Entradas

La OCDE pide más impuestos verdes a España y elevar la fiscalidad del diésel

Europa Press.- La estructura impositiva en España tras la última reforma tributaria sigue orientada hacia los ingresos laborales, según la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) en su informe Estudios económicos de la OCDE: España 2017, donde considera que este hecho” penaliza el crecimiento y el empleo», mientras otros impuestos con un efecto menos distorsionador, como los impuestos relacionados con el medioambiente «están un tanto infrautilizados».

La OCDE considera que España cuenta con «un margen de actuación considerable» ya que la proporción de ingresos por este tipo de tasas en relación con el PIB son bajos en comparación con el resto de países de la organización. En este sentido, el informe señala que España cuenta con margen para elevar los impuestos sobre los combustibles para el transporte por carretera, que actualmente se encuentran por debajo del promedio de la OCDE. «El Gobierno debería incrementar la tributación del litro de diésel hasta niveles cuando menos equivalentes a los del litro de gasolina, y debería elevar aún más el precio del diésel si los costes de contaminación local no están reflejadas en el precio de los combustibles», sugiere.

La CNMC sanciona a 7 gasolineras por no remitir información sobre precios y ventas anuales

Europa Press.- La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha sancionado a 7 estaciones de servicio por no remitir información sobre los precios y sobre sus ventas anuales, lo que se considera una sanción grave. En concreto, el regulador considera que esta conducta supone una infracción grave, según el artículo 110 apartados f) y s) de la Ley 34/1998, según indicó la propia CNMC.

Las multas suman en conjunto un importe de 36.925 euros y responden a infracciones como las de no actualizar los datos censales o no remitir información semanal sobre los precios de la gasolina comercializada ni sobre los volúmenes de ventas anuales, tal como establece la actual regulación. La CNMC inició los correspondientes procedimientos sancionadores tras recibir varias denuncias por parte de la Dirección General de Política Energética y Minas, del Ministerio de Energía y de particulares. Las empresas sancionadas son Villatrans Albacete (5.992 euros), Explotaciones Industriales Europeas del Mediterráneo (1.800 euros); E.S Camps (1.800 euros), José Criado Soriano (20.000 euros), Ángel Fernández Alonso (3.733 euros), Asociación Granadina de Consumidores de Combustibles (1.800 euros) y José Manuel Asencio Osuna (1.800 euros).

La gasolina y el gasóleo se abaratan un 0,2% tras cuatro semanas de subidas consecutivas

Europa Press.- Los precios de la gasolina y el gasóleo registraron recientemente descensos del 0,24% y del 0,18% respectivamente, con lo que rompen con la secuencia de cuatro semanas de subidas consecutivas que había encarecido los carburantes hasta niveles máximos desde 2015. Concretamente, la gasolina marca un precio medio en las estaciones de servicio de 1,25 euros, un 0,9% por encima del nivel de enero y un 13% más que en la misma semana del año anterior.

En cuanto al gasóleo, cuesta de media 1,132 euros, lo que supone un 0,4% más que en enero y un 23% más que los 0,918 euros que marcaban los surtidores en la misma semana de 2016. Desde el pasado noviembre, los precios de la gasolina y el gasóleo han venido subiendo como consecuencia de los incrementos en el precio del barril de crudo provocados por la decisión de la OPEP de reducir su producción, si bien en lo que va de año se ha producido una tendencia a la estabilización.

Estabilidad en precio del crudo

La decisión de la OPEP, que se hizo efectiva el 1 de enero, llevó al crudo a consolidarse por encima de los 50 dólares el barril. Actualmente, el Brent, de referencia en Europa, cotiza a 55,99 dólares por barril, mientras que el Texas americano se cambia a 53,4 dólares, casi un dólar menos que hace siete días en ambos casos. Con los precios actuales, el llenado de un vehículo con un depósito medio de 55 litros de gasolina cuesta 68,75 euros, apenas 16 céntimos menos que una semana antes, mientras que en el caso del gasóleo el llenado asciende a 62,26 euros, 11 céntimos menos.

La gasolina es más barata en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de combustible Euro-Super 95 se sitúa en 1,382 euros y en 1,423 euros, respectivamente, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,246 euros de media en la Unión Europea y 1,237 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal en general que la media comunitaria.

