Entradas

Barcelona, Madrid, Valencia, Zaragoza, Badalona, Alcalá de Henares y Fuenlabrada promueven un manifiesto contra el cambio climático

Europa Press.- Barcelona, Madrid, Valencia, Zaragoza y los municipios de Badalona (Barcelona), Alcalá de Henares y Fuenlabrada (Comunidad de Madrid) han promovido el Manifiesto por la acción climática que denuncia la «inacción y las trabas» del Gobierno central, según indicó el Ayuntamiento de Barcelona. El texto se someterá a la Red de Ciudades del Clima para que se adhieran nuevos integrantes, y las ciudades se han mostrado dispuestas a intensificar sus propuestas actuales para disminuir los efectos del cambio climático.

Los firmantes han lamentado que el Gobierno central dificulta la autogeneración y la promoción de las energías renovables; continúa apoyando la producción de carbón; no ve «prioritaria» la lucha contra la pobreza energética y frena el avance hacia la soberanía energética. El manifiesto exige desarrollar una estrategia integral ante el cambio climático con «compromisos progresivos» para alcanzar escenarios de descarbonización antes de mitad de siglo. Asimismo, ha reclamado impulsar una ley de cambio climático que reconozca que existen razones físicas y técnicas para sustituir los combustibles fósiles por energías renovables, y un Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático en un plazo de 10 años.

España redujo su intensidad energética un 5,8% en 2016, por encima de la media mundial, que lo hizo un 2,6%

Europa Press.- España redujo su intensidad energética en 2016 un 5,8%, una cifra superior a la media mundial, que se sitúa en un 2,6%, aunque esta reducción de emisiones está lejos de la tasa anual del 6,3% necesaria para poder cumplir el objetivo de limitar el calentamiento global por debajo de 2 grados centígrados recogido en París.

Según el informe Low Carbon Economy Index: Is Paris Possible? elaborado por PwC, la cifra, aunque insuficiente, sitúa a España por detrás de Reino Unido, que redujo su intensidad en carbono un 7,7% en 2016 y China, cuya reducción fue del 6,5%, siendo ambos países los únicos que superaron el año pasado la tasa de descarbonización necesaria. El estudio valora que la economía mundial ha logrado reducir la intensidad de sus emisiones de carbono un 2,6% en 2016 y destaca que la economía española es una de las que más ha reducido su intensidad energética.

Tanto en 2016, con un 5,8%, como en lo que va de siglo, un 2,4%, la tasa de reducción de emisiones está «por encima del promedio mundial», que fue del 2,6% y el 1,4% respectivamente. En términos absolutos, España también se encuentra entre los países «menos carbonizados», a consecuencia del aumento de las energías renovables en el mix energético nacional; PwC apunta que la economía española deberá centrar sus esfuerzos en conseguir una tasa de reducción anual media del 3,2%.

Por otro lado, la media de los países del G7 es de -2,9%, mientras el crecimiento del producto interior bruto de estas economías fue del 3,1% a nivel mundial y del 1,5% entre los países del G7.La socia responsable de Sostenibilidad y Cambio Climático en PwC, María Luz Castilla, considera que las empresas deben prepararse para abordar los riesgos físicos y de transición (regulatorios, de mercado, tecnológicos) hacia una economía baja en carbono. «Pero también deben ser capaces de identificar las oportunidades que se derivan de esta revolución», ha aconsejado.

Reino Unido obtiene una media de reducción del carbono del 6% desde 2000, casi tres veces mayor que la media mundial, con los planes de cierre de centrales de carbón para 2025, lo que provocó una caída del consumo del carbón del 52%. En el caso de China, el mayor consumidor de energía y carbón del mundo, su reducción en el consumo de carbón del 1,4% se debe a las nuevas políticas energéticas y medioambientales. Además, China instaló más capacidad de energía renovable en 2016, superando incluso a Estados Unidos.

Por detrás de Reino Unido y China, los países que más han reducido su intensidad en carbón son México (-4,6%); Australia y Brasil (-3,8%); Estados Unidos (-4,6%); Japón (-2,4%); Canadá (-2,1%); Rusia (-1,7%) y la media de la Unión Europea también fue de -1,7%. A la cola del índice se encuentran Indonesia, Argentina, Turquía y el sur de África, donde el crecimiento de las emisiones superó al de su PIB.

