Entradas

Brufau (Repsol) reclama una hoja de ruta «clara» para el futuro de las inversiones en el sector petrolero

Redacción / Agencias.- El presidente de Repsol, Antonio Brufau, reclamó una hoja de ruta «clara» para el futuro de las inversiones en el sector de los hidrocarburos, así como garantizar un escenario de igualdad entre los participantes que actúan en el mismo. «Es crítico que las futuras inversiones en el sector tengan una hoja de ruta clara y crear un plano global de igualdad», destacó en Energy for Europe, donde se abordan los retos del sector energético de cara a desarrollar el Acuerdo de París.

Brufau argumentó que la industria petrolera y gasística puede contribuir para lograr los objetivos comprometidos, así como ser una herramienta para apoyar un progreso significativo en la «batalla» contra el cambio climático. Asimismo solicitó «recompensas para los agentes que logren mayor eficiencia energética y reducción de emisiones dentro de cada sector industrial y que se incentiven las mejoras«. En este sentido, el presidente de Repsol destacó que «la impresión» es que la Unión Europea mantuvo un papel de liderazgo durante las negociaciones en la capital gala el pasado año, aunque advirtió que la cumbre sobre cambio climático que tendrá lugar en Marrakech (COP22) en noviembre será un reto «aún mayor», puesto que será donde «el acuerdo se traduzca en acción».

«El impacto del acuerdo de París será muy limitado si el mundo, y especialmente Europa, no es capaz de garantizar un compromiso para el largo plazo, sostenido y coordinado con la inversión y la innovación en el sector de la energía», manifestó. Así, Brufau ha subrayado que Europa se encuentra en un momento «clave» para definir un marco de incentivos y sanciones de cara a la descarbonización de la economía. En cualquier caso, señaló la importancia de garantizar que este esquema se dote de herramientas legislativas y fiscales para alcanzar el citado objetivo sin perjudicar ni comprometer a la «habilidad de competir» de las empresas.

También se ha referido el presidente del sector al sector del transporte, y ha apuntado que un transporte «limpio» requiere un enfoque «integrado» por parte de todos los sectores involucrados. «Necesitamos una industria del automóvil comprometida para abastecer al mercado con motores más eficientes» que, sumado a la «innovación constante» del sector petrolero, servirá para reducir las emisiones contaminantes en Europa, apuntó. De esta forma, precisó que el papel del sector energético es aportar combustibles de alta calidad y al mismo tiempo impulsar la transición hacia combustibles bajos en carbono.

Brufau pidió que «las nuevas políticas de transporte de la Unión Europea tengan en cuenta el impacto real en el medio ambiente de los combustibles en el transporte, desde la producción de las materias primas hasta el momento mismo en el que el vehículo está circulando». Asimismo, destacó también el firme compromiso de la industria con la mejora de la eficiencia del sector del refino para continuar reduciendo las emisiones de carbono, con la creación de plataformas como la Oil and Gas Climate Initiative (OGCI), a la que pertenece Repsol.

Por último, Brufau ha recordado que el objetivo «importante» es la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero en un 40% en 2030 con respecto a los niveles de 1990, al mismo tiempo que ha instado a tener en cuenta a los países en vías de desarrollo, que tienen «el mismo derecho a la energía que los países desarrollados». «La lucha contra el cambio climático debe estar inspirada en la mejora del bienestar de los ciudadanos», concluyó el presidente de la petrolera, quien pidió un debate «realista, tranquilo, razonable y con base científica».

Brasil ratifica el Acuerdo de París contra el cambio climático y compromete un 18% renovable en su mix para 2030

Europa Press / EFE.- El presidente de Brasil, Michel Temer, firmó la ratificación del Acuerdo Mundial Sobre el Clima, conocido como Acuerdo de París, después de que la semana pasada se unieran dos de los principales contaminantes: Estados Unidos y China. Temer lamentó la alta contaminación de ríos como el Tieté, en Sao Paulo, recordando las aguas «cristalinas» que tenía cuando él era niño.

