Entradas

España duplicará a 900 millones de euros anuales el fondo para luchar contra el cambio climático a partir de 2020

EFE.- La ministra de Agricultura, y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, anunció «la remisión a las Cortes del Acuerdo de París contra el cambio climático para su ratificación por vía urgente» y resaltó que, en la Cumbre de París, el Gobierno se comprometió a aumentar las aportaciones a la lucha contra el cambio climático hasta duplicarlas, y apuntó que «van a ser 900 millones de euros anuales a partir de 2020, ya que en 2015 han sido 466,7 millones de euros».

Además, ha destacado que el Gobierno «aportará 120 millones de euros al Fondo Verde, de los cuales están desembolsados 2, pero hay un calendario establecido para alcanzarlos en el periodo comprometido hasta 2020». Ha añadido que el Gobierno en funciones «dejó todo preparado para impulsar la ratificación del Acuerdo en cuanto fuese posible». Está previsto que el texto entre en vigor en 2017, tras su aprobación en las cámaras. «París fue un éxito», se acordó la reducción de la temperatura por «debajo de los 2 grados e incluso no sobrepasar el 1,5» y, además, los procedimientos para desarrollar el Acuerdo.

«España participa en la Cumbre de Marrakech en las decisiones que empezarán a adoptarse para implementar París», ya que cuenta con una política efectiva de reducción de emisiones de efecto invernadero que tiene como objetivo la transformación de nuestro modelo económico a uno bajo en carbono. Tejerina resaltó que «hasta ahora 105 países han ratificado el Acuerdo de París, lo que representa un 75% de las emisiones, entre ellos 14 países europeos» y hay una política «más ambiciosa» para la reducción de emisiones de todos los países europeos, que se han fijado en un 40% para 2030 respecto a 1990.

«La Unión Europea ya ha reducido las emisiones en un 22% en 2015, en un período en el que la economía europea ha crecido un 50%», por lo tanto, ha dicho «crecimiento económico y reducción de emisiones es posible«, además, la Comisión Europea «ya ha lanzado el marco normativo para la reducción de emisiones». En la Unión Europea «somos los más importantes donantes de financiación climática para los países en vías de desarrollo», con una aportación de 17.500 millones de euros, con un «incremento significativo con respecto a años anteriores».

Respecto a la elección del candidato republicano Donald Trump como presidente de los Estados Unidos, Tejerina ha dicho que este país «ya ha ratificado el Acuerdo de París y que espera que continúe proponiendo políticas para luchar contra el cambio climático». Además, «el presidente de la Comisión Europea ha manifestado su deseo de que Estados Unidos mantenga su compromiso» y ha destacado que este país representa entre el 10% y el 11% de las emisiones y «el compromiso es global«.

Uno de los aspectos más difíciles a negociar en Marrakech es lograr la financiación de 100.000 millones de dólares anuales para que los países en desarrollo puedan reducir las emisiones de la mano de entidades financieras, organizaciones internacionales y los propios gobiernos. Está previsto que la revisión del proceso iniciado con el Acuerdo de París se haga en la reunión del clima de 2018, fecha fijada para que los países expongan las medidas adoptadas para descarbonizar sus economías desde 2020.

Los ecologistas piden al Gobierno liderazgo para luchar contra el cambio climático y un giro radical en sus políticas

Europa Press / Servimedia.- Las organizaciones ambientales SEO/BirdLife y WWF exigieron al Gobierno un cambio de 180 grados en su política de lucha contra el cambio climático después de que el Consejo de Ministros acordara remitir a las Cortes el Acuerdo de París para su ratificación. En este sentido, lamentaron la tardanza con que lo ha hecho y reclaman al Gobierno que adopte una «posición de liderazgo» y a los grupos parlamentarios que forjen un «consenso firme y ambicioso» frente a esta amenaza global.

Las ONG ecologistas Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/BirdLife y WWF pedirán «con urgencia» una reunión conjunta con los ministros de Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, y de Energía, Álvaro Nadal, para abordar esta cuestión. Así, SEO/BirdLife ha echado en falta que en el Gobierno se haya realizado alguna referencia al «necesario» cambio en la política energética. Respecto al necesario trámite de ratificación ha lamentado que «llega tarde, máxime cuando España es el país más vulnerable de la Unión Europea al cambio climático». La ONG considera «urgente» realizar un giro de 180 grados en las políticas climáticas.

La directora ejecutiva de SEO/BirdLife, Asunción Ruiz, considera que tras la elección de Donald Trump como presidente de Estados Unidos se abre un periodo «de incertidumbre» por lo que para la ONG es «indispensable intensificar» el liderazgo europeo en la lucha contra el cambio climático. En cuanto a España, insiste en que ha de adoptar un papel central y que la posición del Gobierno nacional y de su presidente, Mariano Rajoy, debe ser «firme y ambiciosa» por lo que las ONG siguieron con atención su intervención en la COP22 de Marrakech. «Se acabó el tiempo de las medias tintas», concluyó.

Por su parte, la responsable de Clima y Energía de WWF, Mar Asunción, celebra que España haya comenzado la ratificación del Acuerdo de París pero considera que este paso «necesario», sin embargo «no es suficiente». «Es una buena noticia que nuestro país se sume a los 105 países de todo el mundo que ya lo han hecho, y que suponen más del 75% de las emisiones mundiales», ha valorado. Por ello, ha dicho que la organización espera y desea que este gesto sea «indicador» de que el nuevo Gobierno se propone dar un «claro impulso» a la lucha contra el cambio climático y, en coherencia, un cambio en la política energética de la pasada legislatura.