Más de una veintena de países se alían para eliminar el carbón de la generación eléctrica antes del año 2030

Europa Press.– Más de una veintena de países, Estados y organizaciones, entre los que se encuentran Reino Unido, Canadá, Francia, Italia, Portugal, México o Bélgica, han sellado una alianza global para eliminar el carbón de la generación energética antes de 2030. En el grupo figura también el Estado americano de Washington, en contra así de la línea marcada por el presidente estadounidense, Donald Trump, en favor de impulsar A las energías fósiles, así como los estados canadienses de Ontario, Quebec o Vancouver.

Quienes se han quedado fuera de esta alianza han sido países como Alemania, Estados Unidos, China o India, que se encuentran entre los mayores consumidores de carbón. Tampoco figura en la lista de países de la alianza España, inmersa en un debate sobre el final de las centrales térmicas. En la declaración firmada por los miembros de esta alianza contra el carbón, subrayan que los costes de generar electricidad a partir de fuentes renovables (eólica y solar) se «han desplomado», por lo que consideran que el desarrollo de las tecnologías verdes» representa una oportunidad de miles de millones de dólares».

Denuncia la ausencia de España

Por su parte, la organización WWF ha celebrado la creación de la Alianza Global para Eliminar el Carbón pero lamenta que España no haya participado en esta iniciativa, lo que demuestra, a juicio de WWF, el «escaso interés» del país en acabar con este «peligroso» combustible fósil para el futuro de la Tierra. Para WWF, esta Alianza supone «un paso importante hacia la construcción de un futuro libre de carbón», así como «el tipo de ambición colectiva que necesita el mundo para terminar con su dependencia del carbón». Las emisiones de dióxido de carbono vuelven a aumentar principalmente debido al consumo de carbón, recuerda WWF.

La Alianza Global para Eliminar el Carbón reúne a gobiernos, empresas y organizaciones para acelerar la protección del clima a través de la rápida eliminación gradual de la energía del carbón. La responsable de Clima y Energía de WWF España, Mar Asunción, lamenta «la falta de visión del ministro de Energía, Álvaro Nadal». «En vez de apostar por las energías renovables, de las cuales nuestro país tiene abundantes recursos, sigue apoyando la producción eléctrica con carbón e impidiendo que se haga una verdadera transición justa en las comarcas mineras», denuncia.

El líder del programa global de clima y energía de WWF, Manuel Pulgar Vidal, afirma que las sociedades y economías «deben contar con fuentes de energía limpias que sean buenas para las personas y sus medios de subsistencia, y también para el planeta«. «Damos la bienvenida a los primeros pasos dados por países para hacer realidad esta visión a través de la alianza, pero esto es sólo el comienzo», añade Pulgar Vidal, que sostiene que poner fin al carbón es la «única forma de impulsar un futuro sostenible para todos».

Para la entidad, una transición hacia economías bajas en carbono y resistentes al clima también debe compartir las mejores prácticas para apoyar la eliminación del carbón más allá de las fronteras, incluso a través de la financiación climática, y la adopción de iniciativas concretas para apoyar esta transición, incluyendo el desarrollo de planes de energía limpia y objetivos concretos con el fin de abordar y minimizar el impacto social. WWF subraya que además de los beneficios medioambientales y económicos, la eliminación del carbón también tiene beneficios para la salud humana: más de 800.000 personas mueren cada año en todo el mundo por la contaminación generada por la quema de carbón.

El cambio climático es la principal preocupación medioambiental de más del 55% de los españoles, según Greenpeace

Europa Press.- El 55,8% de los españoles afirman que el cambio climático es su principal preocupación medioambiental, seguida de la contaminación de mares y ríos (51,9%) y la contaminación ambiental (51,7%), según una encuesta de Greenpeace, elaborada por el instituto Ipsos. Según indica la organización ecologista, el resultado de la encuesta «demuestra que la gravedad de los impactos del cambio climático ha calado ya en la sociedad». La encuesta se realizó de manera online a un total de 2.506 personas.

Con respecto a cuáles eran las tres causas principales del cambio climático, las emisiones industriales fue elegida por un 73,5% de los encuestados. Los españoles también identificaron como causa principal la deforestación (65,1%) y la combustión de combustibles fósiles (64,6%). En cuarto lugar están las emisiones del transporte, que mencionaron el 42,5%. Centrando la pregunta en el ámbito de las energías que generan el cambio climático, la quema de petróleo es asociada en el 81,7% de los casos, de carbón en el 71,5% y de gas natural en el 55,3%, lo que revela, según Greenpeace, «que la ciudadanía es consciente de que la quema de combustibles fósiles son perjudiciales para la salud y el medioambiente«.