Temer afirmó que «el compromiso contra el cambio climático en Brasil no es de un gobierno, sino que es una cuestión de Estado». El presidente subrayó más de una vez «no se trata de una cuestión de voluntades de uno u otro Gobierno«, con lo que pareció aludir a la crisis que llevó a la destitución de la ahora expresidenta Dilma Rousseff, durante cuya gestión se prepararon los compromisos que Brasil adoptó en la COP21.

«Esperamos que el ejemplo de Brasil en la rapidez de la aprobación y ratificación del acuerdo sea seguido por todos los países, en particular aquéllos que tienen una dimensión económica más importante», apuntó el ministro de Medio Ambiente, Sarney Filho. Con la firma de este acuerdo, Brasil se compromete formalmente a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero en un 37% para 2025 y en un 43% para 2030 en relación con las emisiones de 2005. Con la ratificación, Brasil también se compromete a incrementar el porcentaje de energía sostenible en su mix energético hasta el 18% hasta el 2030, a reforestar 12 millones de hectáreas y a frenar la deforestación de la Amazonía.

Durante la conferencia internacional de París, 200 países se comprometieron con el acuerdo sobre clima para reducir los gases de efecto invernadero y mantener el aumento de la temperatura global por debajo de los dos grados Celsius. Unos 180 países lo han firmado, pero para que entre en vigor deben ratificarlo al menos 55 estados que sumen el 55% de las emisiones globales. Antes que China y Estados Unidos, ya lo habían confirmado otras 23 naciones, que representan un 1,08%.

La Unión Europea pedirá al G20 aplicar lo acordado en reducción de emisiones de efecto invernadero

EFE.- La Unión Europea (UE) acudirá al encuentro del G20 que se celebra el 4 y 5 de septiembre en Hangzhou, China, con la intención de pedir a sus socios que apliquen lo acordado en materia de lucha contra la evasión fiscal, comercio internacional y reducción de emisiones de efecto invernadero.

La cumbre del G20 se celebrará casi nueve meses después de la firma del acuerdo climático global de la cumbre COP21 de París, tras lo que su puesta en práctica avanza con lentitud y solo una minoría de socios lo ha ratificado, entre los que no figura siquiera la Unión Europea, lastrada por las disputas internas que generan sus propias políticas climáticas.

«No hay que inventar la rueda, ahora necesitamos aplicarlo, y eso es lo que esperamos de los socios del G20», afirmaron las citadas fuentes sobre el acuerdo.

La UE también aprovechará el encuentro para «asegurar a sus socios que se hará todo lo posible para establecer una nueva asociación con el Reino Unido» una vez den comienzo las negociaciones para la salida del país del bloque comunitario, según las fuentes.

Estados Unidos envía a China a su principal asesor sobre cambio climático para la visita de Obama

EFE.- Brian Deese, principal asesor sobre cambio climático del presidente de EE.UU., Barack Obama, se encuentra en Pekín para allanar el camino a la visita que el mandatario estadounidense hará a la segunda economía mundial a comienzos de septiembre en el marco de la cumbre del G20.

La agenda de Deese en Pekín incluye reuniones con el viceprimer ministro chino, Zhang Gaoli, y el representante especial para el cambio climático en China, Xie Zhenhua, informó un comunicado divulgado por la Embajada de EE.UU. en China.

Durante las mismas evaluarán asuntos clave de la lucha contra el cambio climático, entre ellos el plan de implementación del acuerdo alcanzado en la cumbre del clima de París (COP21) del pasado año, posible en parte gracias al consenso entre China y EE.UU.

Asimismo, discutirán sobre qué «esfuerzos mutuos» son necesarios para asegurar que se enmienda el protocolo para proteger la capa de ozono aprobado en Montreal en 1987 con el fin de incluir más medidas contra los hidrofluorocarbonos (HFC), un gas de efecto invernadero que se usa en frigoríficos y aires acondicionados.

También hablarán de crear una medida global basada en el mercado que lidie con las emisiones de efecto invernadero de la aviación internacional, como han acordado Obama y el presidente chino, Xi Jinping, en el pasado.

China y EE.UU., los dos países más contaminantes del mundo, han alcanzado emblemáticos acuerdos en los pasados tres años para combatir el cambio climático y han hecho de esta lucha una piedra angular de su relación.