Así, WWF exige un giro de 180 grados en la política energética del Gobierno después de que el Observatorio de la Electricidad de octubre realizado por esta ONG haya mostrado un aumento de las emisiones totales de CO2, debido principalmente al aumento de quema de carbón y de los ciclos combinados de gas natural. «Este mes disminuye considerablemente la generación renovable situando a la energía eólica en el cuarto puesto del mix eléctrico, por detrás del gas, el carbón y la nuclear. WWF exige una apuesta decidida del gobierno por las energías renovables para luchar contra el cambio climático y cumplir con el Acuerdo de París, dinamizar nuestra economía, generar empleo de calidad y reducir nuestras emisiones de CO2», concluyó.

Asunción reclama que «en el reciente clima político internacional» se requiere más que nunca del liderazgo de los países para apostar por la descarbonización de la economía y poner en valor las ventajas que un modelo energético eficiente y renovable tiene para el empleo, la salud y la seguridad tanto a nivel nacional como internacional. «España tiene el potencial tecnológico y ambiental para recuperar su liderazgo en este ámbito. Además nos jugamos mucho ya que nos encontramos en un área geográfica muy vulnerable al cambio climático y a sus impactos», insistió, al tiempo que espera que comience pronto la elaboración de una Ley de Cambio Climatico que sea un «marco adecuado» para acelerar la transición energética «tan necesaria» en España.

En esta línea, el sindicato UGT urge al Parlamento a ratificar el Acuerdo de París porque es «fundamental» que España tome «medidas inmediatas» para limitar el aumento de temperatura y, en ese sentido, también reiteró que defenderá la aprobación de una Ley de Cambio Climático y la transición energética que sea un instrumento útil y eficaz para reorientar el sistema energético hacia la eficiencia y el uso de recursos renovables que contribuya a implementar mecanismos para la consecución de los objetivos del Acuerdo de París.

En este contexto, Ecologistas en Acción y Amigos de la Tierra han dado su aval al informe sobre contribuciones justas y equidad de los compromisos de mitigación bajo el Acuerdo de París Civil Society Report. Además, han expresado su apuesta por un diálogo mundial en 2018 que se ajuste a las evidencias científicas para alcanzar la descarbonización de la economía.

Galán (Iberdrola) aboga en Marrakech por un mayor compromiso en la lucha contra el cambio climático

Europa Press.- El presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, ha abogado en la Cumbre del Clima COP22 en Marrakech (Marruecos) por un mayor compromiso de todos los actores implicados en la lucha contra el cambio climático, lo que será una prioridad para la empresa en los próximos años.

Durante su intervención como ponente en el evento ‘High-Level Meeting on Climate Change’, que se ha celebrado en la ciudad marroquí, Galán ha recordado la trayectoria de apoyo del grupo a esta causa y su compromiso con las energías limpias desde su origen, a comienzos del pasado siglo, cuando apostó por la energía hidroeléctrica.

«Tras el Protocolo de Kyoto, entendimos claramente que el cambio climático era un problema real, por lo que aprobamos una estrategia para reducir nuestras emisiones de CO2», afirmó.

El directivo de Iberdrola afirmó que el 90% de los 100.000 millones de dólares (unos 93.352 millones de euros) invertidos por la empresa desde el año 2000 se han dedicado a energías renovables e infraestructuras de redes.

Además, destacó que el grupo ha cerrado la mayoría de sus centrales de carbón y fuel, con la excepción de dos plantas «que representan sólo el 2% de la potencia total instalada en la actualidad».

Así, subrayó que Iberdrola es «líder mundial» en energía eólica y señaló que el próximo año las emisiones de la empresa en Europa habrán descendido un 75% respecto a las del año 2000, «lo que supone sólo un tercio frente a la media de las utilities europeas».

A este respecto, Galán anunció que la compañía ya ha alcanzado su objetivo para 2020, tras lograr un 30% de la reducción en la intensidad de emisiones respecto a los niveles de 2007.

Un modelo compatible con la rentabilidad

El presidente de Iberdrola también indicó que el modelo de la empresa demuestra que la lucha contra el cambio climático es «totalmente compatible con la rentabilidad del negocio».

«En este periodo hemos incrementado de manera consistente los resultados y dividendos, duplicando por cinco el tamaño de la empresa, que se ha convertido en una de las mayores utilities del mundo», afirmó.

Así, recordó que en el año 2000 Iberdrola desarrollaba el 99% de su actividad en España, mientras que hoy es, por ejemplo, la segunda compañía eólica de Estados Unidos y una de las principales operadoras de redes de electricidad y gas, con presencia en los estados de Nueva York, Maine, Connecticut and Massachusetts.

«Hemos hecho mucho en los últimos años, pero queda mucho por hacer si queremos tener éxito», aseguró Galán, quien indicó que Iberdrola quiere ir más lejos, para lo que se ha fijado como objetivo reducir su intensidad de emisiones un 50% en el año 2030.

Para alcanzar esta meta, el presidente de Iberdrola apostó por mantener la estrategia del grupo, que prevé invertir 20.000 millones de dólares (unos 18.674 millones de euros) en los próximos cuatro años.

Según Galán, estas inversiones se destinarán a renovables «eficientes», tales como parques eólicos terrestres y marinos, así como plantas solares fotovoltaicas; a infraestructuras de redes, con el fin de completar la digitalización de las mismas y alcanzar 16 millones de contadores inteligentes; y a centrales hidroeléctricas de bombeo, que permiten almacenar energía y contar con capacidad de respaldo.

