 1,3%.

Los márgenes comerciales de las gasolineras subieron alrededor de un 5% en noviembre

Servimedia / Europa Press.- Los márgenes comerciales aplicados por las gasolineras españolas se incrementaron en noviembre alrededor de un 5%, según la CNMC. Hay que tener en cuenta que dentro del margen no solo aparece el beneficio final, sino otros costes como el de la logística, la distribución o el comercial.

En concreto, el margen bruto promedio mensual, que refleja la diferencia entre el precio antes de impuestos y la cotización internacional de referencia, en el caso de la gasolina aumentó respecto al mes anterior un 4,6% (78 céntimos de euro por litro), situándose en 17,9 céntimos de euro. Mientras, en el gasóleo el margen se incrementó un 5,3% (86 céntimos de euro por litro), hasta los 17,2 céntimos de euro.

Al compararse con los países del entorno, el margen bruto promedio de la gasolina en España fue superior en 5,5 céntimos por litro a los seis países europeos de referencia, conocidos como UE-6 en la jerga del regulador. Este diferencial supone un descenso del 18,7% respecto a octubre. En cuanto al gasóleo, fue superior en 4,3 céntimos a la media de la UE-6, lo que supone un descenso del 27,1%.

España se mantuvo en la tercera posición del ranking de precios antes de impuestos más altos de la Unión Europea para la gasolina. Respecto al ranking del gasóleo, descendió de la cuarta a la octava posición. El precio antes de impuestos de la gasolina en promedio mensual bajó un 2,5% (1,31 céntimos de euro por litro), frente a un descenso del promedio mensual de la cotización internacional de referencia de la gasolina del 5,9% (2,09 céntimos de euro por litro). Asimismo, el precio antes de impuestos del gasóleo descendió un 2,2% (1,17 céntimos de euro por litro), frente a un descenso de la cotización internacional del 5,7% (2,03 céntimos litro).

El peso de los impuestos y otros costes aminora la traslación de estas caídas al recibo final. Las estaciones de servicio de BP marcaron los precios más altos para la gasolina, seguidas de Cepsa y Repsol. En el caso del gasóleo, las estaciones de Repsol, Cepsa y BP registraron precios promedio idénticos. La CNMC indica que los precios de los tres operadores con capacidad de refino en España fueron superiores a los de otros operadores con redes destacadas como Galp Energía España y Disa Península. Además, señala que el promedio correspondiente a los restantes operadores fue inferior al de todos los anteriores para ambos carburantes.

Asimismo, Guipúzcoa volvió a ser la provincia peninsular con precios antes de impuestos más altos en gasolina, seguida por Álava y Pontevedra. Lérida continuó también siendo la provincia con precios antes de impuestos más bajos para la gasolina, seguida por Valencia y Barcelona. Por lo que respecta al gasóleo, las provincias del País Vasco fueron las que registraron los precios antes de impuestos más altos y Lérida ocupó su habitual posición como provincia con precios antes de impuestos más bajos, seguida por Valencia y Murcia.

Portugal logra que los camioneros vuelvan a repostar en las gasolineras lusas en zonas próximas a la frontera

EFE.- El Gobierno de Portugal ha logrado en solo tres meses, desde que en septiembre pasado redujo en 13 céntimos el precio del litro de gasóleo para camioneros, que los profesionales elijan las estaciones de servicio lusas en vez de las españolas. Anteriormente la mayoría de las gasolineras lusas cercanas a la frontera con España apenas tenían actividad.

Hasta el verano pasado, el gasóleo era entre 15-20 céntimos más barato en la zona española, lo que llevó al Gobierno a aplicar esa rebaja, de forma experimental, en 55 gasolineras ubicadas en los puestos fronterizos de Zamora, Salamanca, Cáceres, Badajoz y Huelva. En 2017 ha extendido la medida a todas las gasolineras del país, ya que ha comprobado que reporta una mayor recaudación impositiva y un aumento de actividad económica para las propias gasolineras.

Los carburantes encadenan tres semanas al alza y alcanzan sus máximos desde agosto de 2015

Servimedia.- Los precios de los carburantes han vuelto a subir durante la última semana, ya que el diésel se ha encarecido un 2% mientras la gasolina lo ha hecho un 1,6%, con lo que ambos encadenan tres semanas de subidas que les han llevado a sus máximos desde agosto de 2015.

Según datos del Boletín Petrolero de la Unión Europea publicados este jueves, el precio del litro de gasóleo en España se ha situado al inicio de esta semana en 1,09 euros, lo que supone un ascenso del 1,96% con respecto a la semana anterior (1,069 euros). En estas tres semanas de ascensos acumula una subida del 4,7%.

Por su parte, el precio de la gasolina ha subido hasta los 1,203 euros por litro, un 1,6% más que los 1,184 euros de la semana anterior y un 3,8% superior a su valor previos a las tres semanas de ascensos.

De esta manera, en comparación con hace un año, el coste para el consumidor de la gasolina ha subido un 5,4%, mientras que el del gasóleo lo ha hecho un 8,3%.

Además, con respecto a su mínimo de 2016, alcanzado a principios de marzo con 1,065 euros, el precio de la gasolina acumula un incremento del 13%; subida inferior al 19,1% que registra el diésel desde su mínimo de finales de enero, de 0,909 euros.

