Entradas

La CNMC prevé un descenso de la producción eléctrica con carbón de hasta el 40% en 2016

Europa Press.- La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) espera que la producción eléctrica a partir de centrales térmicas de carbón experimente a lo largo de 2016 un descenso «significativo» que oscilará entre el 23% y el 40%, y que estará motivado por la nueva regulación de mejora medioambiental de estas plantas. En este sentido, la CNMC espera la hibernación de Elcogas y de dos centrales de carbón durante el presente ejercicio.

El organismo presidido por Marín Quemada realiza esta consideración al abordar los factores de incertidumbre para el presente ejercicio dentro de un informe más amplio acerca de sus previsiones de ingresos y costes para el sistema gasista en 2016. Al aludir al Plan Nacional Transitorio del Gobierno para las centrales de carbón, diseñado en respuesta a las directivas comunitarias, la CNMC indica que cada empresa propietaria de centrales deberá cumplir por separado con distintos compromisos de emisiones de óxido de nitrógeno (NOx) para el periodo comprendido entre 2016 y 2020.

«La existencia de estos nuevos compromisos, de acuerdo con las previsiones realizadas por esta Comisión, puede motivar que la producción del año 2016 de estas centrales sea significativamente inferior a la prevista para el año 2015», afirma el regulador, que parte de la premisa de que este año ninguno de los titulares habrá realizado las inversiones necesarias en desnitrificación. Si en 2015 la producción de las centrales ha ascendido a unos 52 teravatios hora (TWh), para 2016 la producción oscilará entre 37 TWh y 42 TWh, en función de la optimización del conjunto de las emisiones que realicen las empresas.

2015 aparejó un fuerte incremento de la producción eléctrica con carbón, que ha convertido esta tecnología en la segunda principal fuente de generación, con un 20%, por detrás del 21% de la nuclear y por delante de la eólica, que aportó el 19%, según Red Eléctrica. Para la CNMC, la menor actividad del carbón en 2016 contribuirá a una mayor demanda de gas en los ciclos combinados. «Se considera importante señalar el impacto de dicha regulación sobre la demanda de gas natural destinada a generación eléctrica», asegura en alusión a la normativa sobre el carbón.

A lo largo de 2016, se producirá además previsiblemente la hibernación de tres centrales térmicas, que son la de gas de Elcogas y dos de carbón, que son el grupo 2 de Compostilla (León) y el grupo 2 de Soto de Ribera (Asturias). Estas centrales ya cuentan con las correspondientes resoluciones favorables de cierre y su salida del sistema aparece recogida en los escenarios de previsión tanto de REE como de Enagás, indica el regulador.

Industria convoca ayudas de hasta 4,5 millones de euros para el desarrollo alternativo en zonas mineras

Servimedia.- El Ministerio de Industria, Energía y Turismo ha convocado ayudas por una cuantía máxima de 4,5 millones de euros para pequeños proyectos de inversión generadores de empleo, que promuevan el desarrollo alternativo de las zonas mineras para el ejercicio 2015. Así consta en una resolución del Instituto para la Reestructuración de la Minería del Carbón y Desarrollo Alternativo de las Comarcas Mineras, publicado en el Boletín Oficial del Estado.

Las ayudas tienen como objeto mejorar la contribución al desarrollo de regiones desfavorecidas como son las comarcas mineras del carbón, mediante el apoyo a la inversión a través, fundamentalmente, de pequeñas iniciativas empresariales por lo que el fin de estas ayudas es el de generar actividades económicas alternativas a la minería del carbón. La financiación de las ayudas concedidas tendrá carácter plurianual y se imputará al crédito presupuestario con cargo al presupuesto del Instituto para la Reestructuración de la Minería del Carbón, de los ejercicios 2016, 2017, 2018 y 2019.

Condicionado a que haya crédito

Estas ayudas tendrán una cuantía máxima estimada de 4,5 millones de euros. A tal efecto se ha realizado la aprobación del gasto por unos importes máximos de 1 millón de euros para el ejercicio 2016; 1,1 millones de euros para el ejercicio 2017; 900.000 euros para el ejercicio 2018 y 1,5 millones de euros para el ejercicio 2019. Además, excepcionalmente se fija una cuantía adicional por importe máximo de hasta 500.000,00 euros, cuya aplicación no requerirá de una nueva convocatoria. Las solicitudes deberán ser dirigidas al presidente del Instituto para la Reestructuración de la Minería del Carbón, y el plazo para su presentación es de dos meses a partir del día siguiente al de su realizada publicación en el BOE.

