Entradas

Los ministros de Energía del G20 estudian cómo aplicar los acuerdos de París

EFE.- Los ministros de Energía del G20 se reúnen a la búsqueda de fórmulas para aplicar los acuerdos alcanzados en la cumbre sobre el cambio climático de París (COP21) de diciembre pasado como principal objetivo. Este encuentro arrancó con una densa capa de contaminación en el cielo de Pekín, ciudad conocida mundialmente por su polución, poco después de que la Agencia Internacional de la Energía (AIE) alertara de que este problema provoca 6,5 millones de muertes prematuras cada año en todo el planeta.

«China ha copado portadas tanto por la magnitud de su problema de contaminación atmosférica como por sus encomiables esfuerzos por resolver esta cuestión», dijo el presidente de la AIE, Fatih Birol, en su discurso en la reunión del G20. Birol aseguró que, para cumplir con los compromisos adquiridos en la COP21, el gigante asiático debe implementar más controles de emisiones contaminantes industriales, mejorar su eficiencia energética y endurecer las normativas.

En este sentido, el viceprimer ministro chino Zhang Gaoli subrayó la importancia de desarrollar un suministro energético de bajas emisiones contaminantes y recalcó el compromiso de su país, mayor emisor de gases de efecto invernadero del mundo, por incrementar el peso de las energías limpias en su cartera energética, en detrimento de los combustibles fósiles. En este apartado China también contempla a la energía nuclear.

El viceprimer ministro avanzó que China controlará el consumo total de energía, invertirá en investigación y desarrollo de tecnologías de este campo y potenciará el uso de redes eléctricas inteligentes. Además, Zhang instó a los miembros del G20 a poner en marcha mecanismos para reforzar la cooperación internacional en energía, con una plataforma para compartir las innovaciones tecnológicas en este campo y mejorar las infraestructuras energéticas y garantizar su seguridad.

El nuevo presidente de Greenpeace defiende el éxito de campañas como la realizada para cerrar Garoña

Europa Press.- El nuevo presidente de Greenpeace-España, Daniel Fernández, elegido a mediados de este mes de junio, ha destacado las campañas y las «muchas batallas» de la organización en defensa del medio ambiente, que han logrado «bastantes resultados» visibles como el «cercano» fin de Garoña o la demolición del Algarrobico o su cooperación para sensibilizar a la sociedad que ha llevado a la firme el Acuerdo de París contra el cambio climático.

En una entrevista con motivo de su nombramiento, Fernández ha lamentado que no se ha logrado ganar la guerra por el medio ambiente y la paz. «Las principales amenazas siguen ahí y el principal problema en España es el cambio climático», ha advertido.

A nivel social, cree que la población es cada vez más consciente de la importancia de proteger el planeta porque de la naturaleza depende su salud y bienestar. Sin embargo, ha señalado que el fallo está en que no se está transmitiendo realmente a los ciudadanos la conexión entre los problemas sociales, económicos y la justicia ambiental.

Daniel Fernández es psicólogo, madrileño, y ocupaba el cargo de vicepresidente de la junta directiva hasta la salida de Sol Solá, a quien ha relevado.

La receta ambiental para el nuevo gobierno

Ante el resultado electoral, receta al Gobierno que está por formarse que se tome el medio ambiente como eje «trasversal» en «todas» sus políticas pues de ello depende «supervivencia» de los ciudadanos.

En concreto, opina que «el peor» problema ambiental de España es el cambio climático porque el país no solo no favorece su mitigación sino que es uno de los que más puede sufrir sus efectos.

Además, lamenta las tasas de contaminación «excesivas» de España porque afectan «increíblemente» a la salud de las personas, así como el modelo energético y la «amenaza nuclear» porque una de las centrales más «viejas» de Europa –Santa María de Garoña– sigue abierta. También ha denunciado que el Tratado de Libre Comercio que negocian la UE y Estados Unidos supondría una «reducción muy significativa» de la protección ambiental.