Con los precios de la última semana, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 66,17 euros, un euro y cinco céntimos más que la semana anterior, mientras que un depósito de un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 59,95 euros, un euro y 15 céntimos menos que hace una semana.

El importe medio de ambos carburantes en España sigue por debajo tanto de la media de la Unión Europea como de la zona euro. En la última semana, en la UE-28 el precio de la gasolina se situó en 1,34 euros por litro, mientras que el del diésel lo hizo en 1,202 euros.

Asimismo, en la zona euro el precio de venta al público del litro de gasolina se fijó en 1,375 euros por litro y el del gasoil en 1,188 euros.

España permanece entre los países de la Unión Europea con los carburantes más caros antes de impuestos

Redacción / Agencias.- España se mantuvo en octubre como uno de los países de la Unión Europea con los precios antes de impuestos de los carburantes más altos, según el Informe de Supervisión de la distribución de carburantes en estaciones de servicio elaborado por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). España conservó la tercera posición en el caso de la gasolina y ascendió de la quinta plaza a la cuarta en la clasificación de países con el gasóleo de automoción más caro.

En octubre, el precio de la gasolina subió un 2,4% en la Península y Baleares, hasta 1,193 euros por litro; mientras que el del gasóleo aumentó un 3,4%, hasta situarse en 1,074 euros por litro. En ambos casos, se trata del segundo mes consecutivo al alza. Por el contrario, el margen bruto promedio de la gasolina bajó un 2,6%, hasta 17,1 céntimos por litro, y el del gasóleo se redujo un 4,7%, hasta 16,3 céntimos por litro. Este margen es el resultado de la resta entre el precio antes de impuestos y el coste del producto, de modo que ahí se incluyen costes como los de comercialización, logística o distribución.

En octubre, los precios más altos de la gasolina correspondieron a las gasolineras de BP, seguidas de las de Cepsa y Repsol. En el caso del gasóleo de automoción, Repsol y Cepsa registraron precios promedio iguales, superiores a las de BP. Los precios de los tres operadores con capacidad de refino en España fueron superiores a los de otras compañías con redes destacadas como Galp o Disa. Asimismo, la demanda de carburantes de automoción creció un 5,7% en septiembre en términos interanuales, pero se redujo un 3,8% respecto a agosto.

El precio de la gasolina y el gasóleo repunta hasta un 1% en la semana del puente de la Constitución

Redacción / Agencias.- Los precios de la gasolina y del gasóleo registraron esta semana subidas del 0,8% y del 1%, respectivamente, con lo que acumulan ya dos semanas consecutivas de incrementos, después del acuerdo para reducir su oferta alcanzado por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). De esta manera, en comparación con hace un año, el coste para el consumidor de la gasolina ha subido un 1,9%, mientras que el del gasóleo lo hizo un 2,9%.

En concreto, el precio medio del litro de gasolina se situó en 1,184 euros, frente a los 1,174 dólares de la semana anterior. De este modo, su precio actual es un 4,7% superior al de enero. En el caso del gasóleo, el litro cuesta de media 1,07 euros, frente a los 1,059 de la semana precedente, situándose un 11,7% por encima que en enero. Con respecto a su mínimo de 2016, alcanzado en marzo con 1,065 euros, el precio de la gasolina acumula un incremento del 11,2%; subida inferior al 17,6% que registra el diésel desde su mínimo de finales de enero, de 0,909 euros.

Consecuencias del acuerdo del cártel

La segunda subida semanal consecutiva en el precio de los carburantes se conoce después de que la OPEP acordara recientemente, por primera vez desde 2008, reducir su producción de petróleo, provocando una inmediata reacción alza del precio del barril de crudo, tanto en su variedad Brent, de referencia para Europa, como en el Texas, referencia para Estados Unidos. Con los precios de la última semana, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 65,12 euros, 55 céntimos más que la semana anterior, mientras que un depósito de un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 58,85 euros, 60 céntimos más que hace una semana.

La gasolina es más barata en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta del litro de gasolina se sitúa en 1,327 euros y en 1,361 euros, respectivamente. Por su parte, el litro de gasóleo cuesta 1,186 euros de media en la Unión Europea y 1,171 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España cuenta con una menor presión fiscal en general que la media comunitaria.

Las salidas de productos petrolíferos desde las instalaciones de CLH crecen un 10,3% en noviembre

EFE / Servimedia.- Las salidas de productos petrolíferos desde las instalaciones de la Compañía Logística de Hidrocarburos (CLH) al mercado español ascendieron a más de 3,2 millones de metros cúbicos en noviembre, un 10,3% más que las registradas en el mismo mes de 2015, según indicó la compañía. Por tipo de producto, las salidas brutas de gasolinas se incrementaron un 4,6%, mientras que el gasóleo aumentó un 9,1%.

Las salidas totales de carburantes de automoción anotaron un ascenso del 8,3%, hasta alcanzar los 2,2 millones de metros cúbicos. En cuanto al total de gasóleos, incluidos los combustibles para la calefacción de los hogares, las salidas superaron los 2,4 millones de metro cúbicos, un 11,6% más que en 2015. Las salidas de querosenos ascendieron a más de 403.000 metros cúbicos, un 8,2% más que en noviembre del año anterior.