Por otra parte, el directivo hizo hincapié en Marrakech en el «dividendo social» de la empresa, consistente en el apoyo de Iberdrola al desarrollo de las comunidades en las que está presente, gracias a las compras que realiza anualmente a los proveedores, a la creación de empleo -cerca de 350.000 puestos de trabajo directos e indirectos- y a los distintos programas sociales y medioambientales que lleva a cabo la compañía.

«Para dar una idea del impacto de las energías limpias, gracias a nuestros proyectos de energía eólica marina estamos contribuyendo a revitalizar industrias como los astilleros que, tras décadas de caída de su actividad, son hoy uno de nuestros cuatro principales proveedores de cimentaciones y subestaciones«, recalcó.

Finalmente, Galán abogó por un mayor compromiso para hacer frente a los desafíos medioambientales. «París fue testigo de la creación de una nueva alianza global. Espero que Marrakech signifique el primer paso hacia el éxito en nuestro esfuerzo común hacia la descarbonización. Iberdrola asumirá el reto», dijo.

España y China muestran su compromiso con el Acuerdo de París; Estados Unidos, a la espera de Trump

EFE.- La ministra española de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, expresó hoy en la ciudad marroquí de Marrakech el «compromiso total» de España para implementar con medidas concretas el Acuerdo de París sobre el cambio climático.

«Una de las primeras decisiones del Gobierno español ha sido la puesta en marcha del Acuerdo de París de forma urgente. Es un asunto al que son sensibles todos las fuerzas políticas en España», sostuvo.

Tejerina añadió que España se ha comprometido a duplicar sus aportaciones a la lucha contra el cambio climático para alcanzar 900 millones de euros en 2020, y movilizar iniciativas «puntuales» destinadas a ayudar a combatir el cambio climático en regiones en África y Latinoamérica.

Y añadió que el Gobierno español impulsará una ley de cambio climático que recoja todos los compromisos e instrumentos necesarios para conseguir que la economía de España «sea baja en carbono, crezca y cree empleo».

China garantiza que cumplirá sus compromisos climáticos

El viceministro chino de Exteriores, Liu Zhenmi, aseguró hoy que la actitud que adopte el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, respecto al cambio climático «no afectará a los compromisos» internacionales de China en esta materia ni a su apoyo al Acuerdo de París.

El viceministro de Exteriores chino indicó que, aunque espera que «los países desarrollados sigan liderando los esfuerzos de mitigación y adaptación al cambio climático», no cree que si Estados Unidos se descuelga del Acuerdo de París eso «pueda tener un impacto negativo para el resto» de naciones.

Sobre si la Unión Europea será capaz de encabezar el Acuerdo de París ante una posible salida de Estados Unidos, Liu señaló que la UE «siempre ha liderado la ambición climática», que ve al bloque «más fuerte que nunca para seguir haciéndolo» y que contará con el apoyo de China en estos esfuerzos.

El diplomático chino vaticinó que, aunque los combustibles fósiles seguirán siendo una fuente importante de energía, irán perdiendo peso en los «mix» energéticos y habrá que desarrollar tecnologías para capturar sus emisiones.

Además, aseguró que China sigue adelante con su compromiso de tocar techo en sus emisiones antes de 2030 y, a partir de esa fecha, reducirlas de manera significativa.

Kerry apela a la economía y a la seguridad nacional para que no se rompa el acuerdo

El secretario de Estado de EEUU, John Kerry, apeló hoy a argumentos económicos y hasta a «la seguridad nacional de Estados Unidos» para que el presidente electo de su país, Donald Trump, se tome en serio el cambio climático y no rompa los acuerdos al respecto que Washington ha firmado.

En un apasionado discurso de una hora pronunciado en la ciudad marroquí de Marrakech, donde tiene lugar la cumbre sobre el clima (COP22), Kerry no citó en ningún momento por su nombre a Trump, que ha llegado a definir el cambio climático como «un cuento chino» y ha prometido, durante la campaña electoral, anular el Acuerdo de París.

Sin embargo, la presencia del magnate negacionista, quien desde el momento de su elección no ha vuelto a pronunciarse sobre el tema, sobrevoló toda la intervención de Kerry, en especial al afirmar que «las cosas se ven muy distintas cuando uno está en el Gobierno» que cuando está en campaña.

Y aquí apeló a alguno de los argumentos a los que Trump puede ser especialmente sensible: «Invertir en energía limpia es un buen negocio», dijo.

Aunque su discurso tuvo un tono dramático -«está en juego nuestra forma de vida», alertó- no quiso caer en el pesimismo y se mostró convencido de que «una abrumadora mayoría de ciudadanos de Estados Unidos sabe que el cambio climático está sucediendo».

En consecuencia, añadió, «no creo que (los compromisos firmados por Estados Unidos) vayan a ser revocados».

 

El jefe de cambio climático de EEUU advierte que «no actuar no es una opción»

EFE.- El jefe del departamento de cambio climático de Estados Unidos, Jonathan Pershing, ha subrayado hoy que no actuar contra el cambio climático «no una opción» y que no hacerlo es «ir contra los mercados y tendría graves consecuencias económicas».