Acabar con el cáncer medioambiental del planeta

Igualmente, insta al Ejecutivo a ser «más valiente» para lograr la «auténtica revolución verde» y un cambio de sistema económico y social para no tener que estar combatiendo constantemente «este cáncer medioambiental del planeta». «Hay que mitigar su enfermedad o lograr su cura», ha apostillado.

En lo que a él respecta, ha prometido que Greenpeace trabajará para lograr la «máxima aplicación y ambición» del Acuerdo de París mientras espera que España sea «cada vez más ambiciosa» con las emisiones de gases de efecto invernadero de la industria, de las ciudades y del transporte, por ejemplo con medidas sencillas como reducir el tráfico urbano en un 50 por ciento.

WWF cree que el Brexit perjudica al medio ambiente porque la Unión Europea ha supuesto «multitud de beneficios ambientales»

Europa Press.– WWF España se mostró crítico con la salida del Reino Unido de la Unión Europea porque “lo que menos se necesitan ahora son fronteras” ya que los «enormes» retos ambientales a los que se enfrenta la humanidad y el medio ambiente son globales. El secretario general de WWF España, Juan Carlos del Olmo, subrayó que «está más que demostrado que la Unión Europea ha supuesto multitud de beneficios ambientales para las personas y la naturaleza en Reino Unido y en Europa».

Así, hizo hincapié en que «pese a sus defectos«, gracias a la Unión Europea los europeos respiran un aire menos contaminado y disponen de ríos y playas más limpias, se apoya conservar hábitats y especies amenazadas, se acelera el abandono de los combustibles fósiles y la transición hacia las renovables, y se recortan las emisiones de gases de efecto invernadero.

Por ello, Del Olmo considera que es «importante» que el Gobierno británico se comprometa a mantener los altos estándares ambientales establecidos por la legislación europea. «Ni la crisis ambiental actual ni el cambio climático se detienen en las fronteras, y son retos que necesitan ser abordados con urgencia, tanto fuera como dentro de la Unión Europea», destacó. En este contexto, lamentó también la pérdida del Reino Unido como «defensor de una acción por el clima ambiciosa» dentro de la Unión Europea y pide aumentar los esfuerzos para cumplir la COP21.

El Brexit obliga a adaptar el Paquete Europeo de Clima 2030 y el proceso de ratificación del Acuerdo de París

Europa Press.- La salida del Reino Unido de la UE precipita la necesidad de aclarar «cuanto antes» los criterios para que la UE aborde ahora sus compromisos a escala internacional en materia de lucha contra cambio climático y los criterios de distribución a escala europea en los objetivos del clima.

Así lo ha explicado la directora del Instituto de Desarrollo Sostenible y Relaciones Internacionales (IDDRI) y ex secretaria de Estado de Cambio Climático Teresa Ribera, que ha recalcado que el ‘brexit’ es un «desafío importante» al que urge responder con claridad» respecto al paquete comunitario a 2030 y el proceso de ratificación del Acuerdo del Clima de París.

A su juicio, ahora deberá analizarse cómo se atribuyen los compromisos de reducción de emisiones en los sectores difusos, cómo integrar el desarrollo tecnológico, la Política Agrícola Común, los planes de desarrollo. «Todo tiene que readaptarse de forma importante ante la presencia de un país menos», ha admitido.

Concretamente, asegura que hay que aclarar «cuanto antes» si la cuota o compromiso de reducción de emisiones que le correspondería al Reino Unido se reparte entre los Veintisiete restantes o bien, si este esfuerzo se suma.

Complejidad

En ese caso, valora que sería «una oportunidad para sumar» aunque considera que lo más probable es que se haga una excepción sobre la parte del objetivo al que la UE se había comprometido. «Esto tiene su complejidad», ha admitido.

En cuanto a las repercusiones para la acción climática mundial, ha recordado que el Reino Unido fue «un actor pujante e importante» por su visión «estratégica» pero ha confirmado que todo esto «se ha quebrado» por una interpretación torpe y cortoplacista en el contexto británico.

Aunque ha calificado el resultado de «malo» para el Reino Unido y para la UE, pero ha añadido que los Veintiocho ya se habían ido acostumbrando poco a poco a la pérdida progresiva de peso.

