Entradas

China pide que la UE elimine sus medidas contra los paneles fotovoltaicos

EFE.- China pidió hoy a la Unión Europea que elimine sus medidas antidumping contra los paneles fotovoltaicos chinos, ya que afectan a los esfuerzos globales para combatir el cambio climático.

«La UE debería poner fin lo antes posible a las medidas contra los paneles fotovoltaicos para devolver el mercado a la normalidad», señaló Wang Hejun, responsable de la oficina de medidas comerciales ante la Organización Mundial de Comercio (OMC) en el Ministerio de Comercio chino.

Wang, citado por la agencia oficial china Xinhua, insistió en que la continuación de las medidas antidumping de la UE contra los paneles chinos perjudicará a la propia Unión, así como a los esfuerzos mundiales contra el cambio climático y a las compañías chinas.

Esta petición china se produce después de que la Comisión Europea propuso esta semana extender durante dos años las medidas antidumping contra los paneles solares chinos, que fueron aprobadas hace ya más de tres años.

La propuesta de Bruselas deberá ser aprobada para marzo próximo.

El Congreso acuerda pedir una Ley de Cambio Climático y Transición Energética para cumplir los compromisos con la Unión Europea

Europa Press / Servimedia.- El PP y la oposición llegaron a un acuerdo en el Congreso para pedir al Gobierno una Ley de Cambio Climático y Transición Energética con la que España pueda «integrar y armonizar la legislación» y llegar a cumplir con los compromisos internacionales adquiridos en estas materias. De este modo se consensuó un texto transaccional a la iniciativa original del PP, que contó con el apoyo de PSOE, Ciudadano y Podemos.

El texto cuenta con una docena de puntos, entre los que destacan las propuestas de promover políticas nacionales para reducir emisiones, crear un Plan Nacional de Energía y Clima, concienciar sobre el problema del cambio climático y dotar al sector de la financiación adecuada para llevar a cabo todas estas iniciativas. El documento también insta al Ejecutivo a establecer un marco de ecoeficiencia en la gestión energética; mejorar la retención natural de carbono con el desarrollo de técnicas de captura y almacenamiento en sumideros que disminuyan la concentración atmosférica de CO2; y promover una política de movilidad y transporte sostenible así como actuaciones de eficiencia energética en el sector residencial.

Además, los partidos piden al Ejecutivo que impulse la adaptación eficiente de España al cambio climático, promoviendo la explotación y el escalamiento hacia estilos de vida más sostenibles y menos dependientes del carbono. En este sentido, el texto recuerda que España se ha comprometido a reducir, el 20% de sus emisiones para el 2020 y el 40% para el 2030, con respecto a los valores registrados en 1990. En la propuesta se especifica que son objetivos «ambiciosos» pero también «realistas».

El portavoz del PP en el Congreso, Rafael Hernando, se mostró «satisfecho con el acuerdo» que, a su juicio, muestra «la evolución del trabajo en esta Cámara» de cara a «combatir el fenómeno del cambio climático». Desde Podemos y, a pesar de haber firmado este acuerdo, su portavoz Iñigo Errejón, subrayó la necesidad de tomar más medidas adicionales, como «abolir el impuesto al Sol y cambiar el modelo energético del país a uno más sostenible».

Desde la tribuna del Congreso, la diputada del PP, María Luz Bajo, ha celebrado el «espíritu de consenso» de todas las formaciones políticas en esta materia para intentar poner en marcha una ley que, a su juicio, «llega en el momento idóneo», cuando se ha ratificado el Acuerdo del Clima de París. La popular, se ha mostrado segura de que, para elaborar la proposición de Ley, el Gobierno va a plantear «un proceso abierto y participativo» que implicará de manera transversal a diversos ministerios, así como a las administraciones autonómicas y locales. Del mismo modo, ha señalado que se contará con los «actores relevantes en la lucha contra el cambio climático, como el colectivo investigador, el empresarial y las ONGs.