Monedero (Podemos) habla de imponer el carbón nacional a la par que muestra dudas sobre su futuro

Redacción / Agencias.- El cofundador de Podemos y profesor de la Universidad Complutense, Juan Carlos Monedero, indicó en León que «mientras se siga quemando carbón, tiene que ser de aquí y no de importación», a la vez que incidió en la necesidad de abrir «un debate profundo sobre si es un sector «sostenible» y si seguir quemando carbón «es lo más adecuado en un mundo devastado medioambientalmente«. El político participó en León en el acto de presentación de los candidatos de Podemos a las elecciones generales.

En referencia al sector minero, denunció la utilización ética de los valores de la minería por parte de la política tradicional para «luego traicionarla». En este sentido, reclamó planes de reconversión para la minería en los que se cuente con el propio sector para que tenga voz propia sobre su futuro y no «se les vuelva a engañar». «A nadie se le puede poner en la tesitura de respirar aire limpio o quedarse sin trabajo» por lo que insistió en la necesidad de abrir un debate sobre el futuro de la energía «para no caer en antiguos errores», subrayó Monedero.

La Junta de Castilla y León critica que las compañías eléctricas «no cuiden» a sus suministradores nacionales de carbón

EFE.- El director general de Minas de la Junta de Castilla y León, Ricardo González Mantero, criticó a las compañías eléctricas «por no cuidar a sus suministradores nacionales igual ya que el precio del carbón internacional puede variar». González Mantero también afirmó que no entiende la propuesta del PSOE para solicitar nuevas ayudas a la minería del carbón «cuando no está previsto y está fuera de cualquier posibilidad que Europa pueda aceptar».

En este sentido, el responsable de Minería autonómico apuntó que el fin de las ayudas a las empresas mineras en 2018 es algo que hasta Carbunión tiene «perfectamente aceptado«. También pidió que no se confunda a la opinión pública sobre la posibilidad de nuevas ayudas a partir de la última propuesta alemana para la explotación y exportación del sector minero.

Según Mantero, la propuesta alemana para el cierre de todas las empresas exportadoras de hulla y que son beneficiarias de ayudas «sigue adelante». «Lo que está encima de la mesa es continuar con la explotación a gran escala de lignito a cielo abierto y sin ayudas a partir de 2019, por lo que no es cierto, y no se puede dar a entender que Alemania propone nuevas ayudas a la minería«, ha aclarado el dirigente.

Por otra parte, y sobre la actual situación del sector del carbón en España, Mantero espera que se puedan realizar avances en la próximo reunión con el Ministerio de Industria el próximo martes. Para esta reunión la Junta prepara una propuesta para que se incluyan en los futuros fondos adicionales proyectos no desarrollados en planes anteriores en los municipios mineros.

Sobre la propuesta de la orden de pagos de capacidad para subvencionar la compra de carbón nacional, precisó que, «desgraciadamente, hay que modificarla ya que no se basó en los temas de seguridad de suministro tal y como exige Europa«. El director general lamentó que se esté en este punto, ya que se ha perdido un año entero, aunque se mostró optimista de cara a que con el plan de cierre consensuado ya con las empresas la orden de pago por capacidad pueda salir adelante y ser aceptada por Bruselas.

El PSOE se compromete a negociar ayudas para el carbón nacional más allá de 2018 mientras el Gobierno busca «enfoque»

EFE / Europa Press.- Mientras la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, asegura que el Ejecutivo apuesta por abordar no solo el tema de los fondos sino «el enfoque» que esas soluciones pueden adoptar, el PSOE se ha comprometido a negociar ante la Unión Europea la continuidad de las subvenciones a las explotaciones hulleras con posterioridad al año 2018 al considerar el carbón «imprescindible en estos momentos» para la generación de energía eléctrica, según indicó la responsable de programas del PSOE, Meritxell Batet.