La ONU ve en el Princesa de Asturias un premio a «todos los países»

EFE / Europa Press.- La secretaria general dela Convención Marco de la ONU para el Cambio Climático (UNFCCC), Christiana Figueres, aseguró que recibir el Princesa de Asturias de Cooperación Internacional es un «reconocimiento» a «todos los países» comprometidos en la lucha contra el calentamiento global; «195 países que se comprometieron finalmente a lograr un modelo de desarrollo universal que reduzca gradualmente las emisiones contaminantes».

Figueres subrayó que «este premio es un reconocimiento a la UNFCCC, pero también a todos los gobiernos, nacionales y subnacionales, y a otros actores no gubernamentales», un premio al trabajo contra el cambio climático que se realiza «desde hace 21 años». A su juicio, el galardón destaca el trabajo de la UNFCCC, que viene «construyendo poco a poco un entendimiento colectivo» para que se reconozca a nivel global que el cambio climático es «uno de los retos más grandes de la humanidad», al que necesariamente hay que «hacerle frente juntos».

La COP21 que destaca el jurado en su fallo es, según Figueres, «el resultado de todos estos esfuerzos» conjuntos a lo largo de más de dos décadas y que deben seguir en los próximos años porque éste es «un proyecto a largo plazo». Ahora se trata, argumentó la costarricense, de «ir cerrando la brecha» entre los esfuerzos comprometidos hasta la fecha por los países y los niveles a los que hay que limitar el incremento de las temperaturas según la ciencia para evitar daños mayores.

Figueres, que apura ya los últimos días al frente de la UNFCCC, consideró un «gran honor» haber podido trabajar «al servicio» de gobiernos y organismos en la lucha contra el calentamiento. La costarricense sustituyó en 2010 al holandés Yvo de Boer en la secretaría general de la UNFCCC y está previsto que le suceda, a partir del primeros de julio, la mexicana Patricia Espinosa, exsecretaria de Exteriores de su país. La UNFCCC surgió en 1992, ante la creciente preocupación en la comunidad internacional por el calentamiento global y con el objetivo de evitar que la acción humana afecte al clima.

«Llamada a la acción inmediata»

Por su parte, la directora de la Oficina Española de Cambio Climático, Valvanera Ulargui, celebró la concesión del premio Princesa de Asturias a la Convención Marco de Cambio Climático de la ONU y al Acuerdo del Clima de París una «llamada a la acción inmediata» contra el cambio climático y la puesta en marcha de los compromisos adquiridos. Además, considera que el fallo del jurado es también «un reconocimiento a la labor de muchos años en la negociación climática» y destacó que se trata de un «éxito de la comunidad internacional y de todos y cada uno de los países».

En este contexto, ha recordado que en París se logró anteponer el bien común ante las prioridades nacionales y cree que el premio supone también un reconocimiento de España al impulso de las políticas que se deberán seguir manteniendo. «Se han adquirido compromisos, ahora hay que implantarlos», sentenció. «Tener este premio en la primera línea es marcar una prioridad e implica un cambio de modelo de desarrollo que tiene un pistoletazo de salida, la implantación del acuerdo», manifestó. Por ello, cree que la concesión del premio es «una llamada a la acción inmediata» que reconoce también el esfuerzo y el trabajo realizado por España con políticas bajas en carbono que «ya están dando resultados» para actuar decididamente en este objetivo.

“Que no sea papel mojado»

Hacer una llamada de atención para que el Acuerdo de París de 2015 contra el Cambio Climático «no se quede en papel mojado» es uno de los objetivos de la concesión del Premio Princesa de Asturias de Cooperación Internacional, como ha explicado la periodista Rosa María Calaf, miembro del jurado. «Se ha reconocido que el acuerdo es importante, y también el trabajo que se ha hecho hasta ahora», insistió Calaf, pero ha admitido que se trata de un conjunto de «buenas intenciones», y que lo fundamental ahora «es que se cumplan». «Quedan muchos flecos, el acuerdo de París es un hito histórico que marca un antes y un después, pero marca una tendencia», ha añadido.

