Entradas

Tejerina asegura que España cumplirá con la segunda fase del protocolo de Kioto pese a los aumentos de las emisiones

EFE / Europa Press.- La ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, aseguró que España cumplirá con sus obligaciones del segundo periodo del protocolo de Kioto de reducción de gases de efecto invernadero, pese al aumento de emisiones registrado, al valorar el último informe de la Agencia Internacional de la Energía que refleja que las emisiones de dióxido de carbono relacionadas con la energía se mantuvieron estables por segundo año consecutivo.

Según este organismo, las emisiones globales de CO2 se mantuvieron en 32.100 millones de toneladas en 2015, lo que significa que se han mantenido esencialmente en ese nivel anual desde 2013. En opinión de Tejerina, son datos positivos porque reflejan «una desconexión entre el crecimiento económico y el aumento de las emisiones» contaminantes. Tras señalar que España se está recuperando de forma importante al crecer un 3,5%, garantizó que España cumplirá con la segunda fase de Kioto gracias a las políticas impulsadas por el Gobierno.

«Aunque aparentemente puede parecer que España ha incrementado sus emisiones, analizado con rigor hay muchas noticias positivas», indicó Tejerina. «Por primera vez hay, una desconexión entre crecimiento económico, lo que es importante porque España necesita crecer económicamente y seguir creando empleo», dijo. En relación a si el uso del carbón es uno de los principales responsables del incremento de las emisiones en el caso español, la ministra ha indicado que se debe a «múltiples razones».

«Pero lo importante es seguir cumpliendo con la Hoja de Ruta trazada por el Gobierno, en la que se recogen más de 43 medidas hasta el año 2020, y estamos ya trabajando en la hoja de ruta para el periodo 2020-2030 con la convicción de que para el siguiente tramo de Kioto (2013-2020) vamos a seguir cumpliendo», subrayó la ministra.

Destaca el Acuerdo de París

Respecto a la COP21, la ministra ha explicado que los países firmantes del Acuerdo, que representan el 98% de las emisiones mundiales, asumen esfuerzos para reducir emisiones con el objetivo de limitar el impacto del cambio climático. Por este motivo, la COP22 de Marrakech de este año será fundamental para concretar los aspectos técnicos que quedaron pendientes de resolución en París, además de servir «para asegurar que se dan los pasos adecuados para la puesta en marcha efectiva del Acuerdo».

Por lo tanto, la ministra entiende que el sector energético juega un papel decisivo en la mitigación del cambio climático. Así, Tejerina subrayó la importancia de los desarrollos en materia de energías renovables, mejora de la eficiencia energética y el transporte sostenible, así como la innovación y el uso de tecnologías limpias. De hecho, manifestó que estos cambios suponen una gran oportunidad para impulsar el desarrollo económico y el crecimiento de las empresas que tomen el liderazgo en estos ámbitos.

Tejerina considera que el papel de las energías renovables es clave para cumplir los objetivos. En este sentido, la ministra destacó el Marco sobre clima y energía para 2030 de la Unión Europea, que supone un apoyo decisivo para lograr una mayor participación de las renovables en el mix energético y para incrementar la eficiencia. Para la ministra, cada vez se consolida más la idea de que este cambio de modelo trae consigo nuevas y grandes oportunidades, que serán impulsadas por la «creciente movilización de financiación, tanto pública como privada».

«Contamos con un ambicioso paquete financiero, en el que destaca el Fondo Verde para el Clima, una herramienta que España ha apoyado desde su creación y a la que nos hemos comprometido a aportar 120 millones de euros en los próximos años», recordó. Además, la ministra se ha referido al compromiso anunciado por el presidente Mariano Rajoy en la Cumbre de París de movilizar 900 millones de euros anuales, a partir del año 2020, «lo que supone redoblar los esfuerzos con respecto al año 2014».

Las emisiones de CO2 se mantuvieron estables en 2015 por segundo año seguido pero Greenpeace denuncia que no es suficiente

EFE / Servimedia.- De hecho, Greenpeace urge a reducir las emisiones de CO2 porque, a pesar de que la Agencia Internacional de Energía (AIE) ha detectado un estancamiento por segundo año consecutivo de las emisiones globales, son las más elevadas en la historia. Según los datos preliminares correspondientes a 2015, las emisiones globales de CO2 se mantuvieron en 32.100 millones de toneladas en 2015, lo que significa que se han mantenido esencialmente en ese nivel anual desde 2013.