Pershing, quien hace apenas cuatro meses tomó el relevo del veterano enviado especial de cambio climático Todd Stern, de quien era adjunto desde hace años, ha hecho estas declaraciones en una comparecencia ante los medios en la cumbre del clima de Marrakech (COP22) en la que ha remarcado que habla en nombre de la Administración Obama y no del presidente electo, Donald Trump.

«No puedo hablar en nombre del próximo presidente», ha insistido.

«El presidente Obama y nuestra Administración ha hecho de la lucha contra el cambio climático una de nuestras prioridades, y lo hemos demostrado en dos ámbitos, liderando la ambición de la comunidad internacional para afrontar el mayor reto de la humanidad y trabajado para mitigar el calentamiento e incrementar nuestra resiliencia a nivel nacional», ha subrayado.

Pershing ha asegurado que el equipo de Trump aún no se ha puesto en contacto con se departamento para hablar de la transición entre administraciones en esta materia, y que no sabe «qué personas estarán al cargo de esta responsabilidad ni cuales son sus trayectorias».

«Esperamos encantados al nuevo equipo para planear con ellos la estrategia de Estados Unidos en los próximos cuatro años», ha dicho Pershing, cuyo nombramiento por el presidente Obama se extiende hasta 2020.

Pershig ha indicado que la cuestión no es si implementar o no el Acuerdo de París sino de «cómo y cuando» hacerlo, y ha agregado que este gran pacto de lucha contra el cambio climático ha abierto ya una «senda imparable» hacia un nuevo modelo de desarrollo bajo en carbono.

«Los mercados se están moviendo en esa dirección y los países les estamos siguiendo, no tiene sentido no hacerlo», ha añadido.

El enviado especial de cambio climático de Estados Unidos ha aseverado que el avance de las renovables en los mix energéticos de todo el mundo es «tremendo», y ha señalado el dato de que en norteamérica el coste de la energía solar ha caído un 66% desde 2008.

Preguntado por qué opina de la determinación con la que China ha expresado que seguirá adelante con su transición energética independientemente de lo que haga Estados Unidos, Pershig ha dicho que «no le sorprende» ya que es la «decisión correcta de cara a su progreso» y lo contrarío sería ir «contra el crecimiento económico».

Pershing ha subrayado que ha mantenido reuniones bilaterales con China, la Unión Europea y Brasil y que todas las partes están «motivadas a seguir impulsando la acción climática».

«La importancia de este momento internacional y la determinación de los países no debe menospreciarse», ha agregado.

Además, ha explicado que Estados Unidos está presente en Marrakech con una delegación al más alto nivel, a la que se incorporará mañana martes y el miércoles el secretario de Estado, John Kerry, quien pronunciará un discurso «enfatizando la urgencia de la acción climática y la necesidad de que los países incrementen la ambición de sus promesas para el Acuerdo de París».

Ha dicho también que Estados Unidos apoyará a la presidencia marroquí de la COP22 para que de Marrakech salgan avances en las reglas que regirán el Acuerdo de París, especialmente en el sistema de transparencia por el que se regirá el mismo.

Finalmente ha reconocido que las acciones que Estados Unidos tiene en marcha no son suficientes para alcanzar la reducción de emisiones comprometida de entre un 26 y un 28% en 2025, y ha adelantado que este miércoles presentará una estrategia sobre cómo implementarla.

Granada se adhiere al pacto por el clima y reducirá un 40% su contaminación hasta 2030

EFE.- El Ayuntamiento de Granada se ha sumado el «Pacto europeo por el Clima y la Energía Sostenible», una adhesión por la que se compromete a reducir un 40% su contaminación de CO2 y por la que podrá recibir subvenciones europeas para mejorar el transporte colectivo o facilitar el consumo de renovables.

El alcalde de Granada, Francisco Cuenca (PSOE), ha anunciado la suscripción del acuerdo que supone, entre otras cuestiones, reducir un 40% la contaminación de C02 en el 2030 y que incrementa el compromiso de esta capital, que fijó disminuir su nivel de contaminación en un 20% de gases de efecto invernadero.

La adhesión implicará además que el consumo de energía procedente de fuentes renovables y el ahorro energético sean como mínimo de un 27%, según ha detallado Cuenca, que ha dicho que la lucha contra el cambio climático y la reducción de la contaminación global pretenden mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

Ha apuntado además que la iniciativa implicará la puesta en marcha de un plan integral y transversal en todas las áreas del Ayuntamiento de Granada, que incluirá un diagnóstico de los principales riesgos contaminantes de la ciudad.

Cuenca ha destacado la contaminación provocada por el tráfico y las calderas de comunidades de propietarios y ha insistido en la necesidad de «abordar este compromiso de forma coordinada con el resto del Área Metropolitana».

El alcalde de Granada ha subrayado que la adhesión permitirá a esta capital andaluza acogerse a ayudas y subvenciones europeas dirigidas a luchar contra el cambio climático.

En este sentido, el concejal de Urbanismo, Medio Ambiente, Salud y Consumo de Granada, Miguel Ángel Fernández Madrid, ha indicado que las medidas a adoptar irán dirigidas a aumentar los espacios verdes de la ciudad, reducir la contaminación mediante el fomento del transporte público y establecer líneas de trabajo con otras administraciones para favorecer el consumo de energías renovables.

A su vez, ha informado de que la adhesión se someterá a aprobación de todas las fuerzas políticas con representación en el Ayuntamiento de Granada.