Durante la visita de Obama a China en noviembre de 2014, con motivo del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC), ambos países suscribieron un acuerdo histórico al comprometerse a disminuir sus emisiones de gases invernadero en las siguientes dos décadas.

Se espera que durante el inminente viaje del mandatario estadounidense a China con motivo de la cumbre del G20, que se celebrará en Hangzhou (este del país) los días 4 y 5 de septiembre, la lucha contra el cambio climático sea por tanto uno de los puntos de consenso entre ambos países.

Otros asuntos, como las disputas territoriales y la libertad de navegación en el mar de China Meridional o el ciberespionaje, serán en cambio motivo seguro de disensión bilateral.

Una ciudad insular de Alaska vota trasladarse por efectos del cambio climático

EFE.- La comunidad insular de Shishmaref, ubicada en el noroeste de Alaska (EEUU) y habitada en más de un 90 % por indígenas, votó en referendo trasladarse a una ubicación continental por los efectos del cambio climático en la isla.

De los cerca de 560 habitantes que tiene la isla acudieron a las urnas menos de 170, de los que 89 votaron a favor del traslado y 79 en contra, según informaron hoy medios locales.

Shishmaref se encuentra en una isla de casi 5 kilómetros de largo y unos 400 metros de ancho, pero la subida del nivel del agua ya ha obligado a reubicar 13 viviendas.

En 2002, el pueblo celebró otro referendo con la misma pregunta y con el mismo resultado, pero el costo del traslado a territorio continental ha hecho inviable la iniciativa.

La partida que el Departamento del Interior destinó en 2015 para todas las comunidades que pretenden trasladarse por los efectos del cambio climático fue de 8 millones, mientras que solo Shishmaref necesita unos 200 para hacerlo.

Además, de acuerdo con el The Huffington Post, una docena de comunidades de Alaska también han votado trasladarse por motivos parecidos a los de Shishmaref y, según el Gobierno de EE.UU, unas 200 sufren las consecuencias del cambio climático en forma de erosión o inundación.

Un ejemplo que pueden intentar emular es el de la isla de Jean Charles, en el sur de Luisiana, la primera comunidad del país que será reubicada por los efectos del cambio climático.

El Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano aprobó hace unos meses una partida de 48 millones de dólares para trasladar a las 25 familias, igualmente indígenas, que todavía quedan en una isla cuyo territorio se ha visto reducido en un 98 % en los últimos 60 años.

España aumentó un 4,23% las emisiones de gases de efecto invernadero en 2015 sobre 2014 según denuncia Ecologistas en Acción

Servimedia / EFE.– Las emisiones de gases de efecto invernadero en España aumentaron un 4,23% el año pasado en comparación con 2014, según aseguró Ecologistas en Acción a partir de los últimos datos proporcionados por el Gobierno en funciones a la Comisión Europea.

Los datos indican que las emisiones invernadero en España superaron los 339 millones de toneladas equivalentes de CO2, lo que supone un incremento de 13,77 millones respecto al año anterior (un 4,2% más) y un 18% más en comparación con los niveles de 1990, considerado como año de referencia en el Protocolo de Kioto para la medición de emisiones. 2015 fue el segundo año en el que se produjo un incremento de las emisiones desde que en 2008 descendieran bruscamente coincidiendo con el inicio de la crisis económica y, según Ecologistas en Acción, provocará que el Estado se vea obligado a aumentar en un 10% su peso en el sistema europeo de derechos de emisión.

«Refleja la inacción de las administraciones públicas a la hora de poner en marcha políticas de lucha contra el calentamiento global», apuntó Ecologistas en Acción, que destaca que España está «a la cabeza» de la Unión Europea en el incremento de emisiones desde 1990 y “demuestra que los compromisos asumidos en la cumbre de cambio climático de París (COP21) de diciembre pasado son indefendibles». El sector energético aportó el principal incremento, un 17% más, por delante de la industria, un 10% más, sobre todo por el incremento del sector siderúrgico, un 17%, y de un 23% en las industrias asociadas a los sustitutos del ozono.