En la misma línea, el acta del jurado destaca la labor realizada «por más de dos décadas de trabajo con el fin de reducir la influencia humana en el aumento de la temperatura en la Tierra». Así, se ha reconocido este pacto «como un hito histórico el Acuerdo alcanzado en París, en el que 195 países se comprometieron finalmente a lograr un modelo de desarrollo universal que reduzca gradualmente las emisiones contaminantes». El jurado ha destacado también «la importancia de este Acuerdo en el contexto de la cooperación internacional, como proyecto de futuro para ayudar a avanzar juntos hacia un modelo más limpio y sostenible».

El climatólogo Ramanathan augura «una nueva riqueza» en España por la energía solar y lamenta que se grave con impuestos

Europa Press / EFE.- El climatólogo Veerabhadran Ramanathan, profesor de Ciencias Atmosféricas de la Institución Oceanográfica Scripps (Universidad de California, San Diego) y ganador de la VIII del premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en la categoría de Cambio Climático, vaticina que España podría convertirse en «exportador de energía», en concreto, “la nueva Arabia Saudí en un mundo sin combustibles fósiles” con la energía solar, por lo que cuestiona el actual modelo energético que prima a los combustibles fósiles en detrimento de las renovables.

«La energía solar bien usada es más barata y puede generar una nueva riqueza para España, es su mejor opción. Vuestro país podría convertirse en exportador de energía porque los países que tienen radiación solar son los que van a prosperar. Por eso me siento tan triste al ver que no dais una ventaja impositiva al uso de energía renovable: hay impuestos que no benefician a la energía solar y eso es una equivocación. Lo que hay que hacer es ponerle impuestos a los combustibles fósiles, no a las renovables, ya que es ahí donde tendría que haber una ventaja impositiva, no impuestos», señaló Ramanathan.

Califica de «decisión nefasta para la economía y el progreso de España» su regulación nacional en materia de renovables y acusa al Ejecutivo de «falta de visión» en esta materia. «España está a la cabeza de los países que saldrían beneficiados económicamente de la transición hacia una economía baja en carbono por la cantidad de recurso solar que tiene», argumenta. Miembro de la Academia Nacional de Ciencias estadounidense y de la Academia Científica Pontificia, este experto está considerado el inspirador de la encíclica del Papa Francisco llamando a la acción en cambio climático, Laudato Si, y del discurso del Dalai Lama en esa misma línea.

Ramanathan, galardonado por la Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento por descubrir que hay otros gases y contaminantes, además del CO2, afectados por la actividad humana con un enorme poder para alterar el clima de la Tierra, y sobre los que se puede actuar para combatir el calentamiento global, permitiendo obtener resultados a corto plazo, también ha alertado de que los países del mediterráneo, entre los que se encuentra España, «son muy vulnerables» al cambio climático.

«Cuando la tierra se calienta, se evapora el agua y los recursos hídricos se pierden. La tierra perdería más humedad y si no hay lluvia, se convierte en algo árido y seco. España podría convertirse en un desierto… Todo depende del clima y del ser humano», precisó. En este punto, ha valorado positivamente los resultados obtenidos en la Cumbre de París, celebrada en diciembre, así como el acuerdo alcanzado, que calificó como «documento histórico», al decir «claramente que el cambio climático está teniendo lugar y es causado por la actividad humana, y se convertirá en un problema muy serio si no se hace algo ahora«.

En cualquier caso, el experto ha afirmado que «los compromisos establecidos por los países individualmente son demasiado débiles para lograr un cambio significativo» por lo que «es ahora cuando empieza la mayor parte de trabajo», consistente, a su juicio, en «reducir la curva del cambio climático, que va en ascenso, y lograr que descienda». Para ello, ve «necesario» apostar por el uso de energías renovables en lugar de combustibles fósiles y reducir la emisión de otros gases contaminantes que son nocivos para la atmósfera, como los HFCs o el metano.