Nadal señala la transición energética como uno de los grandes retos y Cañete insta a España a aplicar París

Redacción / Agencias.- El comisario europeo de Acción Climática y Energía, Miguel Arias Cañete, ha señalado a la ministra de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, y el ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital, Álvaro Nadal, que tendrán que empezar el proceso para aplicar el Acuerdo del Clima de París y adoptar decisiones importantes a corto plazo en materia energética. Precisamente Nadal ha señalado la transición energética a un modelo más sostenible y competitivo como gran reto de su departamento.

El nuevo ministro destacó de su nuevo departamento que «en su día ha hecho una labor más callada que otros pero muy importante en este proceso de recuperación de la economía española», especialmente en lo que respecta al fin de la generación del déficit de tarifa. «Fue una de las peores herencias, con un gran equipo y trabajo hasta altas horas de la noche, que me consta, se logró atajarlo», ha señalado Álvaro Nadal en alusión a la labor liderada desde la Secretaria de Estado de Energía por su hermano Alberto Nadal, que no asistió a la toma de posesión. Una ausencia que algunos interpretaron como la señal de que no repetirá en el puesto.

«Este ministerio evitó el secuestro de la economía española con una fuerte subida de los precios eléctricos», afirmó Nadal. Ya mirando al futuro, Nadal valoró poder estar en un sitio que le permite tomar decisiones y profundizar en un modelo económico más competitivo. «Aquí se piensa en el futuro. Trabajas el día a día y mirando cómo debe ser todo en 10 años», subrayó Nadal que ha apuntado a la transición energética hacia un modelo menos contaminante como gran reto. «Tengo el reto apasionante de hacer de nuestro país una historia de éxito económico», concluyó.

El ministro saliente, Luis de Guindos, que asumió estas competencias tras la dimisión de José Manuel Soria, ha reconocido que se trata de un traspaso «atípico» por las circunstancias que le llevaron a la cartera de Industria y destacó que «el trabajo de los últimos años» en ese ministerio «se refleja claramente en los resultados». Guindos le recomendó, en tono de broma, que «si funciona, no lo estropees» y le indicó que pasar de la Oficina Económica a un Ministerio es como hacerlo de «las musas al teatro». «Solo te puedo desear suerte, todo los demás lo tienes: experiencia y capacidad», concluyó Guindos, convencido de que su aportación «puede ser especialmente relevante porque conoce perfectamente la situación de la economía».

Junto a Guindos, acompañaron a Nadal la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, la titular de Empleo, Fátima Báñez, la de Defensa, María Dolores de Cospedal, el de Educación, Iñigo Méndez de Vigo, el ministro de Exteriores, Alfonso Dastis, y la presidenta del Congreso, Ana Pastor, Del lado empresarial, han asistido el presidente de la patronal eléctrica Unesa, Eduardo Montes, el de la patronal petrolera AOP, Alvaro Mazarrasa, el consejero delegado de CLH, Jorge Lanza, el presidente de Red Eléctrica, José Folgado, entre otros. No han estado en el acto ninguno de los máximos representantes del sector renovable.

Cañete pide acción a España

Por su parte, Arias Cañete celebró «la buena noticia» de que España «ya tiene un Gobierno» y que tendrá que tomar «decisiones importantes en muy corto plazo». Respecto a Nadal, ha dicho que formó parte de su equipo «muy reducido» en el PP y destacó su capacidad, entusiasmo y dedicación y ha subrayado que el nuevo ministro ha estado «muy próximo» al presidente Rajoy al frente de la agenda económica del Gobierno «durante muchos años». Además, ha señalado que conoce «perfectamente» los temas energéticos europeos actuales y le ha recordado que en este momento se está desarrollando la Unión de la Energía y que a lo largo de noviembre saldrá adelante el paquete energético «más importante de esta legislatura comunitaria».

Por otro lado, respecto a la ratificación del Acuerdo del Clima de París, ha dicho sobre España que «ya está en la recta de salida» para su ratificación que «hasta este momento no lo podía hacer».En todo caso, ha afirmado que España deberá iniciar el proceso de aplicación «lo antes posible» y opina que el proceso de aplicación puede contar «con el apoyo político de todas las fuerzas del arco parlamentario». Asimismo, recordó que hay que tener en cuenta que la Unión Europea ya lo ha ratificado, así como 11 de sus Estados miembro. Así, ha relatado que los ya ratificados son: Alemania, Francia, Hungría, Eslovaquia, Malta, Portugal, Austria, Grecia, Suecia, Polonia y Dinamarca.

Poner en marcha lo acordado

De cara al futuro inmediato del Acuerdo de París ha precisado que a partir de este momento hay que «poner en marcha» todo lo acordado y todos los estados miembros «sin excepción» suscriban políticas domesticas, planes nacionales de acción sobre del clima para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero. A este respecto ha explicado que se han de poner en marcha las reglas administrativas y técnicas del acuerdo de París para que ese mecanismo de ambición periódica se revise cada 5 años, con nuevos objetivos nacionales que permitirán lograr que la temperatura global no se incremente por encima de los dos grados o incluso el grado y medio.

Cañete insistió en que «todo eso» requiere de unas «profundas negociaciones» y, además, «una profunda solidaridad» porque los países desarrollados están «mejores condiciones tecnológicas y financieras de hacer el cambio energético, de pasar de combustibles fósiles a las fuentes renovables». Sin embargo, recordó que muchos países en vías de desarrollo tienen «mucha más dificultad» por lo que necesitan capacitación técnica y apoyo financiero para que se muevan hacia las energías limpias «simultáneamente». «Ahora es la hora de las respuestas, es la hora de poner en marcha los acuerdos, todos los programas nacionales de reducción de emisiones, ahora es cuando hay que empezar a fajarse realmente con el calentamiento global», apostilló.

