Entradas

Tejerina apela a alcanzar pactos para elaborar la Ley de Cambio Climático y de Transición Energética

Europa Press.- La ministra de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, ha apelado al consenso, al pacto y al diálogo para mejorar el medio ambiente esta legislatura, algo en lo que considera que se debe «involucrar a todos» para lograr una Ley de Cambio Climático y de Transición Energética, entre otros objetivos.

García Tejerina ha repasado su gestión al frente de este departamento y ha expuesto las principales líneas de actuación de su departamento para esta legislatura. Así, ha señalado que la Ley de Cambio Climático y de Transición Energética debe incluir medidas que faciliten el paso hacia una economía baja en carbono, con medidas dirigidas a un transporte y sectores difusos menos emisores, por ejemplo con proyectos como la electrificación de las carreteras, así como para fomentar el turismo verde y otras iniciativas para transformar la economía con proyectos que concilian medio ambiente y desarrollo socioeconómico.

En su intervención, los portavoces de los grupos parlamentario reclamaron a la ministra más acción y determinación para luchar contra el cambio climático tras «cinco años de retrocesos» con los planes de cuenca, la política de cambio climático, la Ley de Costas, el «impuesto al sol» y otras restricciones que según varios grupos de la oposición han «paralizado las renovables».

Electrificar el transporte por carretera

Por su parte, el senador del Grupo Mixto por Valencia, Luis Crisol, pidió a la ministra que fomente una economía baja en carbono y sobre todo en los sectores difusos y considera que España «necesita con urgencia» una ley consensuada contra el cambio climático. Mientras, el senador de Esquerra Republicana, Miguel José Aubá, subrayó la importancia de electrificar las carreteras para que se pueda impulsar el coche eléctrico y ha pedido medidas también para reducir las emisiones del transporte pesado.

Por su parte, las senadoras de Podemos, Margarita Quetglas y María Freixanet, han pedido medidas «urgentes» para salvar «Doñana» y recordaron a los 27.000 fallecidos en España por la «mala calidad del aire». Por último, el senador socialista, Graciliano, Palomo ha reivindicado los proyectos de almacenamiento y captura de CO2 en León y reclamó a la ministra que se debe volver a la senda de la protección ambiental y lucha contra el cambio climático después del «retroceso» que, a su juicio, han sufrido estas políticas en los últimos cinco años.

La directora de la Oficina de Cambio Climático confía en un pacto por el cambio climático y la transición energética

Europa Press.- La directora general de la Oficina Española de Cambio Climático, Valvanera Ulargui Aparicio, ha mostrado su deseo de que las distintas fuerzas políticas «pongan sobre la mesa» sus ideas para redactar un gran pacto en la ley por el cambio climático y la transición energética y que, entre todas, puedan «llegar a consensos«.

Según apuntó desde el congreso de la Asociación Española para la Economía Energética (AEEE), la situación política actual «puede ayudar a sacar grandes consensos» y a dotar al país de medidas que «no sean individualistas». «Si no hay consenso, será muy difícil sacarlo adelante», ha dicho en relación a un plan que además, si se aprueba sin ese quorum, «no tendría sentido» porque se trata de dar forma a un documento con vigencia y valor «a medio y largo plazo«. A su juicio, las «líneas estratégicas» de la Oficina Española de Cambio Climático para los próximos años se sustentarán sobre lo ya alcanzado en la legislatura anterior, en la que ya se ha podido «reducir las emisiones de CO2».

Ulargui Aparicio ha insistido en el nuevo marco europeo y transversal, que servirá para «impulsar» también una ley de cambio climático y transición energética, que ha de ser «una ley de todos los agentes», donde han de estar administraciones, sociedad civil, sector privado y sector financiero. Sobre si es «complicado» poner de acuerdo a estos frentes, la directora de la Oficina ha destacado que es «importante» lograrlo pues «la energía es motor de crecimiento» y hay pactos como el de París que insisten en que el uso de energía «se vaya descarbonizando».

En cuanto a la forma de proceder en ese objetivo, Ulargui Aparicio ha mostrado su deseo de que se haga «de forma ordenada» y «sin perdedores ni ganadores», con el propósito de conseguir que el planeta sea una colonia «neutra en carbón» a finales de siglo. Para ello, la experta en cambio climático ha insistido en alcanzar el «equilibrio final» a pesar de que los países en desarrollo «todavía tienen que crecer» y tratarán de mantener niveles de uso de energías fósiles.