La dirigente socialista, que ocupa el segundo puesto en la lista de candidatos al Congreso por Madrid, defendió la necesidad de una reforma sostenible que contribuya a abaratar el coste de la energía, especialmente para las empresas y los grandes consumidores. «El carbón es imprescindible en estos momentos», apuntó Batet momentos antes de mantener un encuentro con militantes del PSOE en Gijón para explicar el programa electoral para las generales del 20 de diciembre. Aseguró que el PSOE se ha «comprometido» a negociar con la Unión Europea la prolongación de las ayudas al carbón y las «soluciones» para los habitantes de las comarcas mineras afectadas por el cierre de explotaciones.

«Futuro» a las cuencas mineras

Por su parte, el Gobierno tiene la «máxima disposición» para dar una «salida» y «futuro» a las cuencas mineras del carbón, aunque apuesta por abordar no solo el tema de los fondos sino la forma que esas soluciones pueden adoptar. Así lo trasladó la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, quien recalcó que el Ejecutivo central tiene disposición de «cooperar al máximo» para decidir la mejor salida y futuro a las cuencas mineras. Respecto al grupo de trabajo creado al respecto, a su juicio no solo deben de abordar las cuestiones vinculadas a la recepción de ayudas y fondos sino que tienen que plantear cómo organizar el futuro de esas comarcas. Se trata, por tanto, de «decidir cómo enfocarlo».

Críticas al grupo de trabajo

Desde CCOO de Industria consideran que la reunión del grupo de trabajo entre los consejeros de Industria de las comunidades autónomas de Castilla y León, Asturias y Aragón con el secretario de Estado de Energía, Alberto Nadal, tuvo un carácter «electoralista», ya que carecía de propuestas de solución para «el momento crítico» que vive el sector del carbón. Por ello el sindicato insta al Gobierno central a cumplir en su totalidad con el marco de actuación para la minería del carbón y convocar con carácter de urgencia a la comisión de seguimiento. Así, CCOO considera «prioritario» buscar un hueco térmico para el carbón nacional, que está en «una situación crítica«.

El Gobierno busca convencer a la Unión Europea que los incentivos al carbón no son ayudas del Estado

EFE.- El ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, ha afirmado hoy que el objetivo del Gobierno es convencer a la Unión Europea (UE) de que los incentivos al carbón previstos en la propuesta ministerial no son ayudas de Estado.

En declaraciones a la prensa después de inaugurar la presentación del informe Industria Conectada 4.0: la transformación digital de la industria española, Soria ha insistido en que el carbón nacional «necesita algún incentivo para que pueda ser quemado».

Ha recordado que hasta diciembre de 2014 existía un sistema de incentivos cuyo final estaba previsto en el propio decreto que fijaba las ayudas porque más allá la UE «lo consideraba ayuda de Estado».

«Se trata de disponer de una herramienta, de ahí la orden ministerial que hemos preparado, que al mismo tiempo que sea compatible con incentivar la compra y la quema de carbón nacional en la generación eléctrica, no sea considerado por parte de la UE como una ayuda de Estado», ha dicho.

El objetivo del Gobierno es «convencer a la UE de la compatibilidad de este tipo de ayudas, porque no son ayudas sin más, si no que son ayudas a inversión en estas centrales térmicas, ayudas que llaman a la desnitrificación, porque eso permite reducir las emisiones que estas centrales tienen como consecuencia de la quema del carbón», ha añadido.

Soria se ha referido al informe publicado esta semana por la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia (CNMC), que cuestiona la eficiencia económica de la propuesta de Orden presentada por el Gobierno para incentivar el uso de carbón nacional para generar electricidad y advierte de que Bruselas podría considerarlo ayudas de estado incompatibles con la normativa.

«El informe de la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia (CNMC) es un informe preceptivo, pero no vinculante. Lo estamos analizando con mucho detalle», ha dicho el ministro, que ha recordado que aun no se conoce «el criterio en esta materia de la UE».

Soria dice que Industria estudia con la Comisión Europea el sistema de incentivos al carbón

Europa Press.- El ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, ha afirmado este martes que su departamento ya está «analizando» el informe desfavorable de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) sobre los incentivos a la quema de carbón nacional, y «en paralelo», se está «hablando» con la Comisión Europea (CE) para conocer «la bondad o el rechazo» a la orden ministerial.