En concreto, esas emisiones pasaron de los 32.134,37 millones de toneladas registrados en 2014 a los 32.137,48 millones de toneladas el año pasado. «Los nuevos datos confirman las noticias sorprendentes pero bienvenidas del año pasado: hemos visto dos años seguidos de emisiones de gases de efecto invernadero desligándose del crecimiento económico», señaló el director ejecutivo de la AIE, Fatih Birol. El responsable de este organismo destacó que estas cifras se conocen pocos meses después del histórico Acuerdo de París en la Cumbre del Clima (COP21), que estableció objetivos globales para luchar contra el calentamiento global.

Según la AIE, la electricidad generada por las renovables desempeñó un papel «crucial», al alcanzar el 90% de la generación de nueva electricidad en 2015. La eólica fue la responsable de más de la mitad de esa nueva electricidad generada. La agencia considera que, teniendo en cuenta que el crecimiento global superó el 3%, hay evidencias de que el vínculo entre el desarrollo económico y el aumento de las emisiones se está debilitando. Recuerda también que en los más de 40 años en que la AIE ha facilitado datos sobre las emisiones de CO2, solo hay cuatro periodos en que estas se mantuvieron o cayeron respecto al año anterior, y en tres casos tuvieron que ver con crisis económicas globales.

De forma relevante, las dos mayores potencias contaminantes, Estados Unidos y China, disminuyeron sus emisiones de CO2 relacionadas con la energía en 2015. En el país americano, esa reducción alcanzó el 2%, gracias al paso en gran escala del carbón al gas natural para generar electricidad. Mientras, China disminuyó también un 1,5% sus emisiones, debido a un menor uso del carbón y a la generalización de las fuentes bajas en carbono, del 19% al 28%, especialmente las hidráulicas y las eólicas. La AIE publicará en junio su informe especial sobre la energía y la calidad del aire en todo el mundo, donde desarrollará estos datos.

Para Greenpeace no es suficiente

En este sentido, la organización ecologista indicó que el estancamiento de emisiones de dióxido de carbono demuestra cómo el trabajo de las políticas nacionales para impulsar las energías renovables está funcionando. «Pero los líderes mundiales necesitan ahora redoblar sus esfuerzos para asegurar que el aumento global de temperatura se mantenga dentro de los límites establecidos en el Acuerdo de París del año pasado», declaró la responsable de la Campaña de Energía de Greenpeace, Sara Pizzinato.

Por su parte, la responsable de la campaña global de Energía de Greenpeace Internacional, Emily Ronchon, explicó que «las emisiones de China podrían haber alcanzado su punto máximo y ahora están cayendo por segundo año consecutivo», lo que «pone al país en camino de superar sus compromisos climáticos». Sin embargo, Greenpeace critica que España figura entre «esos países que no están cumpliendo con su parte para salvar el clima», ya que en 2015 «nuevamente se redujo prácticamente a cero la instalación de nuevas renovables y al mismo tiempo el Gobierno aprobó la normativa más restrictiva del mundo en autoconsumo», en referencia a los cargos establecidos.

La Hora del Planeta también viaja en tren

EFE.- Las 7 pantallas gigantes ubicadas en las estaciones de Puerta de Atocha, Barcelona Sants y Alicante AVE se sincronizan para comenzar la cuenta atrás hasta la Hora del Planeta, el próximo sábado de 20.30 a 21.30 horas, una iniciativa de WWF que pretende concienciar sobre el cambio climático, generado fundamentalmente por los gases de efecto invernadero, cuyo principal origen son las energías fósiles (carbón, petróleo y gas natural).

La empresa de infraestructuras ferroviarias ADIF se suma por primera vez a esta movilización y oscurecerá las fachadas de más de treinta estaciones, algunas de las más concurridas. La campaña está presente en más de 500 carteles de las estaciones de toda España y en los soportes digitales de Atocha y Chamartín. Los viajeros ferroviarios también conocerán la acción a través de vídeos emitidos en los trayectos de larga distancia de Renfe durante este mes.

A la iniciativa de WWF se han sumado en España más de 400 empresas, según la organización ecologista. El grupo Inditex apagará también los escaparates de sus principales edificios; Decathlon lo hará de forma simultánea en 140 de sus centros; ING hará lo mismo en su sede central y el BBVA dejará a oscuras 122 edificios y 342 oficinas en 153 países. La organización ecologista recuerda que se lograron avances en los últimos meses en la lucha contra el cambio climático, como la adopción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible o el acuerdo de la Cumbre del Clima de París.