Respecto a la energía solar, ha reseñado que «todas las fuentes renovables tienen un futuro prometedor» y que hay que «avanzar en los patrones» también de otros sectores como el transporte sostenible o la agricultura de respecto al medio ambiente. Asimismo, Ulargui Aparicio ha respondido, a la presunta de «si nucleares sí o nucleares no», que «todas las fuentes juegan un papel» y que lo importante es «tener una planificación clara» para tomar medidas. Sobre el cambio climático, ha reconocido que España es «especialmente vulnerable» a sus efectos y que hay que estudiar cómo pueden afectar a las costas o a la alta montaña. Se trata, pues, de «ser preventivos» y poner en marcha medidas que reduzcan sus «impactos», añadió.

La Unión Europea asegura estar «preparada» para asumir el liderazgo contra el cambio climático frente a las políticas de Trump

Europa Press.- El vicepresidente de la Comisión Europea responsable de la Unión Energética, Maros Sefcovic, ha asegurado que la Unión Europea está «preparada» para asumir el liderazgo global en la lucha contra el cambio climático como consecuencia de las políticas que desarrolle el nuevo presidente de Estados Unidos, Donald Trump. «Algunas acciones ya anunciadas pueden llevar a la situación en la que Europa tendría que asumir, y estamos preparados para ello, el liderazgo global en la lucha contra el cambio climático», afirmó.

«Veremos la evolución en Estados Unidos, pero en este momento, basándonos en los anuncios recientes, estamos preocupados«, ha insistido, al ser preguntado por la política energética y climática que desarrollará el nuevo presidente estadounidense. En este contexto, el vicepresidente europeo ha recordado que durante la COP22 de Marrakech «muchos socios» apostaron por tener una cooperación «cercana» con el bloque comunitario en materia climática y que hubo acontecimientos «positivos» con China.

En cualquier caso, ha subrayado que la Unión Europea no sólo combate el cambio climático por cuestiones medioambientales, sino porque además el uso de «tecnologías modernas» permite «modernizar la economía» e impulsar una economía «del siglo XXI» baja en carbón y basada en el big data y la eficiencia energética. Por otro lado, el vicepresidente del Ejecutivo comunitario ha subrayado que hay «demasiadas noticias» sobre la Administración Trump y que es «difícil» seguir la «senda de acontecimientos» en Estados Unidos.

Acciona reúne en su sede al Corporate Leaders Group, líderes empresariales de la lucha contra el cambio climático

Europa Press.- El Corporate Leaders Group, organización empresarial integrada por una treintena de multinacionales líderes en la lucha contra el cambio climático, celebró su reunión anual estratégica, que en esta ocasión tuvo lugar en la madrileña sede de Acciona, indicó la compañía.

La reunión, a la que han asistido entre otros, los representantes de compañías internacionales líderes de sus sectores, como Philips Lightning, Anglian Water, Unilever, GSK o 3M, busca definir líneas de trabajo conjuntas para luchar contra el calentamiento global, así como identificar y fijar una posición común respecto a los aspectos legislativos y políticos clave en 2017 para el desarrollo de una economía descarbonizada. En esta ocasión, al encuentro, además de las multinacionales integrantes del Corporate Leaders Group, también ha asistido el Comisario Europeo de Acción por el Clima y Energía, Miguel Arias Cañete, o el consultor de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y del Ministerio de Medio Ambiente de Portugal, Pedro Martín Barata.

Apuesta por el transporte sostenible

La sostenibilidad en el entorno urbano y el transporte sostenible han sido otros de los temas tratados en la reunión, para lo que se contó con dos expertos internacionales como Alexandra van Huffelen (CEO de la empresa de transporte GVB y hasta 2014 concejal de Desarrollo Sostenible de Rotterdam y miembro de la Junta Directiva de la Asociación Mundial de Municipios que Trabajan Juntos en la Sostenibilidad) y Oliver Rapf, director ejecutivo del Instituto de Desarrollo de Edificios de Europa, y antes jefe de la unidad de Compromiso Empresarial con el Clima de WWF International.

Resultado de la apuesta integral por la sostenibilidad de Acciona, el evento ha sido «neutro en carbono», es decir, que se calcularán las emisiones de CO2 vinculadas al mismo y serán compensadas con certificados provenientes de un proyecto de energía limpia (Oaxaca III, México), consiguiendo con ello que el balance final de emisiones sea igual a cero. El Corporate Leaders Group, creado en 2006, agrupa a una treintena de compañías que comparten el objetivo de luchar contra el cambio climático. El denominador común de las compañías que lo componen es su convicción de la necesidad urgente de desarrollar nuevas políticas, con planteamientos a largo plazo. Entre las empresas integrantes figuran Acciona, Iberdrola, Philips Lighting, Skanska, Sky, Doosan Babcock o EDF.