También el PSOE ha valorado positivamente el «contexto de unanimidad» que se ha reflejado en esta propuesta y espera que la futura norma «promueva un modelo de crecimiento verde» que sea «más sostenible y menos dependiente de la quema de combustible fósil» de lo que es ahora. Más crítica ha sido la representante de Unidos Podemos, Rosa Martínez, quien ha acusado al PP de tener «poca memoria» a la hora de redactar la transaccional y exponer los datos conseguidos por España en reducción de emisiones. Así, la diputada ha explicado que si las emisiones bajaron en los últimos años es «consecuencia de la desaceleración económica de la crisis» y ha apuntado que en 2015 las emisiones han registrado un repunte.

Para Martínez, la nueva norma deberá servir para que el Gobierno «se tome en serio la lucha» contra el cambio climático y para ayudar a transformar el modelo productivo del país. «Pongan recursos y voluntad política para cambiar de rumbo» señaló Martínez, quien definió la situación ambiental como «la violación masiva más grande de la historia» y uno de los «mayores retos de la humanidad».

También reclamó «voluntad política» el diputado de Ciudadanos, José Luis Martínez, que recordó que España es el país peor situado de Europa en cuanto a renovables y pidió la anulación del impuesto al Sol. A su juicio, si se quiere lograr una mejora en esta materia, España debería liderar la acción europea. Finalmente, los representantes de PNV, Esquerra Republicana (ERC), la antigua Convergència y Bildu han decidido abstenerse después de mostrar su contrariedad en el debate porque el texto transaccionado no especifica en su totalidad el ámbito competencial que, en esta materia, tienen algunas autonomías.

Piden objetivo 2050: 100% renovable

La Alianza por el Clima, formada por más de 400 organizaciones ecologistas, sindicales y de cooperación al desarrollo, entre otras, difundió un documento de propuestas para la futura Ley de Cambio Climático y Transición Energética que elaborará el Gobierno, en el que fija como objetivo para 2050 que el 100% de la energía proceda de fuentes renovables. El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, se comprometió el pasado noviembre en la Cumbre del Clima de Marrakech (Marruecos) a poner en marcha una ley de cambio climático para que la economía española sea menos contaminante, algo que ya anunció en diciembre de 2015 durante la cumbre climática mundial celebrada en París (Francia).

Esta coalición se pondrá en contacto en los próximos días con representantes de la Oficina Española de Cambio Climático y de los principales partidos políticos para dialogar sobre la futura ley prometida por Rajoy. El documento que difundieron propone como objetivo de mitigación que la norma sea «lo suficientemente ambiciosa para avanzar hacia un futuro energético descarbonizado en 2050», es decir, que la totalidad de la energía provenga de fuentes renovables y no de combustibles fósiles (petróleo, gas o carbón).

La industria petrolera de Texas, a la expectativa de las políticas de Donald Trump

EFE.- La industria petrolera de Texas, el mayor productor de crudo de Estados Unidos, está a la expectativa de las políticas prometidas por el presidente electo, Donald Trump, que aseguró en campaña electoral que impulsaría medidas proteccionistas y de desregulación del sector. En este sentido, el profesor del Departamento de Ingeniería de Petróleo y Geosistemas de la Universidad de Texas, Carlos Torres-Verdin, señaló que la industria petrolera seguramente tendrá «más libertad de acción en extracciones y exploraciones en Estados Unidos»  con la llegada de Trump al poder.

«Estas medidas tienen efecto a largo plazo, por lo que está por verse si son decisiones positivas o negativas para el sector y para la sociedad», aclaró Torres. En este sentido, el experto en petrofísica apuntó que desregular la industria petrolera generará más oferta de hidrocarburo en un mercado actualmente saturado, lo que ocasionará fuertes oscilaciones en los precios del petróleo y gas en la búsqueda de equilibrio entre oferta y demanda interna y externa.