Finalmente, sobre la prohibición de vehículos diésel antiguos en Madrid para paliar la contaminación, considera que se debe lograr que los vehículos respeten los límites de emisiones de partículas y de óxido nitroso que establecen las autoridades comunitarias. Respecto a la calidad de la atmósfera, considera que la legislación es «dura» pero la capacidad tecnológica permite dar respuesta «de muy diversas maneras». Aunque defendió la «neutralidad tecnológica» de la Comisión Europea, insistió en la necesidad de observar los límites de emisión, ya sea partículas o bien CO2 en el caso de otro tipo de automóviles y vehículos ligeros, incluso pesados.

El Acuerdo del Clima de París entra en vigor en todo el mundo aunque España aún no lo ha ratificado

Europa Press.- El calificado como «histórico» Acuerdo de París contra el Cambio Climático, que se adoptó el pasado mes de diciembre en la capital francesa, entró en vigor a nivel mundial este viernes, apenas una semana antes de que comience la Conferencia de las Partes de la Convención de Cambio Climático (COP22) que se celebrará en Marrakech, aunque España aún no ha ratificado sus compromisos ante la Organización de Naciones Unidas (ONU).

El acuerdo, adoptado en la COP21, ya está en vigor, tal y como se acordó, 30 días después de que al menos 55 países que suman el 55% de las emisiones globales de CO2 ratificaran su compromiso de lucha para conseguir que el incremento de la temperatura global del planeta se quede por debajo de los 2 grados centígrados y conseguir una economía libre de emisiones en la segunda mitad de siglo. Lo cierto es que España no ha ratificado todavía el acuerdo formalmente, aunque sí participó en la firma del mismo en una ceremonia auspiciada por el secretario general de la ONU, Ban Ki Moon, el 22 de abril.

A este respecto, el secretario de Estado en funciones, Pablo Saavedra, explicó que ya está «todo preparado» pero «no ha sido posible ratificarlo por parte de un Gobierno en funciones» y confía en que, en el primer consejo de ministros «ordinario» del próximo viernes 11, el Ejecutivo pueda elevar a las Cortes Generales su ratificación y que el Parlamento pueda tramitarlo «en el menor tiempo posible«. En todo caso, ha admitido que no se puede esperar que España deposite sus instrumentos de ratificación antes o durante la COP22 de Marruecos porque la tramitación parlamentaria llevará «entre 3 y 6 meses».

«Es un tema de procedimiento y no tiene más consideración porque estoy seguro de que va a existir un consenso de todas las fuerzas parlamentarias están de acuerdo en la ratificación», ha apostillado. Una vez elevado, todo dependerá del Parlamento, aunque reconoce que la aplicación práctica para España viene dada por la ratificación de la Unión Europea y que bajo este paraguas estará representada en la toma de decisiones, ya que la posición común de cara a la COP está aprobada por sus Estados miembro.

En cuanto al papel de España, Saavedra ha manifestado que en la Cumbre de Marrakech que se celebrará del 7 al 18 de noviembre España persigue avanzar en «todos los temas» de forma «equilibrada» y prestará especial atención a obtener resultados «tangibles en los textos de negociación». Igualmente, ha destacado que en ese marco España perseguirá aumentar la acción climática y los mecanismos de transparencia antes de 2020, de modo que en esta cumbre se logren reglas que hagan «operativo» el Acuerdo de París y sentar las bases para que los países implanten sus planes de lucha contra el cambio climático a partir de 2020.

Saavedra destacó que el acuerdo es «un paso decisivo y salto cualitativo» respecto al Protocolo de Kioto por lo que su entrada en vigor es «una excelente noticia» porque supone que el acuerdo tiene continuidad y que el impulso tras la COP21 «no ha cedido«. Del mismo modo, espera que su «gran ambición» se vaya incrementando y resaltó que ha sido firmado por todo el mundo y ratificado tempranamente por más de 80 países que suman en torno al 70% de las emisiones de CO2.

Piden a España ratificarlo ya

Por su parte, las ONG ambientales celebraron la entrada en vigor del Acuerdo del Clima, que consideran «el de mayor trascendencia social» de la historia. La directora ejecutiva de SEO/Birdlife, Asunción Ruiz, pide a España «la máxima diligencia al nuevo Gobierno para que pueda ratificar los compromisos climáticos durante la celebración de la COP22 «. «Sería una fantástica señal al mundo de que España está a la altura de los problemas globales a los que se enfrenta en próximas décadas», manifestó. A su juicio, se deberá dar un «vuelco» al modelo económico y energético que se ha construido durante décadas en el planeta. En este sentido, ha pedido que la nueva legislatura siente las bases de ese cambio de modelo.

Por su parte, Greenpeace ve una «muy buena noticia para el planeta» su entrada en vigor porque comienza un «camino irreversible» hacia la «completa» eliminación de los combustibles fósiles. La directora internacional de la ONG, Jennifer Morgan, ha calificado de «momento crucial» el presente para «evitar el caos climático» mediante soluciones limpias, seguras e inteligentes que ya están probadas y listas para ser implantadas. «Las renovables son beneficiosas para la salud, el empleo y el medio ambiente, por lo que no podemos dejar pasar esta oportunidad con objetivos nacionales débiles que supondrán grandes gastos y grandes riesgos», ha concluido Morgan.