La energía nuclear cubrió el 21,38% de la electricidad en 2016, un 2,4% más que el año anterior

Europa Press.– La energía nuclear cubrió el 21,38% de la electricidad en España en 2016, lo que supone un 2,4% más que el año anterior, según datos de Red Eléctrica divulgados por el Foro de la Industria Nuclear. Así, el Foro Nuclear destaca que «un año más» las centrales nucleares son la tecnología que «mayor producción» ha aportado al sistema eléctrico español, según el avance de datos de 2016.

La cifra representa más de un punto porcentual que en 2015, cuando las centrales produjeron el 20,34% con una potencia instalada de 7.865 megawatios, lo que supone el 7,45% del total. En concreto, el Foro afirma que el parque nuclear español ha tenido una producción neta de 56.095 GWh, un 2,4% superior a la del año 2015. La tecnología nuclear produce electricidad de forma «constante y estable» ya que de media funcionó el 86,31% del total de horas de 2016.

Con estos resultados, el presidente del Foro de la Industria Nuclear, Antonio Cornadó, ha celebrado que la nuclear se consolida como fuente de generación eléctrica «imprescindible» en el mix energético nacional. Así, ha destacado que la nuclear cumple con «los tres principios» de la política energética europea, como la seguridad de suministro, competitividad y sostenibilidad, por lo que ve «conveniente» que siga formando parte del mix energético en el futuro.

Del total de producción eléctrica sin emisiones contaminantes, en 2016 la energía nuclear ha sido «líder» con una aportación del 35,18% del total y recuerda que el informe Climate Change and Nuclear Power 2016, considera esta tecnología entre las «actualmente disponibles» que pueden ayudar a luchar contra el cambio climático. Con ello, la nuclear se sumaría a la hidráulica y la eólica como las fuentes con más bajas emisiones considerando su ciclo completo de vida, con menos de 15 gramos de CO2 equivalente por Kwh. La OIEA considera que con la expansión de la capacidad nuclear prevista a nivel mundial se puede evitar más de 3 gigatoneladas de CO2 de la producción eléctrica en 2040.

Empresas, ecologistas y consumidores piden un impulso al autoconsumo y una ley de cambio climático

Europa Press.- Varias organizaciones empresariales, de consumidores y ecologistas han suscrito un documento conjunto en el que piden la modificación de la normativa de autoconsumo para adecuarla a las recomendaciones de la UE y la aprobación de una ley de cambio climático y transición energética, así como un Pacto de Estado de la Energía que garantice la seguridad jurídica.

Entre los firmantes figuran los inversores fotovoltaicos de Anpier, la unión de empresas fotovoltaicas UNEF, los eólicos de Eolicat, Aremur, los ecologistas de Greenpeace, Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción y WWF, y las asociaciones empresariales Asgeco, Unccue, Uncuma y Facua.

También lo han suscrito la la Asociación Valenciana de Empresas del Sector de la Energía (Avaesen), el Clúster de la energía de Extremadura, la Asociación de Profesionales de Energías Renovables en Catalunya (Aperca), Emigrados sin fronteras y Fundación Desarrollo Sostenible, además de la Fundación Renovables y la Plataforma por un Nuevo Modelo Energético.

Estas organizaciones piden al ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital, Álvaro Nadal, que defina un plan de medidas para llevar a cabo la transición energética y que modifique la actual legislación de autoconsumo para que esté en línea con las legislaciones de otros países y recomendaciones de la Comisión Europea.

También piden la adopción de decisiones concretas para que España pueda cumplir con los objetivos del Acuerdo de París y alcanzar la descarbonización completa de la economía en 2050.

«Tanto las medidas de ahorro energético como las inversiones en renovables son decisiones a largo plazo que requieren de un marco jurídico estable para que puedan llevarse a cabo a precios competitivos», y «por ello resulta esencial abordar previamente la restitución de la deteriorada confianza en la normativa eléctrica española, quebrantada por la sucesión de medidas retroactivas que padece el sector desde hace años».

Un marco regulatorio estable y la definición de una planificación ordenada son condiciones necesarias para garantizar una creciente introducción de las energías renovables en el mix energético y reducir la dependencia energética de España, aseguran.

Por esta razón, las organizaciones firmantes instan al Gobierno a que impulse un Pacto de Estado de la Energía que sea fruto del diálogo entre todas las fuerzas políticas y la sociedad civil.