Trump prometió en campaña electoral revertir las regulaciones federales que bajo el mandato del presidente estadounidense Barack Obama se han dirigido a las emisiones de combustibles fósiles de la industria. El magnate negó durante meses la realidad del cambio climático y llegó a decir en las redes sociales que se trata de un «engaño de los chinos». Trump también se mostró partidario de «cancelar» los acuerdos sobre medioambiente de la convención de París, suscritos por más de 170 países, y aseguró que «retiraría» todos los fondos de Estados Unidos para la ONU que tengan que ver con el cambio climático.

En este sentido, Christi Craddick, la nueva presidenta de la Comisión de Ferrocarriles de Texas, la agencia estatal que regula la industria de petróleo y gas, celebró la elección de Trump, de quién dijo que espera «cambios positivos«. «Estamos en un momento crucial para el enorme crecimiento de la energía en Estados Unidos», agregó Craddick, que confía en que Trump trate a la industria petrolera «como se merece» y cumpla con las medidas proteccionistas prometidas.

El Congreso dictamina a favor de aprobar el Acuerdo de París

EFE.- La Comisión de Asuntos Exteriores del Congreso ha aprobado hoy por unanimidad un dictamen a favor de que España ratifique el Acuerdo de París de lucha contra el cambio climático, asumiendo así los compromisos de mitigación y adaptación al calentamiento que este pacto implica.

La adopción del dictamen se ha producido por el procedimiento de urgencia de manera que mañana mismo será llevado a Pleno para su aprobación definitiva y, tras su publicación en el Boletín Oficial del Estado, el Gobierno estará en disposición de entregar su instrumento de ratificación a Naciones Unidas.

Tras esa entrega, España pasará a formar parte como país de este tratado internacional de lucha contra el cambio climático aproximadamente un mes después de que entrara en vigor, el pasado 4 de noviembre, al haber superado ya en esa fecha el número de países ratificantes y las emisiones necesarias para que comenzase a funcionar.

A día de hoy ya hay 114 países, de los 197 que integran la convención de cambio climático de la ONU, que han ratificado el Acuerdo de París, representando casi un 85% de las emisiones mundiales.

Mediante el Acuerdo de París los países se comprometen a hacer los esfuerzos necesarios para mantener la temperatura del planeta «muy por debajo» de los 2 grados a finales de siglo, y si es posible hacer que no supere los 1,5.

Este objetivo implica que los países ratificantes deben presentar ante la ONU contribuciones nacionales de reducción de emisiones cada cinco años (las primeras, para el periodo 2020-2025, ya han sido efectuadas) teniendo presente que cada nueva contribución debe ser más ambiciosa que la anterior.

Entre otras, el Acuerdo de París también supone que los países ricos, que más han contribuido al cambio climático con las emisiones de gases de efecto invernadero generadas por su desarrollo desde la era preindustrial, financien y apoyen a los más pobres para que su crecimiento económico sea libre en carbono y para que hagan frente a las consecuencias del calentamiento.

Las naciones parte de este Acuerdo también se proponen que el mundo alcance la neutralidad de emisiones en la segunda mitad de siglo, es decir, que no se emitan más gases de los que el planeta pueda absorber por sus mecanismos naturales (bosques, océanos…).

La primera contribución nacional de reducción de emisiones que España asume con esta ratificación, implica una disminución de gases en los sectores difusos (transporte, agricultura, residuos o edificación) de un 26 % y de un 43 % en el sector industrial, ambas para 2030 y con respecto a niveles de 2005.

Arias Cañete confía en crear 900.000 empleos con su plan de impulso a las renovables

Europa Press.- El comisario de Acción por el Clima y Energía, Miguel Arias Cañete, ha anunciado que la Comisión Europea presentará previsiblemente mañana su propuesta sobre la nueva directiva de renovables, que se inscribe en una estrategia comunitaria más amplia de impulsar las tecnologías ‘verdes’ para lograr los objetivos de 2030 y, de esa forma, inyectar 190.000 millones a la economía y generar 900.000 empleos.