En declaraciones a los periodistas tras la inauguración de la feria mundial de golf, ha señalado que el informe se refiere al proyecto que preparó el Ministerio para dar ayudas a las centrales térmicas de generación de electricidad a través de la quema de carbón nacional.

Según Soria, son cantidades para invertir en la «desnitrificación», un conjunto de «inversiones de mejora» desde el punto de vista medioambiental para que, utilizando carbón en la generación de electricidad, se puedan disminuir las emisiones.

En esa línea, ha señalado que han tenido conocimiento del informe «hace pocas horas», al tiempo que ha remarcado su «apoyo» al sector del carbón como «fuente de energía primaria autóctona», si bien ha advertido de que «es menos eficiente y más caro que el importado».

El ministro ha recordado que hubo un sistema de ayudas vigente hasta diciembre de 2014, y ha incidido en que este tipo de ayudas «tienen que contar con el visto bueno y el respaldo de la Comisión Europea».

La CNMC cuestiona «la necesidad y proporcionalidad» del mecanismo propuesto por Industria para incentivar la quema de carbón nacional

Europa Press.- La Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia (CNMC) ha cuestionado el mecanismo propuesto por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo para incentivar la quema de carbón nacional en centrales eléctricas.

El nuevo procedimiento, notificado a finales de mayo a la CNMC, establece unos incentivos para la modernización medioambiental de las centrales eléctricas mediante un proceso de desnitrificación. La norma se presenta como una mejora en los pagos por capacidad que reciben estas instalaciones.

La CNMC cuestiona la propuesta desde la óptica de la «regulación económica eficiente y de la competencia», y advierte de que incluye varios elementos que podrían considerarse ayudas de Estado, por lo que el Gobierno debe informar previamente a la Comisión Europea.

El informe, cuyo contenido adelanta este martes ‘El Mundo’, considera además que algunos de los aspectos de la norma no están suficientemente justificados en cuanto a su necesidad y proporcionalidad ni pueden considerarse como mecanismos de capacidad ni ayudas medioambientales.

Si fueran mecanismos de capacidad, advierte, deberían orientarse a resolver un problema de cobertura de la demanda o de disponibilidad de potencia suficiente de carácter firme y flexible en el medio o largo plazo, lo que no se justifica en el proyecto. La CNMC entiende además que un mecanismo de capacidad no debería orientarse a garantizar la disponibilidad de un recurso estratégico como el carbón nacional. Ni siquiera el carácter medioambiental de las ayudas convence al regulador, ya que, a su juicio, los incentivos ‘verdes’ a unas centrales de carbón autóctono podrían desplazar a centrales más eficientes desde un punto de vista medioambiental, como son las de ciclos combinados de gas.

Estas ayudas, señala, deberían además adecuarse a lo establecido en las directrices de la Comisión Europea sobre ayudas estatales de protección del medio ambiente y energía para el periodo entre 2014 y 2020, que prohíben la discriminación entre tecnologías.

En su informe, la CNMC realiza otras consideraciones sobre la norma, entre ellas la de que solo se debería evocar por motivos de seguridad de suministro la capacidad del Gobierno para establecer procedimientos a favor del funcionamiento de centrales eléctricas con fuentes de combustión de energía primaria autóctonas hasta un límite del 15% de la cantidad total de energía primaria.

El mecanismo debería ser además compatible con el mercado de libre competencia en producción y evitar que se altere el precio de mercado. «Estas circunstancias deberían contar con una adecuada justificación por parte del Ministerio de Industria», indica.

El regulador también considera que el nuevo esquema de ayudas podría considerarse una extensión del anterior mecanismo de restricciones por garantía de suministro del año 2010, el conocido como ‘decreto del carbón’, de cuyo contenido «se concluyó que este sistema introducía graves distorsiones en el mercado eléctrico».

Junto a esto, considera que el mecanismo de capacidad podría contravenir directivas comunitarias acerca de la garantía de suministro o incluso una ayuda de Estado, por lo que recomienda que no se aplique su contenido hasta que haya respuesta de Bruselas al respecto.