«Es patente también cómo la nula acción de la Administración sobre la movilidad provoca seguir con el incremento continuo de la motorización de los desplazamientos, que ha aumentado en un 2,5% el consumo. Así, el resultado evidente es un incremento del consumo de combustibles fósiles, que está muy por encima del resto de indicadores económicos, lo que indica la adicción del modelo económico español al petróleo«, recalcó Ecologistas en Acción. Por ello, en relación al transporte público, destacan una reducción de las emisiones de gases efecto invernadero gracias a la renovación del parque móvil, aunque cree que los gobiernos locales no fomentan su uso con medidas suficientes, como la limitación del tráfico en las ciudades.

Esta organización considera «profundamente irresponsables» algunas medidas del Gobierno como «la política contraria a las renovables, la penalización al autoconsumo, las subvenciones a los sectores fósiles como el carbón, el apoyo a la energía nuclear o el recurso contra gobiernos locales y regionales que han manifestado su oposición al fracking«. «Esta actitud temeraria somete a todo el territorio español, especialmente frágil a las consecuencias del cambio climático, a un agravamiento peligroso del deterioro ambiental como consecuencia del calentamiento global», apostilló.

Ecologistas en Acción indicó que España debería ser un país «puntero» en el uso de las tecnologías renovables pero «sigue apostando irresponsablemente por la continua quema de fósiles como única forma de desarrollo«. «Es urgente y necesario dejar atrás esta visión cortoplacista e insostenible, abordando con la mayor urgencia un cambio radical en el modelo actual de producción y de consumo, que consiga disminuir las emisiones contaminantes y alcanzar la justicia social y ambiental», concluyó.

El PSOE pide una ley de cambio climático para integrar los compromisos de España mientras reitera su rechazo al fracking

EFE.- La diputada del PSOE en el Congreso, Puerto Gallego, aseguró que «si es verdad» que el presidente del PP cántabro, Ignacio Diego, «no quiere el fracking» lo que «tiene que hacer es hacer valer esa opinión ante el Gobierno de Rajoy». Mientras tanto, el PSOE ha reclamado al Gobierno la elaboración de una ley de cambio climático para armonizar la legislación y para integrar los compromisos internacionales que ha adquirido España para combatir ese fenómeno.

Con ese objetivo, el Grupo Parlamentario Socialista ha registrado una proposición no de ley en la que pide al Gobierno esa ley y promover un crecimiento «verde» basado en la «ecoeficiencia» de los sistemas productivos y de consumo. Los socialistas quieren que ese texto legislativo sirva para promover políticas tendentes a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, y que para ello se establezca un marco de ecoeficiencia en la gestión energética, con un énfasis especial en las energías renovables. Plantean además «que se orienten las políticas alternativas a nivel industrial, con sistemas de producción bajos en carbono», y que se adopte un sistema de gestión de la información de acceso libre y público.

En la misma iniciativa, el PSOE reclama al Gobierno que promueva una política de movilidad sostenible y «la exploración y el escalamiento» hacia estilos de vida más sostenibles y menos dependientes del carbono». Subrayan en su proposición los socialistas que el cambio climático y los impactos que de él se derivan constituyen uno de los retos globales más importantes que la sociedad debe afrontar, y que la reducción de estos impactos constituye un objetivo para el que se tienen que diseñar «los procesos socioeconómicos adecuados».

El PSOE contra el fracking

Por otro lado, la diputada del PSOE criticó la “sorprendente naturalidad” con la que el líder del PP en Cantabria «adjudica a los demás algo que autoriza, defiende, fomenta y va a seguir impulsando su propio partido». Gallego se ha referido así al fracking, después de que el secretario de Estado de Energía, Alberto Nadal, abogara por no «cerrar la puerta» a conocer si un subsuelo cuenta con recursos de hidrocarburos para ser explotados por fracking. Estas palabras provocaron el rechazo del presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, y a su vez las críticas de Diego al líder regionalista, a quien responsabilizó del único permiso regional de fracking en Cantabria.

La diputada del PSOE cree que Diego demuestra «una gran desfachatez» y ha negado que los parlamentarios del PP se hayan comprometido a no permitir el fracking, como dijo el presidente popular. «¿Es que no se entera el líder del PP de que sus compañeros de partido han apoyado en todas las ocasiones la fractura hidráulica cada vez que se ha discutido el asunto en el Congreso?», se ha preguntado.