El comisario realizó este anuncio durante su intervención en el III Foro Solar Español, organizado por la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), en la que defendió la política europea de lucha contra el cambio climático frente a los «muchos que tienen fama, pero no cardan la lana».

Tras su intervención, Arias Cañete indicó a un grupo de periodistas que la propuesta de directiva, aparte de incentivar la instalación de renovables, vinculará los pagos por capacidad que reciben las centrales de respaldo a las emisiones de CO2 y ofrecerá orientaciones a los Estados acerca de cómo desarrollar el autoconsumo, sin imponer objetivos concretos, pero con la obligación de remitir el contenido de las distintas acciones aplicadas.

La Unión Europea aspira al «liderazgo climático internacional» y prepara «inversiones muy potentes» de participación pública y privada, si bien las directivas comunitarias «se tienen que sustentar en reformas domésticas ambiciosas» en cada uno de los Estados, afirmó.

Como parte del objetivo de que el 30% de la energía final proceda de renovables, Arias Cañete apeló a la importancia de que las interconexiones eléctricas internacionales alcancen el 15%, ya que «el desarrollo de las tecnologías verdes sería de otra forma muy complejo».

La UE calcula que a partir de 2021 serán necesarias inversiones anuales en el continente por 379.000 millones de euros. «Es obvio que esta cifra no se puede alcanzar únicamente con inversión pública, sino que el capital privado debe jugar un papel, y para ello es necesario un marco estable», afirmó.

El mercado eléctrico, señaló el comisario, «lamentablemente no da señales de inversión de ningún tipo», ya que, «si los precios no se incrementan con una demanda alta y una oferta escasa, no se estimula a hacer nada».

Por este motivo, la Comisión también prevé acometer una «revisión total de la legislación energética» que suponga «una revolución completa de los mercados». «Toda la lógica del diseño es que las renovables tengan más capacidad de actuación» y puedan mantener la prioridad de acceso, señaló.

Viesgo cita la mayor demanda y las emisiones como grandes retos del sector mientras pide “cambios estructurales” para impulsar renovables

Europa Press / EFE.- El presidente de la eléctrica española Viesgo, Miguel Antoñanzas, reclamó al Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital que ponga en marcha «cambios estructurales que favorezcan una inversión robusta en energías renovables en España». En este sentido, Antoñanzas considera que el crecimiento de la demanda de energía, el liderazgo de las renovables y el compromiso de que el aumento de la temperatura no alcance los 2ºC a finales de siglo marcarán el futuro del sector.

En su intervención, Antoñanzas calificó de incierto el actual contexto del sector energético e instó a que el Gobierno escuche y busque el diálogo con las empresas en el diseño de la anunciada Ley de Cambio Climático. Además, se ha hecho eco de los esfuerzos de Viesgo para estar cerca de sus clientes. Antoñanzas analizó el contexto global del sector energético y, en concreto, el de Occidente, donde «acontecimientos recientes como el Brexit o el resultado de las elecciones en los Estados Unidos dejarán su huella sobre las políticas energéticas y los escenarios a futuro».

Al aludir a las renovables, indicó que «el almacenamiento y la gestión de la demanda resultarán esenciales» para su desarrollo y consideró que los compromisos ambientales exigirán ambición y celeridad «más allá de señales alentadoras como el estancamiento de las emisiones de CO2 en 2015». La posición del Gobierno español ante los retos del futuro energético y la anunciada Ley de Cambio Climático fue el siguiente aspecto abordado por Antoñanzas, que ha asegurado que el propio Gobierno reconoce que «quedan asuntos pendientes por abordar» en relación a las fuentes renovables.