El Gobierno indica a las empresas que «hay» financiación para que se impliquen en la lucha contra el cambio climático

Europa Press / Servimedia.- La directora de la Oficina Española de Cambio Climático, Valvanera Ulargui, ha insistido a las empresas que «deben aprovechar» las oportunidades que supone adoptar medidas para luchar contra el cambio climático, porque aportará valor a sus negocios. «Necesitarán financiación, pero la hay», ha aseverado Ulargui, que destacó que las empresas de nuestro país ya se han concienciado de la necesidad de luchar contra este fenómeno y están actuando al respecto.

La directora de la Oficina Española de Cambio Climático ha explicado los avances en España para cumplir los objetivos de la Cumbre de París ante los miembros de la Comisión de Energía de la Cámara de Comercio de España, que preside el director de Políticas Energéticas y Cambio Climático de Iberdrola, Carlos Sallé. Además, la coordinadora de la Red Española del Pacto Mundial de Naciones Unidas, Cristina Sánchez, ha explicado la lista de Objetivos de Desarrollo Sostenible, un catálogo de 17 objetivos que ya cuenta con 1.700 adhesiones en España.

Inversiones en los próximos años

Valvanera Ulargui también expuso el paquete legislativo que ha presentado la Comisión Europea para preservar la competitividad en la Unión Europea, ya que la transición hacia una energía limpia está cambiando los mercados mundiales. De acuerdo con sus estimaciones, el proceso podría movilizar inversiones por un valor de 400.000 millones de euros anuales. En 2015, las energías renovables atrajeron una inversión global superior a los 300.000 millones de euros. A partir del año 2021, el proceso de transición movilizará inversiones, públicas y privadas, de unos 177.000 millones de euros al año, generará un aumento de hasta un 1% del PIB durante la próxima década y puede crear 900.000 nuevos empleos.

Respecto a la anunciada Ley de Cambio Climático, Ulargui ha señalado que se trabajará con las empresas en un marco de diálogo, de manera que se tendrán en cuenta las peculiaridades de cada sector de actividad a la hora de cumplir los objetivos de reducción de las emisiones un 26% en 2030. Asimismo indicó que esta Ley servirá para dar seguridad jurídica y regular el marco de la reducción de emisiones en España. La directora advirtió del riesgo de quedarse fuera del mercado, ya que «quien lo haga perderá competitividad. Mejorar la eficiencia energética e innovar permitirán ganar competitividad y se verá cómo abre puertas».

La Unión Europea invierte 4 millones de euros en energías renovables en Colombia

EFE.- La Unión Europea invertirá 4 millones de euros para fomentar proyectos de energías renovables «no convencionales» en Colombia tras evaluar los resultados de un estudio del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) sobre el uso de nuevas fuentes de energía para mitigar los efectos del cambio climático, según indicó el Gobierno colombiano. Según la publicación, las energías alternativas con menos emisiones de gases de efecto invernadero tienen un gran potencial para disminuir el impacto del sector eléctrico sobre el cambio climático.

«Estamos trabajando para promover el desarrollo y la utilización de las fuentes no convencionales de energía, principalmente aquellas de carácter renovable, como medio necesario para el desarrollo económico sostenible, la reducción de gases de efecto invernadero y la seguridad del abastecimiento energético», aseguró el ministro de Minas y Energía de Colombia, Germán Arce. Por su parte, la directora de Ambiente y Cambio Climático del CAF, Ligia Castro, señaló que la aprobación de estos fondos permitirá poner en práctica un mecanismo de financiación climática en el sector energético de Colombia y transmitir los beneficios a empresas en el país que muestren éxito en la generación renovable.

Indra lanza Decumanus, nueva tecnología para potenciar la eficiencia energética y luchar contra el cambio climático

EFE.- La compañía española Indra presenta una solución pionera basada en imágenes de satélite y herramientas innovadoras como el Big Data y el Internet de las Cosas, con objeto de mejorar la calidad de vida y mitigar los efectos del cambio climático en las ciudades.

Esta nueva tecnología recibe el nombre de Decumanus y aporta a administraciones públicas, empresas y ciudadanos datos abundantes y con un detalle «sin precedentes» sobre eficiencia energética, clima urbano o calidad del aire. De esta manera, será posible detectar edificios con baja eficiencia energética y calcular el coste y el ahorro que supondría su rehabilitación, analizar las zonas con peor calidad del aire o las que registran mayores temperaturas y conocer sus causas y soluciones, e identificar potenciales problemas de salud relacionados con aspectos climáticos o de calidad del aire.