Por otro lado, el 35,1% y el 28,4% consideran a la comunidad internacional y al Gobierno central, respectivamente, como los principales responsables para actuar frente al cambio climático. Sin embargo, este porcentaje es más bajo cuando responden a la pregunta de en quién se confía más para atajar el cambio climático transformando el modelo energético. Así, un 11,1% se decanta por el Gobierno, un 9,4% por las empresas y un 21% confía en la Comisión Europea. Los españoles esperan que Gobiernos y compromisos internacionales actúen para combatir el cambio climático y especialmente se refieren al ámbito de la energía como sector prioritario para la actuación.

«El Gobierno de España debe marcar el camino para acelerar la transición energética hacia un modelo basado al completo en renovables, fomentando la nueva instalación de energías limpias, poniendo una fecha para el abandono de los combustibles fósiles y la energía nuclear y permitiendo a la ciudadanía participar en la producción y la gestión de esa energía» ha declarado la responsable de la campaña de cambio climático de Greenpeace, Tatiana Nuño. La organización ecologista pone el acento en la responsabilidad de los Gobiernos para actuar urgentemente frente al cambio climático, y destaca la importancia de la actuación ciudadana para combatirlo.

En este sentido, los resultados de la encuesta revelan que la ciudadanía es «bastante crítica consigo misma». Cerca del 70% está dispuesto a adoptar medidas que contribuyan a combatir el cambio climático, y un 90% de los encuestados se manifiestan abiertos a reducir su consumo de energía en alguna medida. En este caso, destacan especialmente las mujeres, que están más comprometidas a la hora de tomar medidas. Por ejemplo, ya usan más el transporte público en sus desplazamientos (9,3% frente a 6,9% de hombres), o apuestan por medidas de eficiencia energética como el uso de bombillas de bajo consumo (21,4% frente a 15,4%) o utilizar el aire acondicionado lo menos posible (18,4% frente a 11,9%).

«Es necesario que las políticas climáticas y energéticas vean un aumento de las mujeres en los puestos de toma de decisiones y en las negociaciones políticas como camino imprescindible para fomentar sociedades más sostenibles donde primen valores de salud y bienestar para frenar el cambio climático», indica Nuño, que incide en la necesidad de «una transición energética y unas políticas justas y transformadoras que tenga en cuenta a la población».

España baja 5 posiciones en el Índice de Acción Climática hasta situarse en el puesto 38 de 56

Europa Press.- España ha bajado 5 posiciones respecto al año pasado en el Índice de Acción Climática (CCPI, en sus siglas) y 16 puestos respecto a 2014, cuando llegó a ocupar el puesto 22. Así, se sitúa actualmente en el puesto 38 de los 56 países analizados, lo que significa que vuelve a entrar en el «listado de países con un grado de acción climática baja», según considera SEO/BirdLife.

Atendiendo a los países de la Unión Europea, España ocupa el puesto 20, sólo por delante de Grecia, Polonia, Hungría e Irlanda, cuando SEO/BirdLife recuerda que es «el país más vulnerable al cambio climático de Europa«. El CCPI es un informe coordinado por Germanwatch, New ClimateInstitute y ClimateAction Network en el que un panel de expertos evalúa las políticas contra el cambio climático de los países que suponen el 90% de las emisiones efecto invernadero.

Como en años anteriores, el informe deja vacantes los tres primeros puestos de la clasificación, dado que para los expertos ninguno de los Estados analizados, en un listado que también incluye a la Unión Europea en su conjunto, muestra un comportamiento adecuado para garantizar que el incremento de las temperaturas no sobrepasará el umbral entre el 1,5 y 2 grados centígrados, objetivo marcado en la Cumbre del Clima de París.

El responsable de Cambio Climático y Energía de SEO/BirdLife, David Howell, afirma que «es de lamentar que España ocupe una posición tan baja en el ránking, no sólo en el contexto internacional sino en el europeo». «Es una muestra más de la tímida posición del Gobierno y del resto de fuerzas políticas en las negociaciones en Bruselas sobre esta cuestión crítica para España», asegura el experto, que menciona la «falta de ambición del actual Ejecutivo» que, a su juicio, «se manifiesta en contra del autoconsumo solar mientras apoya el carbón, que deja para otro momento la cuestión de la ecofiscalidad o que sigue sin resolver la dependencia de los combustibles fósiles del sistema de transporte».