Antoñanzas, que considera que los objetivos de lucha contra el cambio climático marcados en el Acuerdo del Clima de París solo se alcanzarán si se avanza en la “electrificación de la economía”, ha instado a que el Gobierno «escuche y busque el diálogo con los agentes y las empresas en su diseño» en caso de que en esta legislatura se planteen nuevas medidas. También reclamó que su contenido no comprometa la seguridad jurídica de las inversiones y a que sus impulsores «no obvien el gran esfuerzo que han realizado las energéticas en su apuesta por las tecnologías limpias» Asimismo, abogó por buscar la eficiencia de las nuevas formas de generación para que estas sean rentables.

Por último, Antoñanzas apuntó la necesidad de situar al cliente en el centro de la actividad del sector energético. En el caso de Viesgo, «la tecnología se convierte en la gran aliada en ese sentido, permitiéndonos por ejemplo ofrecer a los clientes la primera app del mercado que da información de consumo y gasto en tiempo real y en euros».

La Cumbre del Clima de París (COP21) aprobó un ambicioso acuerdo, que entró en vigor el pasado 4 de noviembre, por el que los 195 países firmantes del mismo, responsables de 76,5% de las emisiones contaminantes globales, se comprometieron a adoptar políticas medioambientales que impidan que la temperatura global del planeta suba por encima de los 2 grados centígrados. En este sentido, Antoñanzas reivindicó que «el sector eléctrico ya está cumpliendo y ahora es el momento para que los sistemas de generación de calor, como las calefacciones, así como el sector del transporte se electrifiquen».

El PSOE exige al Gobierno «menos palabrería» y «más hechos» en la lucha contra el cambio climático

Europa Press / Servimedia.– El responsable de Sostenibilidad de la Comisión Gestora del PSOE, José Muñoz Lladró, ha calificado de «ridícula» la intervención de la ministra de Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, en la Cumbre de Cambio Climático de Marrakech (COP22) y reclama al Gobierno «menos palabrería» y «más hechos» en la lucha contra el cambio climático.

Así, Lladró ha lamentado que García Tejerina defendiera en la COP22 las políticas del PP en los últimos años, de las que dice que se han caracterizado por «el frenazo a la transición energética» y un «apagón renovable» que ha consolidado la dependencia exterior de España. Por ello, le exige a la ministra que «se deje de palabras huecas» y «mensajes vacíos» y se ponga a trabajar sobre la base de un documento que existe como es el Informe General de la Comisión Mixta de Cambio Climático: 345 páginas de consenso y participación «que el PP ignoró dejando claro que el cambio climático no es una de sus grandes preocupaciones».

Además, considera que las políticas climáticas del PP han puesto en riesgo los compromisos internacionales de España. «Una descabellada política que nos ha traído los precios de la electricidad más altos de la Unión Europea y ha disparado el crecimiento de la pobreza energética», ha denunciado. En este sentido, acusa al PP de que se ha «empleado a fondo» en desmantelar la legislación ambiental aprobada por los gobiernos socialistas. Asimismo, Muñoz ha recordado que en 2015 se instalaron en el mundo 51.000 MW de energía renovable y en España 49 MW, el 0,09% del total, por lo que el país se sitúa «muy lejos» de los 4.000 de Gran Bretaña, los 1.400 de Alemania o los 1.100 MW de Francia».

México se marca un 42% renovable como objetivo para 2030 y presenta estrategia climática con Estados Unidos y Canadá

EFE.- México es el primer y hasta ahora único país latinoamericano que ha presentado su estrategia de compromisos climáticos hasta 2050, y lo ha hecho conjuntamente con Estados Unidos y Canadá, señaló el jefe de la delegación mexicana en la cumbre climática de Marrakech, Rodolfo Lacy.

Lacy, subsecretario de Planificación y Política Ambiental del gobierno mexicano, recordó que la integración y la convergencia de su país con Estados Unidos en cuestiones energéticas es muy intensa, y esto constituye «un hecho más fuerte que las palabras» del presidente electo estadounidense, Donald Trump. La estrategia climática de México hasta 2050, recordó Lacy, incluye llegar a 2030 con un 42% de energías renovables sobre el total producido y la multiplicación del gasto en innovación tecnológica en cuestiones de energía, que ya se ha duplicado en solo dos años. La energía de generación solar, afirmó, “ya es más rentable y barata que la generada por gas natural”, aunque eso no se aplica para otras energías.