Puerto Gallego subrayó que ella misma y otros diputados del PSOE «han liderado el rechazo a esta técnica» y han desarrollado iniciativas en su contra. Y ello para prohibirlo no solo en Cantabria, «sino en todo el territorio nacional». Según destacó, la postura del PSOE es «totalmente transparente». «Estamos en contra del fracking allí donde se proponga, da lo mismo si es en Cantabria, en Madrid o en Bruselas», agregó.

Bruselas exige a España reducir un 26% sus emisiones de CO2 para 2030, lo que supondrá “triplicar los esfuerzos”

Europa Press / EFE.- España necesita «casi triplicar los esfuerzos» para «cumplir con los nuevos objetivos» de reducción de emisiones de CO2 para el año 2030 a partir de la base que se está llevando a cabo «pero que sin lugar a dudas necesita reforzarse« según indicó el Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente después de que la Comisión Europea haya exigido a España que reduzca un 26% sus emisiones de CO2 respecto a sus niveles de 2005 para 2030.

Así lo hizo Bruselas en el marco de su propuesta para repartir el esfuerzo entre los Estados miembro de cara a cumplir la meta colectiva del reducir un 40% las emisiones para 2030. El Ejecutivo comunitario sólo ha pedido a 12 países un esfuerzo mayor que a España en términos del porcentaje de sus emisiones que les ha exigido recortar entre 2021 y 2030. Se trata de Luxemburgo y Suecia son los únicos a los que les ha exigido reducir un 40% sus emisiones, Dinamarca y Finlandia deberán recortarlas un 39%, Alemania un 38% Francia y Reino Unido un 37% cada uno, Países Bajos y Austria deberán recortarlas un 36%, Bélgica un 35%, Italia un 33% e Irlanda un 30%.

Las metas nacionales exigidas, que van desde el 0% exigido a Bulgaria al 40% que se pide a Luxemburgo y Suecia, se fijaron atendiendo a criterios de «justifica, eficacia desde el punto de vista del coste y la solidaridad» entre países, según el Ejecutivo comunitario. El comisario de Acción por el Clima y Energía, Miguel Arias Cañete, argumentó que el reparto es justo entre países porque se basa en «el PIB relativo per cápita de cada Estado», algo que garantiza «la justicia» porque los países con mayor ingreso tendrán que reducir más las emisiones aunque se contempla también un ajuste.

La propuesta cubre las emisiones de los sectores no cubiertos por el régimen de comercio de emisiones, es decir, vivienda, transporte, la agricultura y la gestión de residuos, responsables del cerca del 60% de las emisiones totales en la Unión Europea en 2014. Cañete explicó que una de las vías de flexibilidad permitirá a algunos Estados, entre los que no está España, cubrir algunas de sus emisiones en estos sectores con permisos de emisiones que normalmente se habrían subastado en el mercado de emisiones. Eso sí, ha dejado claro que habrá un máximo de 100 millones de toneladas de CO2 que se podrán utilizar con permisos entre 2021 y 2030.

La otra vía de flexibilidad propuesta permitirá a los países acreditar hasta 280 millones de toneladas de C02 de ciertas categorías de usos de tierra. Cañete ha explicado que el único criterio válido en este caso será «el peso de las emisiones agrícolas» en los países y ha justificado esta vía de apoyo porque el sector agrícola es el que «más dificultades» tiene para reducir sus emisiones y los países con un sector agrícola «muy intensivo» necesitan «algo de flexibilidad». En este caso, España tendrá una flexibilidad máxima anual del 1,3% respecto a su porcentaje de emisiones en 2005, según consta en la propuesta presentada.

«Esta es una propuesta equilibrada y justa» y tiene en cuenta «las dificultades de cada país»; ha defendido Cañete, que ha asegurado que la propuesta contribuirá al cumplimiento de la meta global europea de reducir un 40% las emisiones de CO2 para 2030 respecto a los niveles de 1990. El Ejecutivo comunitario ha propuesto por primera vez incluir la gestión forestal y el uso de las tierras en los esfuerzos para reducir las emisiones en 2030 por su potencial para capturar carbono. De hecho, los bosques en la Unión Europea absorben el 10% de las emisiones anuales en la actualidad.