Suecia, Lituania y Marruecos, líderes

De los movimientos en el ránking, destaca que Francia cede el testigo a Suecia como cabeza de lista (cuarta), seguido de Lituania (quinta) y Marruecos. Este último ha pasado, en sólo dos años, del puesto décimo al sexto por su bajo nivel de emisiones y sus ambiciosos objetivos de reducción para 2030, convirtiendo a este país en el líder de la acción climática de África.

Por su parte, Brasil pasa del 40 al 19 puesto, a pesar de la «falta de consistencia» de las políticas emprendidas por el actual Gobierno, beneficiado por la alta presencia de renovables en su mix energético según SEO/BirdLife. China, considerado «el mayor emisor a escala global», también mejora en la lista al escalar hasta el puesto 40, pues antes estaba en el 48, a pesar de que su actuación sigue en nivel «muy bajo» para la organización, que confía en que la perspectiva mejorará por «su empuje en la diplomacia climática y sus planes de futuro, por ejemplo en renovables».

En la parte más baja del Índice se sitúa Arabia Saudí, que ocupa el último lugar, precedido de Irán, Corea del Sur, Australia y Estados Unidos, que baja a los últimos puestos «espoleado por los movimientos de la Administración que preside Trump y su ruptura con el Acuerdo de París». Por su parte, Rusia repite el puesto 53 y sigue recibiendo las críticas de los expertos por su falta de ambición y de acciones concretas.

De todas las cuestiones analizadas, es en la de políticas climáticas donde España se sitúa en peor lugar, en el puesto 41. La organización compara la situación española con la de los países vecinos: Marruecos ocupa el cuarto puesto, Francia el sexto y Portugal el séptimo. El CCPI también suspende a España en relación a sus avances para cumplir el escenario de emisiones previsto por el país para 2030, sobre todo, según SEO/BirdLife, «por las dudas sobre las emisiones asociadas a las centrales térmicas, los sectores de transporte, industria y agrario, y los incendios forestales. No obstante, atisba buenas expectativas para cumplir los objetivos de energía renovables previstos para 2030.

Galán ratifica que Iberdrola abandonará el carbón en 2020 para reducir sus emisiones en un 50% en el horizonte 2030

Europa Press.- El presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, ha anunciado el abandono del carbón en el mix energético de la compañía en 2020 con el objetivo de reducir sus emisiones en un 50% en el año 2030, durante la ceremonia de entrega de los II premios a la Cooperación Energética Internacional.

En este sentido, Galán ha afirmado que con el cierre de 15 plantas de carbón y fuel-oil en todo el mundo han reducido las emisiones específicas en Europa un 75%, y ha subrayado que es «imprescindible» seguir liderando la lucha contra el cambio climático. Durante su intervención, recalcó su «firme convencimiento» de que juntos «es posible aportar las mejores soluciones» para dar respuesta a los retos energéticos, sociales y medioambientales a los que la sociedad se enfrenta para conseguir, entre todos, «un mundo más sostenible».

Los encargados de entregar los galardones convocados por Iberdrola y el Club de Excelencia en Sostenibilidad han sido el ministro de Asuntos Exteriores, Alfonso Dastis, junto al presidente del Club, Ramón Paredes, que ha señalado la importancia de promover iniciativas de universalización de la energía y la oportunidad que supone poder contribuir a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) fijados por la ONU para el horizonte 2030.

Por su parte, el ministro ha enmarcado los premios en «esta nueva y esperanzadora actitud de la sociedad civil» hacia los objetivos de desarrollo sostenible, que «persiguen la promoción de iniciativas de universalización de las energías«, respaldadas por la ONU y el Banco Mundial, y de ayuda a la consecución del objetivo número 7 de la Agenda 2030, garantizar el acceso a una energía asequible.

En esta línea, Dastis ha reafirmado el «profundo compromiso» del Gobierno con «la visión, el espíritu y la puesta en marcha» de la Agenda 2030 de desarrollo sostenible, y ha señalado que se priorizará «como elemento medular de diseño e implementación de las políticas públicas para los próximos años«. En este sentido, el titular de la cartera de exteriores y cooperación destacó que el compromiso de España no es solo del Ejecutivo, sino de toda la sociedad, y por eso la sociedad civil, el mundo financiero, los municipios, las comunidades o las universidades están construyendo estrategias para ponerla en práctica.