Otra medida climática de su gobierno será la creación de un «mercado de carbono» que se sume al impuesto sobre el carbono que ya existe en México. El gobierno conoce las 400 empresas mexicanas que emiten un 40% de las emisiones totales de gases de efecto invernadero, sobre las que se aplicarán esos planes de «compra de carbono». Pero lo más importante, según Lacy, es el hecho de que esta estrategia hasta 2050 «es un mandato de ley», pues está apoyada en dos normativas, la Ley del Cambio Climático y la Ley de Transición Energética, lo que significa que ningún gobierno podrá cambiarlas, sino que tendría que ser el Congreso.

En cuanto a la posibilidad de que Estados Unidos abandone el Acuerdo de París, como ha amenazado Trump, y retire su financiación a compromisos climáticos, que Lacy cifró entre un 20% y un 25% de los fondos mundiales, respondió recordando la estrecha integración energética que une a Estados Unidos con México y con Canadá y que «es un hecho más fuerte que las palabras». «La integración de nuestros sistemas energéticos es brutal», recordó, y puso estos ejemplos: México produce energía renovable que provee electricidad a California y Arizona, y Canadá produce energía hidroeléctrica que abastece al noreste de Estados Unidos.

Además, los tres países norteamericanos están homologando sus normas para vehículos, migrando a modalidades híbridas y eléctricas, con un plan para armonizar sus normativas en 2025 para vehículos ligeros y en 2027 para los pesados. «Hay una realidad de infraestructuras, comercial e industrial que rebasa cualquier política coyuntural», resumió Lacy en referencia a las palabras de Trump, quien por otra parte no ha tratado cuestiones climáticas o energéticas desde que ganó las elecciones. Con respecto al impacto que tendría una posible retirada de la financiación estadounidense para luchar contra el cambio climático, Lacy subrayó que el dinero que aporta la empresa privada y otras instituciones no estatales «es infinitamente superior».

Marruecos pone de ejemplo a China en el impulso de la cooperación sur-sur contra el cambio climático en África

Europa Press.- El presidente de la COP22, Salahaddine Mezouar, puso a China de ejemplo del impulso de la cooperación Sur-Sur y destacó que la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Cambio Climático de la Organización de Naciones Unidas (ONU) es una «oportunidad para forjar modelos de cooperación sobre desarrollo sostenible y resistencia climática» y para colaborar con África en la lucha contra el cambio climático.

Por su parte, el representante especial de China para asuntos de cambio climático, Xie Zhenhua, ha expuesto las iniciativas lideradas por China para ayudar a los países en desarrollo a fortalecer su capacidad en los planes de mitigación y reducción de emisiones de carbono. Así, ha señalado que China ha firmado 27 Memorandos de Entendimiento con países en desarrollo que incluyen donaciones de materiales para contrarrestar el cambio climático y ha añadido que su país ofrece capacitación en materia de lucha contra el calentamiento, especialmente en términos de compartir tecnología en energía solar y uso de satélites para ayudar a los países en desarrollo a luchar contra el cambio climático.

Cooperación para desarrollar los acuerdos

Mientras, el asesor especial del Secretario General de la ONU sobre el Programa de Desarrollo Sostenible y Cambio Climático de 2030, David Nabarro, ha enfatizado que promover la cooperación Sur-Sur es parte de la responsabilidad colectiva de desplegar todo el potencial del Acuerdo de París. Nabarro, que ha representado al secretario general de la ONU, Ban Ki Moon, ha felicitado a China por su programa y ha reclamado justicia climática para los países en desarrollo.