A nivel nacional, Greenpeace espera que el nuevo Gobierno «no eluda sus responsabilidades y comience a poner en marcha medidas para reducir sus emisiones». La responsable de la campaña de cambio climático de la ONG, Tatiana Nuño, advierte al nuevo Gobierno de que «tiene que dar un giro de 180 grados a las políticas energéticas que han marcado los últimos años» y favorecer un crecimiento «acelerado» de las energías renovables, permitir el autoconsumo y fijar en 2025 como máximo el cierre de las térmicas de carbón. «Son objetivos imprescindibles tras la entrada en vigor del Acuerdo de París», ha apostillado.

Del mismo modo, espera que en las negociaciones de Marrakech, los Gobiernos aborden con urgencia la brecha entre los compromisos asumidos y los necesarios para lograr que la temperatura del planeta no supere 1,5ºC de incremento. En esta línea, el secretario general de WWF, Juan Carlos del Olmo, lamentó que el acuerdo COP21 entra en vigor con un nivel de ambición «insuficiente» ya que aunque se cumpliera «todo lo previsto en el acuerdo» se seguirá superando los límites del objetivo de seguridad, pues la temperatura global se incrementaría unos 3,4ºC.

A nivel nacional, criticó que el Gobierno no haya ratificado el acuerdo con la «excusa» de que estaba en funciones pero asegura que con ahora ya no hay razón para que España no ratifique el acuerdo. Aún más, quiere que España sea un «actor relevante» que contribuya a ese esfuerzo global y para ello cree que lo primero es «hacer los deberes en casa». En ese sentido, recomienda al nuevo Ejecutivo que impulse las renovables, acabe con el carbón y aporte recursos suficientes al Fondo Climático porque por mucha crisis económica que tenga España «están mucho peor en los países en desarrollo que sufren las peores consecuencias del cambio climático».

Nadal aboga por un pacto de Estado sobre energía “más allá de las ideologías y desde el sentido común”

Redacción / Agencias.- El secretario de Estado de Energía en funciones, Alberto Nadal, reclamó un pacto de Estado en materia energética sobre unas bases «de sentido común» que «transcienden las ideologías» y que garantice un suministro a precios adecuados que permitan a la economía española ser competitiva y alcanzar los objetivos marcados en la lucha contra el cambio climático, con un marco regulatorio que aporte la estabilidad necesaria para abordar inversiones a largo plazo.

«Todas estas deberían ser las bases sobre las que se debería asentar un pacto de Estado de la energía, ya que las decisiones de inversión que deben de tomar las empresas son a largo plazo. Estos principios trascienden a la ideología, son de sentido común», aseguró Nadal. El secretario de Estado citó entre esas «bases» la necesidad de avanzar en las interconexiones y en la eficiencia energética, y en cumplir los objetivos de España en la lucha contra el cambio climático de forma «sensata». «Son principios que deberíamos compartir más», ha subrayado tras destacar que los temas energéticos deben apoyarse en esas bases, más allá de una legislatura, para contribuir también a la recuperación económica y la creación de empleo.

Nadal defendió aprovechar al máximo todos los activos del sistema energético, por lo que consideró que España no se puede permitir cerrar las centrales nucleares “porque sí”, ya que prescindir de ellas elevaría el coste de generación entre un 25-30% y además habría que sustituirlas por carbón y gas. «Una cosa es vigilar la seguridad al máximo y otra cerrar un activo del sistema. Así que lo que dice el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) va a misa. Lo que tenemos construido hay que exprimirlo al máximo, ya que no hacerlo supone un coste intolerable para el sistema», advirtió Nadal.

El dirigente señaló entre esos «pilares» el necesario aumento de las interconexiones de España, tanto en gas como en electricidad, que deberían ser «un tema de Estado» y sin las que no se puede avanzar hacía un verdadero mercado único europeo de la energía. También destacó su importancia para que España pueda cumplir con los objetivos renovables, por lo que consideró “necesario” contar también con el compromiso de la Unión Europea de que va a respaldar el desarrollo de las interconexiones energéticas . “El compromiso de España será más alto cuantas más interconexiones tengamos”, aseveró.

«La mejor prueba de que no existe un mercado energético único es que en cada país el precio de la electricidad y gas es diferente en cada uno. Vamos avanzando y hemos progresado mucho, se ha hecho de las interconexiones centro del debate. Pero hay que seguir, ya que nosotros somos los principales interesados y cualquier Gobierno debe hacer de ello un tema de Estado», manifestó el responsable de Energía.

Nadal señaló que España está en la senda para cumplir con el objetivo del 20% de consumo energético renovable en 2020 que falta un «pequeño empujón» que se hará «con inteligencia». Nadal subrayó que España está bien posicionada para el desarrollo de las tecnologías que deberían «ser las ganadoras de la revolución tecnológica», la eólica y la solar, pero advirtió que la introducción de las renovables debe ser de manera «sensata», midiendo esfuerzos y costes.

Por ello, el dirigente abogó por un sistema que permita que las empresas compitan y en el que la que tenga mejor tecnología y precio «sea la que en última instancia consiga construir el parque». «Tenemos que tener claro también cuál es la cantidad que queremos introducir e ir analizando continuamente cuáles son las tecnologías que son más baratas”, argumentó.