Los vehículos más contaminantes no podrán circular entre semana por el área de Barcelona desde 2019

Europa Press.- Los vehículos más contaminantes tendrán prohibida la circulación por Barcelona y otros 39 municipios del área metropolitana de lunes a viernes a partir del año 2019 independientemente del estado del aire, si bien esta restricción se empezará a aplicar desde el 1 de diciembre de este año solo en episodios de contaminación, que se producen entre 3-5 días anuales.

Lo ha explicado el consejero de Territorio y Sostenibilidad del gobierno autonómico catalán, Josep Rull, tras participar en el primer gran encuentro sobre contaminación en Barcelona, en el que también han participado el Ayuntamiento de la capital catalana, el Área Metropolitana de Barcelona (AMB), la Diputación de Barcelona, y los departamentos autonómicos de Salud, Interior y Gobernación. El compromiso de la cumbre ha sido reducir un 30% las emisiones vinculadas al tráfico en un plazo de 15 años para alcanzar gradualmente los niveles recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta contaminación se reducirá un 10% en los próximos 5 años, según Rull.

La medida de restricción del tráfico afectará a vehículos anteriores a la categoría Euro 1: furgonetas matriculadas antes del 1 de octubre de 1994 y a coches matriculados antes del 1 de enero de 1997, lo que implicará a 106.018 vehículos, que suponen un 7% del parque móvil, y a 22.049 furgonetas, es decir, un 16%. Rull ha sostenido que estos vehículos con más de 20 años de antigüedad «contaminan tanto como 10 coches que utilizan combustible fósil«, ha lamentado.

El acuerdo afecta a 40 municipios declarados Zonas de Protección Especial del Medio Atmosférico (Àmbit-40) donde viven 4,3 millones de personas; incluye a poblaciones de las comarcas del Barcelonès, Baix Llobregat, Vallès Occidental y Oriental, no a todos los municipios del área metropolitana, y afectará indirectamente a Osona, Bages, Anoia, Maresme, Alt Penedès y Garraf. Además, los vehículos que no reciban distintivo ambiental de la Dirección General de Tráfico (DGT), de gasolina matriculados antes del año 2000 y de diésel de antes de 2006, no podrán circular en el espacio comprendido por las Rondas de Barcelona, incluyendo estas vías, en episodios contaminantes a partir de diciembre, y desplegarán medidas para prohibirlos a partir de 2020.

Para incentivar la retirada de estos vehículos, crearán una tarjeta verde metropolitana, previsiblemente antes de verano, que dará 3 años de transporte público gratuito, de la que podrán beneficiarse los residentes del área metropolitana que den de baja un vehículo contaminante que no adquieran otro durante los 3 años de vigencia de la tarjeta. Asimismo, se plantean implantar un recargo sobre el precio de los carburantes para financiar la mejora de la tarifa del transporte público. Han acordado crear un órgano de coordinación para analizar el impacto de la contaminación del aire sobre la salud, que se reunirá anualmente, y otro de coordinación para el seguimiento de las conclusiones adoptadas, integrado por todos los agentes.

El vicepresidente del AMB, Antoni Poveda, ha anunciado que el organismo dejará de homologar taxis diesel en 2019 y que instalará espacios de aparcamientos de intercambio con el transporte público, park and ride, y ha pedido más carriles Bus-VAO y más financiación del transporte público por parte del Gobierno central. Según Rull, el acuerdo persigue mejorar la vida de la gente porque la calidad del aire es uno de los temas más preocupantes debido al impacto que tiene sobre la salud, ya que causa muertes prematuras, hecho que «interpela a las administraciones públicas a tomar decisiones muy drásticas y firmes».

La teniente de alcalde de Ecología de Barcelona, Janet Sanz, ha exigido al Gobierno central más financiación del transporte público, y ha advertido sobre el acuerdo: «Esta expresión de voluntad políticas es un paso adelante respecto a todo lo que se había hecho hasta ahora. Vamos tarde, pero todavía estamos a tiempo de resolver la situación«. El diputado de Espacios Naturales y Medio Ambiente de la Diputación de Barcelona, Valentí Junyent, ha destacado que la corporación provincial elaboró planes de calidad del aire de 17 municipios del Vallès Oriental y de los cinco más poblados del entorno de Barcelona: Badalona, L’Hospitalet de Llobregat, Terrassa, Sabadell y Santa Coloma de Gramenet.