Asimismo, Ramanathan ha lamentado que «a la opinión pública le haya llegado la impresión de que el problema es irresoluble y no lo es». «Hay tecnologías disponibles para ello«, ha proseguido, al tiempo que ha hecho un llamamiento a la alianza «entre científicos y medios de comunicación para trabajar juntos y dar información a la gente para que estén al tanto del problema», y lograr así «un cambio de conducta».

En este sentido, el experto considera que los ciudadanos tienen que mandar «un mensaje claro» a sus líderes: «no nos gusta el cambio climático, haced algo», aunque también ha pedido que se lleven a cabo acciones personales como instalar paneles solares (para aquellas personas con mayor poder adquisitivo), evitar el desperdicio de comida y adquirir productos más sostenibles. «Si todo el mundo comprara coches eléctricos y pusiera placas solares, las empresas que se dedican al comercio de combustible fósil, se quedarían fuera del negocio», aseveró.

«Yo no le digo a la gente que vuelva a la Edad de Piedra sino que digo que se usa una tecnología de la época de Edad de Piedra, los combustibles fósiles. En vez de eso, hay que entrar en la Edad Moderna, en las fuentes de energía renovable, como la energía solar, por ejemplo», añadió Ramanathan, quien ha insistido en «cambiar la actitud hacia el otro y hacia la madre naturaleza» ya que, en su opinión, «si ese cambio de actitud llega, todas las demás soluciones vendrán juntas también».

«Tenemos dos opciones para combatir el cambio climático: actuar desde la responsabilidad ética o desde el egoísmo. Desde la ética hemos de entender que nuestra acción ha dañado a otros y compensarles facilitándoles el acceso a la energía limpia; desde el egoísmo tenemos que facilitarla igualmente porque si no recurrirán a los combustibles fósiles y eso nos perjudicará a todos», concluye Ramanathan en relación al esfuerzo contra el cambio climático de los países en desarrollo.

Murcia, premiada como capital nacional de la Hora del Planeta de WWF

EFE.- Un jurado independiente ha premiado a Murcia por su nuevo Plan de Movilidad Sostenible dentro de la iniciativa «Desafío de las Ciudades de la Hora del Planeta», un concurso internacional destinado a premiar las políticas urbanas de protección ambiental cuyos resultados han sido dados a conocer.

Murcia competirá ahora, en representación de España como capital nacional de la Hora del Planeta, para intentar ganar también el título de capital mundial.

El jurado ha reconocido la mejora del transporte promovida por este plan, que impulsa el tranvía y el vehículo eléctrico y de bajas emisiones, además de apostar por un nuevo sistema de préstamos de bicicletas eléctricas y más de 20 kilómetros de carril bici.

En segundo lugar ha quedado Palma de Mallorca por utilizar medidas innovadoras para reducir las emisiones, fomentar el uso de energías renovables y aprovechar el biogás generado a partir de aguas residuales y de los desechos en vertedero para generar electricidad renovable y calor.

En esta segunda edición del concurso internacional, que patrocina el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) con la colaboración de ICLEI (Gobiernos Locales por la Sostenibilidad) para reconocer la labor de las autoridades municipales que desarrollan medidas contra los efectos del cambio climático, han participado 125 ciudades de 21 países de todo el planeta.

«La idea es catalizar la acción climática mediante una competición internacional que reconozca las mejores prácticas«, ha explicado la responsable del programa de clima y energía de WWF, Mar Asunción, durante el encuentro «El desafío de las ciudades para el cambio climático» en el curso del cual se ha comunicado formalmente el fallo del jurado.

Ayuntamientos, empresas del sector de las energías renovables y de la eficiencia energética, asociaciones de consumidores y ciudadanos han participado en esta jornada para conocer los retos de las ciudades en la reducción de CO2.

Tal y como ha advertido Asunción, «más de la mitad de la población mundial reside en ciudades y, al consumir el 70 % de la energía disponible, son también responsables del 70 % de las emisiones contaminantes», por lo que ha animado a apoyar una «acción conjunta para apostar por medidas de mitigación y adaptación» contra los efectos del cambio climático.