El gran error del pasado fue el descontrol, no tener claro ni las cantidades ni los mecanismos ni saber era la cantidad máxima que se podría introducir», criticó Nadal tras recordar que España pagó al resto del mundo la curva de aprendizaje de muchas renovables, principalmente en el desarrollo de tecnologías como la fotovoltaica, cuando se instalaron de forma masiva placas a precios muy superiores a los actuales ya que el coste de producir un megavatio se redujo 14 veces desde 2007, algo que no se puede «volver a repetir».

El Acuerdo de París contra el cambio climático entrará en vigor el 4 de noviembre tras ratificarlo la UE

Redacción / Agencias.- La ONU confirmó que el Acuerdo de París sobre el cambio climático, el primer tratado de carácter universal en la materia, entrará en vigor el próximo 4 de noviembre, una vez se ha alcanzado el número de países necesario para echar a andar el tratado. «Estoy encantando de anunciar que el Acuerdo de París ha cruzado el último umbral necesario para su entrada en vigor, que será el 4 de noviembre», afirmó el secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon.

El paso fue dado después de que la Unión Europea acordara ratificar este acuerdo y se depositaran los instrumentos legales de esa decisión en la sede de la ONU. Para que este acuerdo entrara en vigor se necesitaba la ratificación de al menos 55 países que representen el 55% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero. Una vez alcanzada esa meta, se fija un plazo para que entre en vigor el instrumento, que fue definido en diciembre pasado en París por 195 naciones después de años de negociaciones.

«Ha sido extraordinario el impulso global para que entrara en vigor el Acuerdo de París este año», afirmó Ban. «Lo que antes parecía impensable ya es imparable», agregó. También destacó que el apoyo internacional para que entrara pronto en vigor este acuerdo «es un testimonio de la urgencia» de las acciones que se necesitan para luchar contra el cambio climático. «Refleja además el consenso de los gobiernos para una robusta cooperación global que es esencial a fin de enfrentar los desafíos climáticos», agrega el secretario general de la ONU. «Durante la última década, he trabajado sin cesar para reunir a los países a fin de acelerar la respuesta global al cambio climático», concluyó el dirigente.

Será realidad para la COP22

La secretaria ejecutiva de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (Cmnucc), Patricia Espinosa, precisó en su cuenta de Twitter que 72 partes de esta Convención que representan el 56,75% de las emisiones de gases de efecto invernadero ratificaron el Acuerdo de París, con lo que éste será una realidad antes de que se celebre la Cumbre del Clima de Marrakech (Marruecos), conocida como COP22, que se desarrollará desde el 7 hasta el 18 de noviembre.

Esta situación se produce después de que el Parlamento Europeo diera su visto bueno a la ratificación por parte de la Unión Europea, con 610 votos a favor, 38 en contra y 31 abstenciones. El Acuerdo de París recibió un espaldarazo importante el pasado 3 de septiembre, después de que China y Estados Unidos lo ratificaran en la víspera de la cumbre del G-20, que tuvo lugar en Hangzhou (China). Entonces, un total de 26 países que acumulan un 39,06% de las emisiones habían depositado sus instrumentos de ratificación, aceptación, aprobación o adhesión del Acuerdo.

La relación de países asciende ahora a 72. China (que representa un 20,09% de los gases globales de efecto invernadero), Estados Unidos (17,89%), India (4,10%), Brasil (2,48%), México (1,70%), Ucrania (1,04%) y Argentina (0,89%) son los Estados con mayores porcentajes de emisiones de gases de efecto invernadero que depositaron antes que la Unión Europea sus instrumentos de ratificación del Acuerdo ante la Cmnucc. El objetivo del Acuerdo de París es mantener el aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de 2ºC y lo más cerca posible de los 1,5ºC con respecto a los niveles de la era preindustrial con el fin de aumentar la capacidad de la economía y de la sociedad de adaptarse a los extremos climáticos.

Un “día histórico” para Obama

Por su parte, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, aseguró que el 4 de noviembre será «un día histórico» en la lucha por proteger al planeta para las generaciones futuras con la entrada en vigor del Acuerdo de París que, a juicio de Obama, «nos da la mejor oportunidad posible para salvar al único planeta que tenemos y ayudará a retrasar o evitar algunas de las peores consecuencias del cambio climático». «Ninguna nación, ni siquiera tan poderosa como la nuestra, puede resolver este desafío en solitario», advirtió a continuación.

Asimismo, Obama animó a los países que todavía no se han unido formalmente al Acuerdo de París, destinado a sustituir en 2020 al Protocolo de Kioto, a que lo hagan «tan pronto como sea posible». El presidente también urgió a que se avance «en los próximos días» para concluir otros acuerdos climáticos como los que persiguen disminuir el uso de los hidrofluorocarbonos (HFC), un gas de efecto invernadero que se usa en frigoríficos y aires acondicionados, y limitar las emisiones contaminantes de los aviones comerciales. Obama ha dado prioridad a la lucha contra el cambio climático durante sus casi ocho años en la Casa Blanca, particularmente en su segundo mandato.

Por su parte, el presidente de la Cámara de Representantes, el republicano Paul Ryan, aseguró que el acuerdo «sería desastroso para la economía estadounidense». «Arroja por tierra las grandes ganancias que Estados Unidos ha hecho en la última década en el desarrollo energético. La energía abundante y de bajo coste que hemos desbloqueado se hundiría, eliminando el crecimiento económico y el empleo que han venido con ese desarrollo», afirmó Ryan. «El resultado supondrá unos mayores costes de energía para los estadounidenses, que serán especialmente dolorosos para los más pobres”, aseveró.