Rajoy anuncia recursos adicionales para reactivar las comarcas mineras

Europa Press.- El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, anunció que constituirá una mesa de trabajo para diseñar nuevas medidas para las cuencas mineras, para cuya puesta en marcha se «comprometió» a aportar «recursos adicionales en los próximos años». Rajoy realizó este anuncio en León, durante su intervención tras la inauguración de la nueva línea del AVE, y después de que el presidente de la Junta de Castilla y León, Juan Vicente Herrera, reclamara al Gobierno central «la misma sensibilidad y eficacia para las comarcas mineras que la mostrada con la llegada del AVE».

El jefe del Ejecutivo recogió el guante al asegurar ser «consciente de las dificultades que atraviesa el sector del carbón y las comarcas afectadas«, que, según apuntó, «derivan de un marco europeo complejo, de la caída de los precios y de los precios de la electricidad». Tras recordar las medidas que ya ha tomado el Gobierno para paliar la situación y el «trabajo» realizado en la Unión Europea en este sentido, Rajoy reveló que le había anunciado al presidente regional la constitución de un grupo de trabajo para «estudiar la mejor forma de reactivar las comarcas mineras. «Y me he comprometido a aportar fondos adicionales para ello en los próximos años», concluyó.

De manera previa, Herrera se había referido a las responsabilidades que los poderes públicos tienen a la hora de «garantizar el futuro de los sectores, las empresas y los empleos públicos que dan vida a determinadas provincias y comarcas sin fáciles alternativas» y que «se encuentran en una situación crítica, necesitada de actuaciones decididas y urgentes», como es el caso de las comarcas de la minería del carbón.

El presidente del Ejecutivo autonómico ha hecho también suya una de las principales reivindicaciones del sector: la puesta en marcha de «todas las medidas contenidas en el Marco de Actuación pactado con el Ministerio de Industria en octubre de 2013», que «sufren un gran retraso«. En la misma línea, también ha reclamado la puesta en marcha de otras actuaciones que «puedan acordarse para favorecer la competitividad de las producciones de carbón o para dar una alternativa a dichas comarcas».

UGT denuncia que el carbón «agoniza» y pide a Industria que apruebe ya la regulación de apoyo al sector

Europa Press.- UGT lamenta que el Ministerio de Industria, Energía y Turismo se encuentre «instalado en el mutismo y la inoperancia» mientras el sector «agoniza», y reclama la publicación inmediata de la normativa pendiente sobre pagos de capacidad para dar visibilidad de negocio a las centrales que este mes deben decidir su futuro ya que las eléctricas deben definir si harán o no las reformas oportunas para la continuación de sus centrales térmicas.

Sin embargo, Industria no ha publicado aún la orden de pagos por capacidad, «tal como prometió» el secretario de Estado de Energía, Alberto Nadal, al tiempo que «siguen sin pagarse las ayudas a las empresas y sin publicarse en el BOE la ayudas por costes excepcionales en los cierres». «Las empresas mineras van a peor, con más desempleo, más ERE. Y el Gobierno ni da explicaciones, ni sabemos qué va a hacer al respecto cuando estamos a meses de las elecciones generales», lamenta el sindicato.

Para UGT, que reclama la convocatoria de la Comisión de Seguimiento del Marco de Actuación de la Minería del Carbón, la «falta de voluntad» por parte del Gobierno se inscribe en las pretensiones del PP de «acabar con el sector, las comarcas mineras, y todo lo relacionado con el carbón mediante un plan«. Este plan se articula, desde su punto de vista, en torno a elementos como un recorte de las ayudas en 2012 en un 63%, aplicado «a sabiendas de no tener respaldo moral para hacerlo, y en el recorte de los fondos mineros».

También se ha producido desde 2013 el incumplimiento del nuevo marco de actuación, que ha llevado a trabajadores y a empresas a una «situación crítica», así como la «falta de compromiso con la quema de carbón autóctono«. «Lo que el gobierno no ha podido llevar a cabo por la vía directa del real decreto, al no implementar el mecanismo que sustituyera al real decreto de garantía de suministro, lo hace vía juzgados negando ayudas de manera arbitraria», afirma el sindicato.