Cambiar el modelo de transporte, clave para cumplir los objetivos climáticos

EFE.- España tiene que tomar «medidas importantes» para cambiar el modelo de movilidad si quiere cumplir los objetivos climáticos que se ha marcado, ya que el transporte es la mayor fuente de emisiones de los llamados sectores difusos.

Este ha sido el diagnóstico de la decena de expertos que han participado hoy en Madrid una jornada sobre los retos del transporte bajo en carbono organizada por la Fundación Ecodes.

Actualmente, el transporte es el responsable del 38 % de las emisiones de dióxido de carbono de los sectores difusos en España, seguido en la distancia por la vivienda (20 %) y por la agricultura (19 %), ha detallado Guillermo Martínez, portavoz de la Oficina Española de Cambio Climático (OECC).

Al representar un porcentaje tan elevado de las emisiones, las actuaciones que se tomen en este sector serán «fundamentales» para poder cumplir el objetivo comprometido por España, en el marco del acuerdo del clima de París, que implica una reducción de emisiones en los sectores difusos cercana al 30 % en 2030 respecto a niveles de 2005.

Esta meta implica que España tenga que triplicar esfuerzos en esta materia respecto a lo que hace en la actualidad, ya que el objetivo de disminución en difusos para 2020 es solo de un 10 % respecto a 2005.

Martínez ha detallado que esta reducción de emisiones supondrá la necesidad de hacer grandes trasvases modales (pasar un gran volumen de viajeros de coche al transporte público y la bicicleta, o trasvasar el transporte de mercancías de la carretera al ferrocarril), además de que habrá que renovar flotas a un ritmo rápido, aumentar la movilidad eléctrica y aquella promovida por combustibles alternativos (biometano, o biocombustible 2G) y reducir notablemente los desplazamientos.

Para acelerar esta transición hacia una movilidad baja en emisiones, el portavoz de la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso del Vehículo Eléctrico, Arturo Pérez, ha abogado por que el Gobierno desarrolle un proyecto nacional de impulso al vehículo eléctrico con la participación del resto de administraciones.

Pérez ha subrayado que los ayuntamientos son clave en este sentido, ya que tienen en sus manos la renovación de las flotas de autobuses municipales con vehículos cero emisiones, dar incentivos en el impuesto de circulación al coche eléctrico o permitirles el aparcamiento gratuito o promover las iniciativas de vehículos compartidos eléctricos.

En estos momentos hay matriculados en España 15.000 coches eléctricos, una cifra «muy alejada» del resto de países europeos, según ha reconocido Alejandro Cross, portavoz del Ministerio de Industria, Energía y Turismo.

Repsol inicia la pugna post-París: Brufau considera «falso» que el coche eléctrico sea «cero emisiones» al generarse parte con carbón

Si bien el consenso internacional expresado en la COP21 de París ha fijado la meta a largo plazo en la lucha contra el cambio climático, la discusión se centra ahora en cómo alcanzar la descarbonización de la economía. En este contexto se enmarca el llamamiento a la reflexión expresado ante los accionistas por el presidente de Repsol. Con los combustibles fósiles en el punto de mira, Antonio Brufau reivindicó el futuro de las petroleras y cargó contra el coche eléctrico.

En este sentido, Brufau cuestionó que el coche eléctrico «sea cero emisiones», dado el peso que tiene el carbón en el mix de generación eléctrico actual, así como algunas de las políticas de subvenciones aplicadas a estos vehículos. «Lo hay que ver es quién produce la electricidad», indicó antes de arremeter contra las subvenciones anunciadas por el Gobierno alemán para el coche eléctrico. “Cuando veo que un Gobierno tan serio como el alemán dice que va a subvencionar los coches eléctricos y en Alemania el 45% de la electricidad se genera con carbón, tengo que pensar que la subvención no es al coche eléctrico sino al sector del carbón o del automóvil alemán», señaló Brufau.