En esta segunda edición de los premios a la Cooperación, los ganadores han sido Trama TecnoAmbiental, en la categoría empresa, con el proyecto Electrificación rural a través de microrredes solares híbridas en islas remotas de Ghana; el Instituto Nacional de Eficiencia Energética y Energías Renovables de Ecuador (INER), en la categoría de Administraciones Públicas, con el Estudio de la viabilidad de producción de bioetanol a partir de la hidrólisis enzimática de la cáscara de la semilla de Jatropha Curcas, conocida como piñón; y en la categoría tercer sector, Nexus Development, con el proyecto Pioneer Facility, un fondo de inversión dirigido al acceso a la energía limpia en el sudeste asiático.

Michael Bloomberg dona 42,64 millones de euros para favorecer el fin progresivo del carbón para producir energía en Europa

Europa Press.- El empresario Michael Bloomberg ha donado 50 millones de dólares (42,64 millones de euros) para favorecer el cese progresivo del carbón para producir energía en Europa, un factor clave en la lucha contra el cambio climático y la protección de la salud. Así lo ha comunicado el Instituto Internacional de Derecho y Medio Ambiente (IIDMA), que colabora con European Climate Foundation.

Además, Bloomberg presentó también el informe America’s Pledge, una plataforma que aúna sociedad civil, universidades, instituciones y empresas, para asegurar que Estados Unidos seguirá luchando contra el cambio climático a pesar de las decisiones contrarias del presidente Donald Trump. Bloomberg ha insistido en la importancia de abandonar el carbón como fuente energética, porque es responsable del 25% de la contaminación atmosférica en todo el mundo y provoca 750.000 muertes prematuras al año. En este contexto, la Fundación Bloomberg ha anunciado esta donación a organizaciones europeas para que catalicen el esfuerzo global para terminar con la dependencia del carbón. Precisamente, en Estados Unidos, con el apoyo de Bloomberg, se han cerrado el 50% de las centrales térmicas de carbón desde 2011.

En este contexto, el IIDMA lamenta que mientras la mayoría de países del entorno como Finlandia, Italia, Francia, Holanda, Portugal, Canadá o Reino Unido han anunciado compromisos de transición energética hacia energías renovables y el progresivo abandono del carbón, España se mantiene en línea con países como Polonia o Estados Unidos, cuyas administraciones se resisten a la incorporación progresiva de energías renovables para acabar con la dependencia de combustibles fósiles.

El Ministerio de Energía, Industria y Agenda Digital ha expresado su voluntad de mantener el carbón dentro del mix energético, a pesar de que el sistema español tiene un 30% de sobrecapacidad. Para la directora del IIDMA, Ana Barreira, el abandono del carbón es «imparable a nivel global» y la posición de la mayoría de los gobiernos es elaborar una hoja de ruta que permita una transición «justa y progresiva».

«Nuestro país debería seguir ese modelo en lugar del modelo Trump, el cual no tiene futuro alguno. La transición energética es clave para cumplir con los compromisos climáticos internacionales de España. La próxima Ley de Cambio Climático y Transición Energética representa una gran oportunidad para que nuestra política climática y energética tenga visión de futuro para nuestro país», ha manifestado.

Las emisiones de CO2 a nivel mundial crecerán en 2017 cerca de un 2% y seguirán creciendo en 2018

Europa Press.– Las emisiones mundiales de CO2 terminarán 2017 con un aumento del 2% después de mantenerse estables durante los últimos tres años y, según las primeras estimaciones, seguirán creciendo también en 2018, de acuerdo con los datos presentados en la revista Environmental Research Letters, que estima que 2017 terminará con 41 gigatoneladas de emisiones de CO2, de las que 37 gigatoneladas proceden del uso de combustibles fósiles.

El informe apunta que este aumento se debe sobre todo a China, que prevé emitir un 3,5% más que el año anterior, hasta 10,5 gigatoneladas por un mayor uso del carbón. Del mismo modo, India terminará el año con un aumento de sus emisiones, aunque en este caso del 2% por la debilidad económica actual, pero se prevé que si la economía se recupera pronto, las emisiones podrían volver a crecer rápidamente el próximo año. Frente a estos dos países asiáticos, el informe confirma que Europa y Estados Unidos emitieron menos CO2, entre un 0,2% y un 0,4%, pero a un ritmo «demasiado lento como para compensar la subida» en otras regiones, según los investigadores.