Esta iniciativa incluye más de 90 indicadores diferentes en 7 grandes grupos: clima urbano, calidad del aire, impacto en la salud del ciudadano, control de eficiencia energética, uso del suelo, impacto sobre la población y calidad del agua. Por ejemplo, en el apartado climático figuran datos sobre precipitaciones, temperaturas, olas de calor, vientos o confort térmico, mientras que los relacionados con el aire posibilitan monitorizar los niveles de partículas en suspensión o de gases contaminantes.

Indra señala que la «exportación inteligente» de estos datos permitirá conocer la evolución de parámetros medioambientales y de calidad de vida «en cada barrio, calle y edificio de una ciudad» con tal grado de detalle que ayudará a las administraciones a cumplir con las directivas europeas para mitigar y adaptar las urbes al cambio climático. Además, esta herramienta permite diseñar simulaciones para conocer los efectos que implica la implementación de cada política o medida concreta.

El «año perdido» en funciones, lo peor de 2016 para los ecologistas y ratificar el Acuerdo de París, lo mejor

Europa Press.- La parálisis en las políticas ambientales provocadas por la situación prolongada de Gobierno en funciones durante casi un año y la rápida ratificación a nivel mundial del Acuerdo del Clima de París, en el que la Unión Europea ha vuelto a tomar el liderazgo, son las cuestiones que peor y mejor valoran, respectivamente, las organizaciones ambientales más relevantes de España.

En su balance de 2016, el portavoz de Amigos de la Tierra, Alejandro González, ha valorado que este año de «parálisis» política no ha producido «ningún avance» en la legislación para el medio ambiente. A nivel internacional, ha destacado que en la cumbre del Clima de Marrakech, con el Acuerdo de París ya en vigor, se han empezado a «sentar las bases» para luchar contra el cambio climático. A nivel europeo se ha referido a la reciente aprobación de la Directiva de Eficiencia Energética bajo el paquete de Clima y Energía del comisario Miguel Arias Cañete para poder avanzar en el autoconsumo de energías renovables.

Por su parte, el coordinador de Ecologistas en Acción, Francisco Segura ve «luces pero más sombras» en este 2016 del que lamenta que se ha perdido un año en la lucha contra el cambio climático, un aspecto sobre el que «no se ha hecho nada relevante» puesto que España y el resto de los países «siempre posponen hasta el año siguiente la toma de acciones».

Mientras, el director ejecutivo de Greenpeace, Mario Rodríguez, considera que tras este «año perdido» y de «escasa y pobre actividad parlamentaria» todas las cuestiones ambientales «siguen igual», así que, en resumen, «todo sigue mal». A su juicio, la «principal novedad» es que durante casi todo 2016 España ha tenido un gobierno en funciones y que, posteriormente no se ha producido un cambio respecto a la anterior política ambiental. Asimismo, lamenta que aún haya permanecido el impuesto al sol y que se mantenga la pobreza energética.

En la misma línea, la directora ejecutiva de SEO/BirdLife, Asunción Ruiz, cree que 2016 pasará a la historia en España porque estuvo «sin Gobierno» y porque «una vez más las políticas ambientales se han visto arrinconadas». Sin embargo, resaltó que 2016 ha sido «un buen año» porque en Europa se ha ratificado el Acuerdo de París «como nunca se había hecho, antes de que todos los países lo hubieran ratificado». Con ello, celebra que la Unión Europea demostró que quería ir «claramente» al «liderazgo» para poner freno al cambio climático.

Mientras, el secretario general de WWF, Juan Carlos del Olmo, rememora varios hechos de 2016. A nivel internacional, señala que se la subida de temperaturas ha constatado el avance del cambio climático este año y cree que esto ayuda a adquirir una mayor toma de conciencia en este momento de «gran transición mundial» después del Acuerdo de París. «Las sociedades de todo el mundo va en otra dirección; la cuestión es cómo de rápidos serán los cambios fruto del Acuerdo, pero el nivel de concienciación nunca se había visto antes», opina. Otras «buenas noticias» se han producido con la prohibición de la perforación del Ártico.

A nivel nacional, coincide en que 2016 ha sido un año «de parón» que se suma «al retroceso ambiental de los años anteriores, porque en medio ambiente, cuando no se avanza se está, en realidad retrocediendo». Entre los pocos éxitos, se refirió a la campaña en favor de Doñana, que situó este enclave en el escaparate internacional y que considera que ha dado frutos respecto a los proyectos de gas.