«Subvencionando el coche eléctrico en Alemania no se consigue reducción de CO2″, concluyó. Por ello, Brufau pidió que «no se distorsione la realidad» al abordar temas como éste del vehículo eléctrico. Así, ha explicado que si se tiene en cuenta todo el proceso, desde la fabricación del vehículo hasta su desguace, un coche de combustión interna emite el mismo CO2 que uno eléctrico en Alemania, donde el carbón mantiene un papel protagonista en la generación. Asimismo, recordó que «una parte importante» del uso del petróleo no genera emisiones de CO2 ya que el 40% se deriva a usos industriales en las que no se consume y, de momento, es insustituible.

También subrayó que el sector eléctrico recibió 23.000 millones de euros en subvenciones entre 2008 y 2013, con los que se ahorraron 100 millones de toneladas de CO», lo que sitúa el coste por tonelada en 230 euros. Frente a esto, aseguró que las medidas puestas en marcha por Repsol redujeron sus emisiones en 9 millones de toneladas, a razón de aproximadamente 7 euros por tonelada. “Y se logró con nuestro dinero”, remarcó Brufau. Además, cuestionó que las subvenciones a las energías renovables hayan servido para «crear desarrollo industrial o «retornos económicos y sociales», al tiempo que apuntó que estas ayudas públicas «han servido para mejorar la cuenta de resultados» de aquellos que las recibieron. «A eso no jugamos», dijo.

Eso sí, Brufau destacó el compromiso de Repsol en la lucha contra el cambio climático y su compromiso en el cumplimiento de los acuerdos de París. En esta línea, defendió que «no podemos trabajar en ningún otro escenario que no sea cumplir el objetivo de que no se incremente en dos grados la temperatura del planeta» aunque continúe creciendo el consumo de energía. Para ello, consideró necesarias aportaciones por todas las fuentes de energía y avanzar también en materia de eficiencia. En el campo de los hidrocarburos, explicó que en el horizonte de 2035 se producirá un descenso en el uso del petróleo que se verá compensado por un incremento del uso del gas natural.

Lo que tiene que subir

Por su parte, el consejero delegado de Repsol, Josu Jon Imaz, quiso llamar la atención sobre el hecho de que el precio del diésel en España sólo se haya incrementado un 11% desde los mínimos de febrero a pesar de que el crudo se ha encarecido un 75%. A este respecto, recordó que más de la mitad del precio de los carburantes se corresponde con impuestos y que otra parte son costes de transporte, lo que reduce el impacto del crudo a un tercio del total. Esto supone, según Imaz, que si se produce una bajada de entre el 60 y el 75% del precio del crudo, los carburantes podrían bajar un máximo del 20%.

En la misma línea, defendió que el mercado de los carburantes en España «es muy competitivo y muy complejo», algo que según el consejero delegado de Repsol queda demostrado por el hecho de que «casi todas las multinacionales se han ido». De hecho, sostuvo que las únicas compañías que entran ahora en el mercado son aquellas que apuestan por «modelos low cost«, que intentan conseguir la rentabilidad prescindiendo de personal.

Patricia Espinosa, excanciller de México, ya es la máxima responsable de la ONU para el cambio climático reemplazando a Figueres

EFE.- La excanciller mexicana Patricia Espinosa fue designada máxima responsable de la ONU para el cambio climático, en sustitución de la costarricense Christiana Figueres, al ser nombrada secretaria ejecutiva de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), según anunció el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon. El Gobierno de México ya había indicado que Ban estaba realizando consultas con los estados que son parte de la convención para designar a Patricia Espinosa para este puesto.

Espinosa, actualmente embajadora de México en Berlín, fue secretaria de Relaciones Exteriores de México desde 2006 hasta 2012, y, como recordó la ONU, «aporta más de 30 años de experiencia en los máximos niveles de las relaciones internacionales, especializada en cambio climático, desarrollo sostenible y la protección de los derechos humanos”. Ban expresó a Figueres su agradecimiento por los servicios prestados a la ONU y por «su dedicación para devolver la confianza en las negociaciones climáticas internacionales”. También destacó su papel para que la comunidad internacional pudiera alcanzar el acuerdo global sobre cambio climático adoptado en París en diciembre pasado.