En este sentido, destacó que las agencias de la ONU se están sumando al impulso de la cooperación sur-sur en el cambio climático y citó el lanzamiento por Ban de la Incubadora de la Asociación del Sur del Clima (SCPI), una iniciativa que fomenta la asociación entre el Sur Global, en las áreas de energía renovable, resiliencia climática, ciudades inteligentes y aplicación de big data.

Finalmente, la secretaria ejecutiva de la Convención Marco de Cambio Climático, Patricia Espinosa, ha defendido que la cooperación sur-sur es complementaria a la cooperación norte-sur en la lucha contra el cambio climático. Así, ha puesto varios ejemplos de cooperación climática Sur-Sur fructíferos y ha afirmado que la cooperación de Marruecos en materia de desarrollo sostenible con los países africanos, en particular en el campo de las energías renovables, es un modelo a seguir por otros países del sur. Al foro asisten varios ministros de diversos países en desarrollo, así como altos funcionarios de la ONU, y presenta sesiones sobre varios temas relacionados con la cooperación Sur-Sur y el cambio climático.

El Congreso rectifica y envía a la Cumbre del Clima de Marrakech a una delegación que incluye finalmente a Equo

Europa Press.- El Congreso de los Diputados ha tenido que rectificar sobre la marcha y, tras acceder a enviar a la Cumbre del Clima (COP22) que se celebra estos días en Marrakech (Marruecos) a una reducida delegación compuesta por los portavoces de PP y PSOE en la comisión parlamentaria de Cambio Climático, finalmente decidió incluir al coportavoz de Equo, Juan López de Uralde, representante de Unidos Podemos.

En su momento, el presidente de la Comisión para el Estudio del Cambio Climático, el socialista José Juan Díaz Trillo, solicitó a la Mesa del Congreso que permitiera que una delegación asistiera a ese cónclave, que celebra la entrada en vigor del Acuerdo del Clima de París y acordar las reglas para su desarrollo, respondiendo a la invitación cursada por la Convención del Cambio Climático de Naciones Unidas. La Cumbre de Marrakech es la primera reunión internacional que tiene lugar tras la entrada en vigor del Acuerdo de París, que ha sido ratificado por cerca de un centenar de los 195 países que lo sellaron en 2015. España aún no lo ha hecho por haber tenido el Ejecutivo en funciones.

Se negó ir a Marrakech

Sin embargo, el órgano de gobierno de la Cámara Baja desestimó la solicitud de la Comisión para el Estudio del Cambio Climático en coherencia con su decisión de acotar los viajes parlamentarios a los estrictamente necesarios. Frente a esto, el portavoz de Unidos Podemos en la Comisión de Cambio Climático y coportavoz de Equo, Juan López de Uralde, recurrió dicha decisión subrayando la importancia política del problema del cambio climático y la reciente entrada en vigor del Acuerdo de París. «Creemos que es relevante que el Congreso de los Diputados participe en la misma, como viene haciendo cada año», rezaba el escrito que López de Uralde elevó a la Mesa para que reconsiderara su posición.

Hace una semana el órgano rector de la Cámara acordó corregir su decisión inicial al considerar que el recurso de López de Uralde era «razonable», máxime después de que España ya cuente con un Gobierno en plenas funciones. Ahora bien, resolvió que fueran los portavoces del PP y del PSOE en la citada comisión parlamentaria, Belén Bajo Prieto y Ricardo García Mira, respectivamente, los que asistieran a la Cumbre del Clima, dejando fuera al diputado de Equo. Unidos Podemos volvió a reclamar y finalmente la Comisión del Cambio Climático, con el visto bueno de la Mesa del Congreso, ha accedido a incluir a López de Uralde en la delegación parlamentaria.

«Hemos luchado hasta el final para que el Congreso esté presente en la Cumbre de Marrakech porque estamos convencidos de la urgencia del problema del cambio climático y de la necesidad de acción política urgente para frenarlo», aseguró Uralde, que tiene una larga experiencia en estas cumbres desde su etapa como director de Greenpeace España, aunque será la primera vez que lo haga como diputado.