El precio del gasóleo sube un 0,27% y se consolida en máximos desde 2015

Europa Press.- El precio del gasóleo experimentó recientemente un incremento del 0,27%, con lo que se consolida en los niveles más elevados desde el segundo semestre de 2015. Concretamente, el litro de gasóleo marca un precio medio de 1,134 euros, casi un 1,4% más que a comienzos de año y un 17,2% más que en la misma semana de 2016. Este precio del litro de gasóleo es el segundo más alto marcado en 2017, tan solo por detrás de los 1,136 euros de la segunda semana de enero.

Por su parte, el litro de gasolina se ha abarato ligeramente, un 0,16% esta semana, hasta situarse en los 1,253 euros, rompiendo así con cinco semanas consecutivas de subidas. Este precio del litro de gasolina es un 1,37% superior al marcado en el inicio de año y un 22% superior al registrado en la misma semana del ejercicio pasado. Desde noviembre, los precios de la gasolina y el gasóleo han venido subiendo como consecuencia de los incrementos en el precio del barril de crudo provocados por la decisión de la OPEP de reducir su producción, si bien desde comienzos de año han tendido a estabilizarse.

La decisión de la OPEP, que se hizo efectiva el 1 de enero, ha llevado al crudo a consolidarse por encima de los 50 dólares el barril. Actualmente, el Brent, de referencia en Europa, cotiza a 55,99 dólares por barril, mientras que el Texas americano se cambia a 53,4 dólares, casi un dólar menos que hace siete días en ambos casos. Con los precios actuales, el llenado de un vehículo con un depósito medio de 55 litros de gasolina cuesta 68,91 euros, 11 céntimos menos que hace 7 días, mientras que en el caso del gasóleo el llenado asciende a 62,37 euros, 17 céntimos más.

La gasolina es más barata en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de gasolina se sitúa en 1,391 euros y en 1,43 euros, respectivamente, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,25 euros de media en la Unión Europea y 1,239 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España sigue contando con una menor presión fiscal que la media comunitaria.

El consumo de carburantes de automoción crece un 4% y registra su mejor mes de enero desde 2011

Europa Press.- El consumo de carburantes de automoción aumentó en enero un 4% con respecto al mismo mes del 2016, alcanzando los 2 millones de toneladas, según Cores. El consumo de carburantes volvió así a la tendencia al alza, después del descenso del mes anterior, y registró sus mejores datos de un mes de enero desde 2011. Este aumento responde tanto al incremento de los gasóleos en un 4,4%, con 1,73 millones de toneladas, como de las gasolinas, en un 2,1%, con 349.000 toneladas.

Igualmente, ascendió el consumo del resto de productos petrolíferos, excepto los fuelóleos, que cayeron un 11,1%. Los GLP aumentaron un 28,5%, los querosenos crecieron un 14,3%, los gasóleos un 7,2% y las gasolinas repuntaron un 2,2%. En enero, el consumo de gas natural encadenó su sexto mes de incremento interanual, con un crecimiento del 25,4% frente a enero del 2016, situándose en 38.470 gigavatios hora (GWh). Además, destacó este mes el consumo de gas natural convencional, que aumentó un 22,5%, alcanzando 31.008 GWh, cifra que representa un máximo histórico. El consumo destinado a generación eléctrica continúa presentando importantes incrementos (42%).

El juez Velasco procesa a los dueños del grupo Petromiralles por presunto fraude del IVA en sus gasolineras de Cataluña

EFE.- El juez de la Audiencia Nacional Eloy Velasco procesó a los dueños del grupo Petromiralles, José María y Pedro Torrens, por el supuesto fraude del IVA en gasolineras de Cataluña, valorado en 147 millones de euros, entre 2011 y 2013.