La Alhambra y el Palacio Real de Madrid se apagarán en la Hora del Planeta el próximo 19 de marzo

Redacción / Agencias.– La Alhambra y el Generalife de Granada, el Palacio Real de Madrid, la Catedral de Palma de Mallorca, la Basílica de San Isidoro de León y el Palacio Real de la Granja de San Ildefonso son algunos de los emblemáticos monumentos de España que se apagarán el próximo sábado día 19 de marzo por la celebración de la Hora del Planeta de WWF, que pretende recordar “la fragilidad de nuestro planeta” respecto al cambio climático.

Según la organización, unas 200 ciudades se comprometieron a apagar las luces de cientos de monumentos y edificios como símbolo de la lucha contra el cambio climático, entre las 20.30 a 21.30 horas. En este sentido, WWF concretó que, hasta el momento, Cataluña es la comunidad autónoma con más participantes en esta iniciativa mundial con 50 pueblos y ciudades apuntadas, seguida de Andalucía (25), la Comunidad Valenciana (17) y Madrid (16). Además casi 6.000 ciudadanos, 90 empresas y 112 entidades diversas participarán en la iniciativa.

Por otra parte, ha pedido a las ciudades que se comprometan por el clima, por ejemplo con la aprobación de una moción de Ciudad Libre de CO2 con objetivos concretos de reducción de emisiones y de consumo energético. «La Hora del Planeta es una oportunidad para que los pueblos y ciudades demuestren su compromiso y se pongan en marcha por el clima. Como dice el lema de la campaña de WWF este año, El momento de actuar es ahora, después de la histórica Cumbre de París de diciembre de 2015. Uno de los mensajes que salió de la Cumbre fue que los municipios son clave para hacer realidad el Acuerdo de París y avanzar hacia un mundo 100% renovable«, recordaron.

Sánchez Galán (Iberdrola) defiende un «acercamiento de mercado» a la descarbonización de la economía

Europa Press.– El presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, defiende un «acercamiento de mercado» al reto de descarbornizar la economía, ya que desde esta posición será posible no solo reducir las emisiones de CO2, sino también crear empleo y garantizar el crecimiento sostenible. Galán destaca en entrevista a World Finance las medidas aplicadas por Iberdrola relacionadas con la descarbonización y recuerda que las emisiones de la compañía se sitúan un 30% por debajo de la media del sector.

«El mercado es la mejor forma de acelerar una economía baja en carbono y la clave para desbloquear el rápido avance de las energías limpias», asevera el presidente de Iberdrola, antes de considerar que esta aproximación «reducirá las emisiones, creará trabajo y provocará un crecimiento sostenible«. El sector eléctrico, indica el directivo, tiene potencial para concentrar el 40% de la reducción de emisiones de CO2 en 2050, si bien para ello se necesitan avances tanto tecnológicos como en infraestructuras «en cada eslabón de la cadena de valor del sector eléctrico».

Entre las medidas en las que trabaja Iberdrola, figura el cierre de plantas de carbón, la mayor instalación de centrales libres de emisiones, el incremento de las inversiones en redes inteligentes, la investigación en I+D, el desarrollo del bombeo hidráulico como back up y el impulso a la electrificación del transporte. «Juntos, estamos liderando el camino hacia el esfuerzo global para evitar y reducir las emisiones de dióxido de carbono mediante la optimización de las tecnologías en una cantidad, mix, tiempo y lugar correctos», señala. Para el presidente de Iberdrola, «la optimización sistemática y la implementación de las tecnologías avanzadas en cuanto sean comercialmente viables permitirá alcanzar un crecimiento sostenible para ayudar a responder a los retos del cambio climático».

Torrelodones apagará edificios simbólicos para sumarse a la Hora del Planeta de WWF

EFE.- El Ayuntamiento de Torrelodones ha anunciado su intención de sumarse a la iniciativa mundial de World Wide Fund for Nature (WWF) «La Hora del Planeta 2016», por lo que el día 19 de marzo apagará las luces de sus edificios más representativos. Esta iniciativa se llevará a cabo el próximo sábado 19 de marzo, y se apagarán las luces de la Torre de los Lodones, la Plaza de la Constitución, los edificios de la Alcaldía, los exteriores de la Casa de la Cultura, Torreforum y Servicios Sociales.

El consistorio de la localidad, además, ha pedido a todos los vecinos del municipio que apaguen las luces de sus hogares a la hora acordada para sumarse a esta iniciativa. Este reto lanzado por WWF pretende implicar a más de 1.000 millones de personas y movilizar a 7.000 ciudades del mundo para demostrar el apoyo global a la acción contra el cambio climático apagando las luces de sus principales edificios y monumentos. Desde 2007 cientos de millones de personas de todo el mundo unen sus voces en defensa del medio ambiente con este acto simbólico.