España deberá “triplicar sus esfuerzos”

Según el Ministerio de Medio Ambiente, España necesita «casi triplicar los esfuerzos» para «cumplir con los nuevos objetivos» de reducción de emisiones de CO2 para el año 2030, que a juicio del Ministerio «da una señal muy positiva al resto del mundo» de cara a acelerar la transición hacia un desarrollo bajo en carbono y dar cumplimiento al Acuerdo de la Cumbre de París (COP21). En el caso de España, según el Ministerio, se confirma «la necesidad de casi triplicar sus esfuerzos para cumplir con los nuevos objetivos a 2030 sobre la base de una acción temprana que ya estamos llevando a cabo en el marco actual, pero que sin lugar a dudas necesita reforzarse».

La Fundación Renovables nombra a Laura Martín Murillo como nueva directora

Europa Press.- La Fundación Renovables ha elegido a Laura Martín Murillo como nueva directora, un nombramiento que abre una nueva etapa en la organización y que busca su refuerzo ante los importantes retos a los que se enfrenta el sector energético. En este sentido, el presidente de la Fundación Renovables, Domingo Jiménez Beltrán, incide en que ahora hay mayoría de fuerzas parlamentarias suficientes «para darle la vuelta al sistema energético y arrumbarlo ya hacia la sostenibilidad y mitigación del cambio climático como necesidad y gran oportunidad».

En esta línea, Martín Murillo afirma que desde la Fundación van a exigir a las fuerzas parlamentarias que cumplan los compromisos adquiridos con el objetivo de superar lo antes posible «el grave atraso sufrido por el sector renovable en los últimos años». «Necesitamos activar ya la transición energética hacia un modelo energético sostenible a través del desarrollo de las energías renovables y la racionalización del consumo y del uso de la energía», añade la directora.

La Fundación Renovables destaca que Martín Murillo cuenta con una «dilatada carrera» en el ámbito de la sostenibilidad e indica de que ha sido directora de Sustainlabour durante 13 años (2003-2016), fundación que trabajó con organizaciones sindicales de todo el mundo en la agenda de la sostenibilidad y el medio ambiente. Además, ha sido representante en negociaciones internacionales como la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático o el Grupo de Trabajo para los Objetivos del Desarrollo Sostenible.

Antoñanzas (Viesgo) apunta a la electricidad como la “única” solución energética para eliminar las emisiones

EFE.- El presidente de Viesgo, Miguel Antoñanzas, ha abogado por «electrificar la economía» como la «única» manera de eliminar las emisiones de efecto invernadero, y reclama «más innovación» para dar una respuesta «inteligente» a la integración de toda la nueva demanda que está asumiendo el sistema.

Antoñanzas expuso los desafíos y oportunidades del panorama energético nacional e internacional y resaltó la importancia del acuerdo alcanzado en la cumbre de París a finales de 2015 por 195 países y que considera que tuvo «un resultado sin precedentes». Entre los logros destacó que se encuentran la adhesión al acuerdo de los dos grandes emisores de gases de efecto invernadero del mundo, Estados Unidos y China, y que el pacto cubre más del 95% de las emisiones globales, y no sólo el 15% que cubría Kioto, según apuntó Viesgo.

Antoñanzas señaló también que tras la Cumbre de París se ha emprendido con paso firme el camino hacia la descarbonización de la economía, lo que pasa «por una mayor electrificación». «El despliegue de las tecnologías renovables, la electrificación de la economía y el desarrollo de las redes e infraestructuras eléctricas son los retos principales a los que nos enfrentamos», indicó.

El presidente de Viesgo apostó, además, por «más» innovación y afirmó que los clientes «adquirirán cada vez un mayor protagonismo en la transformación del modelo energético», por lo que ha apuntado a una evolución en las empresas hacia el mundo digital. «Nos hemos adelantado a los requisitos regulatorios y ya somos 100% digitales», destacó Antoñanzas en referencia a los avances puestos en marcha por Viesgo. Por su parte, el presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, abogó por que la Unión Europea ponga en marcha un programa de inversiones en renovables.