En un auto, el magistrado pone fin a la instrucción, iniciada en 2013, y propone juzgar a otras 24 personas por varios delitos contra la Hacienda Pública y el mercado, así como por la presunta alteración del precio de los carburantes, una conducta que al parecer causó un perjuicio al resto de empresas del sector de los hidrocarburos. A todos ellos les imputa blanqueo de capitales, pertenencia a grupo criminal y falsificación de documentación mercantil.

El juez califica la mecánica del fraude supuestamente cometido de «carrusel», y señala que, debido al sistema utilizado, las empresas implicadas en la trama dejaron de soportar cualquier tipo de carga fiscal, lo que les hizo disponer de la mercancía a un precio «mucho menor» al normal del mercado. Según Velasco, esta circunstancia permitió a los procesados «comerciar con un amplio margen de beneficios», y con ello, «acaparar el mercado, llegando a corromper el mismo» con una competencia que obligó al resto de operadores a cerrar, disminuir su volumen de ventas o realizar fraudes similares.

Al frente de la trama, Velasco sitúa a los hermanos Torrens, ayudados por Antonio Rodríguez Estepa y Eloy Vila Moroso, quien gestionaba las sociedades y mantenía relaciones con las empresas y personas implicadas. En el caso de José María y Pedro Torrens, el auto considera que se sirvieron de Petromiralles, Petromiralles 3 y la sociedad suiza Willoil, principales beneficiarias de un entramado empresarial con el que lograron la obtención de productos petroleros a un precio sensiblemente inferior al del mercado.

La actividad, explica Velasco, responde a una estrategia comercial «plenamente consciente, diseñada y llevada a cabo por los responsables de Petromiralles». De tal modo, concluye que la organización se valía para hacerse con las «ilícitas ganancias» mediante retiradas de dinero en efectivo realizadas por los testaferros con una periodicidad de «2 ó 3 veces por semana», y desviando estos fondos a cuentas en Hong Kong y Andorra. Velasco requirió a las autoridades chinas la repatriación de los 15 millones de euros embargados judicialmente por las supuestas irregularidades cometidas por Petromiralles.

El transporte concentra el 67% del consumo de productos petrolíferos, según Cores

Redacción / Agencias.- El sector transporte concentró el 67% del consumo de productos petrolíferos en el año 2015, según datos de Cores sobre la distribución de los consumos de productos petrolíferos. Dentro del transporte, que agrupa los consumos de los combustibles utilizados ya sea por carretera y ferrocarril, aviación nacional e internacional o navegación doméstica, solo el transporte por carretera representó el 54% del total. Detrás, aunque muy lejos en consumo, figura la aviación internacional, con el 8%. Por su parte, la producción de electricidad representó un 7% del consumo nacional.

El consumo de productos petrolíferos del transporte aumentó un 3,9% en 2015, hasta los 32,2 millones de toneladas. El mayor uso de carburantes correspondió al transporte por carretera, que acumuló 26,1 millones de toneladas, un 3,4% más que en 2014. El segundo sector de mayor consumo fue el industrial, con 6,7 millones toneladas, un 6,7% más. Le sigue el consumo del capítulo otros sectores, en el que se incluye el ámbito residencial, entre otros, con 5,7 millones de toneladas, un 5,4% más, y las actividades de transformación, con 3,8 millones de toneladas, un 20,9% más.

En España, la mayor parte del consumo de productos petrolíferos se destina a uso energético hasta las 44,5 millones de toneladas, con el 92% del total, mientras el 8% restante, 3,8 millones de toneladas, fue a parar a usos no energéticos como la industria química, materiales de construcción y lubricantes, entre otros ámbitos. Así, la distribución por productos del consumo de 2015 apenas sufre variación con respecto a 2014, manteniéndose los gasóleos (58%) como el grupo de productos petrolíferos más utilizado, seguidos de los querosenos (11%) y las gasolinas (10%).

En relación a los diferentes productos petrolíferos, el consumo de gasóleos, que incluye el diésel y el empleado para calefacción, fue de 28,1 millones toneladas, un 3,9% más, y el de las gasolinas llegó a las 4,7 millones de toneladas, un 0,7% más. Cores destaca entre las variaciones anuales más relevantes la pérdida de peso del gasóleo y de los fuelóleos en el sector de actividades de transformación (producción de electricidad y cogeneración-autoproducción), que representaron el 22% y el 46% en cada caso, frente al 37% y 51% del 2014.