La Oficina Española de Cambio Climático cree que el acuerdo de París nos sitúa ante un nuevo modelo de desarrollo

EFE.- La directora de la Oficina Española de Cambio Climático (OECC), Valvanera Ulargui, considera que el acuerdo en la lucha contra el cambio climático alcanzado en París nos proporciona «la certeza de que estamos a las puertas de un nuevo desarrollo económico, de que vamos a una economía baja en CO2». El acuerdo «no es perfecto, pero nos proporciona las pautas para alcanzar la perfección», incidió la directora de la OECC.

A su juicio, París es también «el paradigma de un acuerdo moderno: porque ha conseguido que cerca de 200 países se pongan de acuerdo para integrar la mitigación y adaptación al cambio climático en su política de desarrollo». Ha destacado el hecho de que los países se hayan comprometido a que la temperatura del planeta no aumente más de dos grados a finales de siglo, pero también a hacer lo posible para que ese incremento no supere los 1,5 grados.

Para ello se «ha reforzado el mecanismo de transparencia y rendición de cuentas» para asegurar que los países desarrollan «sendas de cumplimiento» para lograr el objetivo. Para que así sea, Ulargui recordó que existirá una especie de «escrutinio internacional» y los países se sentarán cada 5 años para hacer balance de la situación de cumplimiento y demostrar que «los próximos objetivos de reducción de emisiones que se pongan sobre la mesa son los mejores posibles».

La investigadora experta en cambio climático del Real Instituto Elcano, Lara Lázaro, también indicó que el acuerdo de París «es una victoria de la diplomacia internacional», y que fue posible gracias a que las negociaciones se llevaron a cabo de manera «inclusiva y transparente«. Entre «las luces» del pacto citó que «se haya salvado el proceso multilateral de negociación», y entre las sombras que «la ambición de los compromisos nacionales de reducción de emisiones presentados por los países no sea suficiente para que la temperatura no aumente más de 2ºC».

«A este ritmo de emisiones habremos consumido el presupuesto de carbono necesario para limitar la temperatura del planeta a dos grados en 10 o 15 años», ha apuntado Lázaro, quien ha considerado que al acuerdo de París le ha faltado «poner un precio al CO2, recoger la eliminación de los subsidios a los combustibles fósiles y compromisos concretos de las ciudades«, donde se producen la mayor parte de las emisiones.

El portavoz de cambio climático de SEO/BirdLife, David Howell, asegura el acuerdo de París marca «el principio del fin de los combustibles fósiles«. No obstante, Howell apela a los países, y en concreto a España, a poner en marcha «un modelo país» que permita cumplir los compromisos hechos en París. Ha insistido también en que habrá que implementar los compromisos tanto en materia de mitigación como de financiación porque de momento «no son suficientes», e incluir las emisiones del transporte aéreo y marítimo en el acuerdo, y que cambie el modelo de consumo cuanto antes.

El PSOE propone nuevas leyes de cambio climático y transición energética dentro de un pacto de Estado de la Energía

Redacción / Agencias.- El Programa para un gobierno progresista y reformista que el PSOE ha elaborado como punto de partida en las negociaciones con otras fuerzas políticas recoge, entre otras medidas, nuevas leyes de Cambio Climático y Transición Energética. La propuesta socialista pasa por alcanzar un sistema eléctrico que se base en las energías renovables en 2050 y para ello promoverá un «gran Pacto de Estado de la Energía» que facilite la transición energética y aporte estabilidad a la política energética de España.

Este pacto incluye un plan de cierre de las centrales nucleares al cumplir 40 años de vida útil, la prohibición de los proyectos de fracking y la aprobación de una Ley de Cambio Climático y Transición Energética que establezca objetivos de reducción de emisiones y su actualización. En este sentido, prevé la creación de una Comisión para la Transición Energética, que desarrolle escenarios progresivos de reducción de emisiones de CO2 para los objetivos 2020/2030/2050 que permitan identificar los retos y oportunidades del cambio de modelo energético, y elabore una memoria anual sobre reducción de emisiones de CO2 del país, que se remitiría anualmente al Parlamento.

Modificar Ley de Contratación Pública

Hay un aspecto en el que el PSOE pone más acento que en lo que aparecía en su programa electoral, que es en la modificación de la Ley de Contratación Pública, en la que plantean incluir nuevos requisitos ambientales y climáticos a todos los proveedores y contratistas. También contempla escenarios de largo plazo para Zero emisiones y la generación de mapas de riesgos e incorporación en análisis de impacto y en planificación sectorial en ámbitos tales como la territorial, urbana, hidráulica, energética y de infraestructuras.