El resto de sectores mantienen un mix de productos petrolíferos similar. El sector transporte mantiene como principal producto el gasóleo (68%), seguido de los querosenos (17%) y las gasolinas (14%), con el mismo reparto porcentual que en 2014. En términos globales, el consumo de productos petrolíferos ascendió a 48,4 millones de toneladas en 2015, un 5,5% más respecto al año anterior, según la estadística publicada por la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores).

Las salidas de productos petrolíferos desde las instalaciones de CLH crecieron un 2,4% en enero

Servimedia / EFE.- Las salidas de productos petrolíferos desde las instalaciones de la Compañía Logística de Hidrocarburos (CLH) al mercado español durante el mes de enero ascendieron a más de 3,1 millones de metros cúbicos, un 2,4% más que la cifra registrada en el mismo mes del año anterior, una vez corregido el efecto calendario, según indicó el operador petrolífero. Las salidas de los carburantes de automoción descendieron un 0,3% y superaron los 2 millones de metros cúbicos.

Según CLH, por tipo de producto, las gasolinas de 95 y 98 octanos aumentaron un 0,6%, hasta 367.400 metros cúbicos, y el gasóleo de automoción descendió un 0,5%, con 1,7 millones de metros cúbicos registrados. En cuanto al total de gasóleos (A+B+C), que incluye entre otros al gasóleo empleado en calefacción, las salidas se situaron en cerca de 2,4 millones de metros cúbicos, un 1,5% más que en el mismo periodo de 2016. Por su parte, las salidas de querosenos, empleados como combustible en aviación, ascendieron a cerca de 392.000 metros cúbicos, lo que representa una subida del 10,2% respecto a enero del 2016, el mayor de todos los ascensos.

La Unión Europea pide a España apostar por una fiscalidad verde y recortar las subvenciones que perjudican el medio ambiente

Europa Press.- El portavoz socialista de Cambio Climático, Ricardo García Mira, ha planteado la necesidad de abordar urgentemente una reforma fiscal ecológica que mantenga el mismo nivel de presión, pero que esté mejor orientada después de que la Comisión Europea ha pedido a España que aumente los impuestos verdes y que reduzca las subvenciones que perjudiquen al medio ambiente como parte de los principales «retos» del país en la implementación de las normas europeas de medio ambiente.

Bruselas ha publicado un informe sobre la implementación en cada Estado miembro de las políticas medioambientales europeas en el que apunta los «puntos fuertes y débiles» de cada país. Sobre España, el Ejecutivo comunitario destaca que los «principales retos» son aumentar la fiscalidad medioambiental y reducir las subvenciones perjudiciales para el medio ambiente. Con respecto a la fiscalidad, Bruselas cree que existe un «margen claro» para revisar los impuestos verdes, principalmente en los sectores del transporte y la energía, pero también en los ámbitos de la contaminación y el uso de los recursos. A modo de ejemplo, el informe señala que los impuestos municipales de circulación «no siempre reflejan el rendimiento medioambiental de los vehículos».

Del mismo modo, el Ejecutivo comunitario asegura que los impuestos sobre los vertidos puede ser una herramienta de apoyo al tratamiento de residuos municipales y propone revisar la política sobre tarificación del agua y su planteamiento. En este sentido, el informe subraya que los ingresos de la fiscalidad medioambiental en España están «entre los más bajos de la Unión Europea» y afirma que una reforma de la misma «puede desempeñar un papel importante para mantener el crecimiento económico» al aportar ingresos adicionales» que sustituyan a los recortes en el gasto. En concreto, en el ejercicio 2014 los impuestos medioambientales supusieron el 1,85% del PIB de España, frente al 2,46% de media en la Unión Europea.

Con respecto a las subvenciones a actividades perjudiciales para el medio ambiente, la Comisión Europea apunta que es otro reto «fundamental», puesto que España «todavía subvenciona los combustibles fósiles, el carbón local, los automóviles de empresa y el gasóleo con respecto a la gasolina». «España no cuenta con una estrategia global para eliminar las subvenciones nocivas para el medio ambiente, aunque su abandono puede ofrecer ventajas económicas, sociales y medioambientales, permitir una mayor competitividad y contribuir a la consolidación presupuestaria», subraya el estudio. Así, defiende que desarrollar una estrategia nacional para la eliminación gradual de estas subvenciones y ayudas «sería un criterio positivo para España».

También destaca Bruselas las oportunidades de España para mejorar sus políticas medioambientales. En particular, propone utilizar el potencial de su «capital natural de gran valor», reforzar la «ecoinnovación» y la eficiencia en el uso de recursos. Por último, con respecto a la calidad del aire, Bruselas anima a mantener la tendencia a la baja de los contaminantes atmosféricos y reducir las emisiones de óxidos de nitrógeno (NOx) y de dióxido de nitrógeno (NO2), así como recortar la emisión de PM10.

PSOE exige reforma fiscal ecológica

En este sentido, García Mira insiste en gravar lo que se quiere desincentivar y primar aquello que «beneficia a la sociedad». A su juicio, «la actual fiscalidad del sector energético se caracteriza por la arbitrariedad y el desorden» y «España tiene ahora un margen para revisar su política fiscal». Según el informe europeo, Bruselas suspende la política fiscal española y critica que España sea el tercer país de la Unión Europea con los ingresos más bajos por fiscalidad verde, solo detrás de Lituania y Eslovaquia.

Para el PSOE, «el informe de la Comisión Europea supone una enmienda a la totalidad de la política fiscal de España». Además, indica que el Gobierno no puede sorprenderse ante este suspenso, ya que son muchos los organismos internacionales que «llevan años pidiendo a España que reforme su sistema impositivo para gravar las actividades más contaminantes y desincentivarlas». «Los socialistas apostamos por una fiscalidad ambiental adecuada que nos acerque a los estándares europeos y, paralelamente, por el impulso real y efectivo de una transición energética hacia una economía verde, sostenible y generadora de empleo», afirmó.

García Mira destaca que hay un margen claro para revisar los impuestos medioambientales, principalmente en los sectores del transporte y la energía, pero también en los ámbitos de la contaminación y el uso de los recursos. «Hoy por hoy, las tecnologías y las energías primarias para la generación de electricidad han sido sometidas a impuestos que no se corresponden con criterios de eficiencia o equidad, sino que han sido resultado de decisiones arbitrarias para repartir, de acuerdo con las preferencias del Gobierno, los ajustes para reducir el déficit de tarifa«, ha asegurado el diputado socialista.

Sin embargo, denuncia que los consumos difusos de energías fósiles, como las gasolinas y los gasóleos para el transporte, «han quedado al margen de los aumentos impositivos introducidos por el PP en el sector energético«. Además, resalta que los sectores difusos no están sometidos al sistema europeo de derechos de emisión negociables, por lo que en su caso sólo puede pagarse el precio del carbono a través de la fiscalidad.

Para el PSOE la nueva fiscalidad ha de contemplar como nuevos tributos un impuesto sobre las emisiones de CO2 aplicable sobre las toneladas que se emiten; un impuesto sobre las emisiones de los vehículos de motor, basado en las emisiones potenciales de cada tipo de vehículo; un impuesto mixto sobre residuos industriales y peligrosos o tóxicos y un impuesto sobre residuos de envases, embalajes y bolsas. También ve preciso reformar tributos ya existentes para hacer de ellos «verdaderos impuestos medioambientales» como es el caso del Impuesto Especial sobre Hidrocarburos; del Impuesto Especial sobre la Electricidad y del Canon de vertidos.

En paralelo, los socialistas apuestan «por la creación de un fondo verde para la transición energética» que sea alimentado con parte del impuesto al CO2 con tres líneas básicas: una social, para acompañar a las familias y colectivos vulnerables; una destinada a facilitar el crédito para la inversión en ahorro y eficiencia, con particular atención a las PYMES y al sector residencial; y una tercera línea que ofrezca préstamos a bajo interés para asegurar la movilidad limpia en los sectores de la logística y las empresas del sector del transporte.