El PSOE también señala como prioritario acometer una reforma del mercado eléctrico, incluida una auditoría sobre los costes regulados integrados en la tarifa eléctrica, así como del mercado gasístico, «facilitando su progresiva adecuación al nuevo modelo energético disminuyendo los costes de la transición». Otros de sus compromisos para formar gobierno pasan por regular el autoconsumo incluido, incluido el denominado impuesto al sol, y se compromete a elaborar un marco regulatorio estable en esa materia, en la modalidad del balance neto.

En materia energética, propone la creación de un fondo verde para la transición energética que se alimente «con parte del nuevo impuesto al CO2» que se destinará a impulsar la eficiencia, la movilidad sostenible y el apoyo a la transición. Para el objetivo de reducir las emisiones en las ciudades, plantea un plan para la rehabilitación sostenible de viviendas con el que pasar de 23.000 viviendas al año rehabilitadas a las 200.000 viviendas en 2025.

Ban Ki-Moon pide medidas contra el cambio climático en el ámbito marítimo

EFE.- El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon pide, afirmó en una visita a la sede de la Organización Marítima Internacional (OMI) en Londres que los países deben tomar medidas para cumplir los objetivos contra el cambio climático en el ámbito marítimo.

Según un comunicado de la organización, cuya Asamblea preside el embajador de España en Londres, Federico Trillo, Ban insistió en la necesidad de que los países implementen los Objetivos de Desarrollo Sostenible para 2030 acordados en las Naciones Unidas.

El secretario general de la ONU subrayó la contribución de la OMI en la lucha para combatir el calentamiento global, que incluye la adopción de medidas jurídicamente vinculantes de eficiencia energética para los buques.

Ban dijo ante las delegaciones de los países miembros de la OMI que el transporte marítimo es «indispensable para el comercio mundial» y recalcó la relevancia de mejorar las infraestructuras portuarias.

Respecto a la situación en las aguas del Mediterráneo, Ban elogió el papel de los servicios de salvamento y del sector del transporte marítimo en el rescate de refugiados que tratan de alcanzar las costas europeas, que ha evitado la muerte a miles de personas.

Fabius reconoce que «no todo se ha solucionado» en la Cumbre de París y pide más compromiso

EFE.- El ministro francés de Asuntos Exteriores, Laurent Fabius, reconoció que «no todo se ha podido solucionar» con el acuerdo alcanzado en la cumbre del clima de París (COP21) y pidió un compromiso a la Unión Europea (UE) y a todos los actores implicados para garantizar su aplicación.

«Está claro que no todo se ha podido solucionar, pero el contenido del acuerdo es ambicioso y se ha alcanzado sin ninguna voz discordante», afirmó Fabius ante el pleno del Parlamento Europeo, donde respondió a las preguntas de los eurodiputados sobre las líneas que hay que seguir para la aplicación del pacto.

Fabius instó a la UE a que «prosiga su compromiso», «tome las iniciativas necesarias» para aplicarlo y ratifique el acuerdo, que calificó de «histórico».

Subrayó la importancia de las energías renovables y dijo que «tiene que haber una revolución tecnológica y grandes inversiones», así como un «movimiento» que «hay que acelerar» de cara a la reducción de los combustibles fósiles, en un momento de caída de los precios del petróleo.

En ese sentido, reiteró que «hay que alentar al sector privado a que invierta menos en carbono» y promover que las agencias de calificación «tengan en cuenta de forma obligatoria la huella de carbono» de las compañías.

Los eurodiputados también plantearon el hecho de que el acuerdo no incluya la reducción de las emisiones en el transporte aéreo y marítimo, a lo que Fabius contestó que «hay que reconocer que este punto se enfrentaba a gran oposición por parte de los países del golfo» Pérsico.

Fabius defendió el «éxito» de la COP21 y admitió que «queda mucho por hacer» tras un año de negociaciones, desde el proceso de firma y ratificación que tendrá lugar en una ceremonia de alto nivel en la sede de Naciones Unidas en Nueva York el 22 de abril.

También llamó a «fijar las reglas» para lograr transparencia en la aplicación del acuerdo, así como los compromisos financieros alcanzados y la preparación de la COP22, que acogerá Marruecos este año.

En diciembre pasado, la COP21 aprobó el primer acuerdo universal de lucha contra el cambio climático, en el que cerca de 200 países, tanto desarrollados como en desarrollo, se comprometen a dirigirse de manera conjunta hacia una economía baja en carbono.