La directora del estudio, del Tyndall Centre for Climate Change Research de Norwich (Reino Unido) Corinne Le Quéré, ha expresado su decepción por los resultados. Por ello, advierte de que el tiempo se está agotando para alcanzar el objetivo de limitar el calentamiento global a 2 grados Celsius, por no hablar del objetivo de 1,5 grados centígrados. Entre los años 2014 y 2016 las emisiones estuvieron estables pese al crecimiento económico mundial y a ello contribuyó sobre todo el menor uso del carbón, la mejora de la eficiencia energética y el auge de las energías renovables como eólica o fotovoltaica.

Para los expertos resulta especialmente satisfactorio el desacoplamiento del crecimiento del producto interior bruto (PIB) y las emisiones porque demuestra que el crecimiento económico no tiene que implicar necesariamente un aumento de las emisiones de CO2. En la última década, según el estudio, más de 20 países con un crecimiento económico constante redujeron sus emisiones. Entre ellos figuran Alemania, Dinamarca, Estados Unidos, Francia, Polonia, Rumanía y Serbia, que entre todos suman aproximadamente un 20% de las emisiones de CO2 mundiales.

De hecho, los expertos calculan que éstas continuarán aumentando también en el próximo año. «Este es un verdadero motivo de preocupación», apuntó Robert Jackson, de la Universidad de Stanford. Los expertos remiten a las previsiones de crecimiento económico del Banco Mundial, que calcula que en todo el mundo se crecerá un 2,9% en 2018, el mayor valor desde 2011. Y las previsiones del Fondo Monetario Internacional (FMI) son incluso superiores.

Más de 400 organizaciones de Alianza por el Clima denuncian los «obstáculos» del Gobierno a la transición energética

Europa Press.- Las ONG que integran Alianza por el Clima expusieron los «obstáculos» que pone el Gobierno a la transición energética y al cumplimiento de los objetivos de lucha contra el cambio climático, ante la Cumbre del Clima (COP23) que se celebra en Bonn (Alemania). Bajo el título Transición energética: ¿de qué lado estás?, Alianza por el Clima insistió en la urgencia de actuar ante la grave crisis climática para transitar hacia un modelo energético sostenible basado en renovables.

En este contexto, recordaron que mientras España afronta la peor sequía de los últimos 20 años y sigue batiendo récords de aumento de temperatura, el Gobierno central continúa sin dar los pasos necesarios en la lucha contra el cambio climático y denuncia que el Ejecutivo está «frenando la necesaria transición energética» ya que se está alineando «con ciertos intereses empresariales y energéticos». Alianza por el Clima es una plataforma formada por más de 400 organizaciones sociales de ámbito estatal cuyo fin es sensibilizar a la sociedad y a los poderes públicos sobre los efectos del cambio climático y sobre las medidas de mitigación del mismo.

La UE logra un acuerdo para reducir las emisiones de centrales eléctricas y plantas industriales desde 2021

Europa Press.- Las instituciones de la Unión Europea han alcanzado este jueves un principio de acuerdo sobre la revisión del sistema de comercio de emisiones de CO2 (ETS, por sus siglas en inglés), que se aplicará a partir de 2021 y forma parte del conjunto de medidas del bloque comunitario para cumplir con los compromisos adquiridos en el Acuerdo de París en materia de reducción de emisiones.

El sistema ETS funciona desde 2005 y limita las emisiones de más de 11.000 centrales eléctricas y plantas industriales a través de un nivel máximo que se reduce cada año. En conjunto, abarca el 45% de las emisiones de gases de efecto invernadero de la UE y el objetivo para 2030 es conseguir un recorte del 43% en las incluidas en este sistema.

En concreto, los negociadores del Parlamento Europeo y del Consejo de la UE – la institución que representa a los Estados miembros – alcanzaron un acuerdo preliminar para introducir cambios en su funcionamiento de cara la próxima década, que ahora deben recibir el respaldo formal de ambas instituciones.

Así, el acuerdo recoge que el recorte anual de créditos subastados en este sistema, llamado «factor de reducción lineal», será del 2,2% cada año, frente al 1,74% que se aplica en la actualidad. Este factor podrá revisarse con vistas a incrementar el recorte, pero siempre a partir de 2024.

También incluye un compromiso para duplicar la capacidad del mecanismo de estabilidad de mercado (MSR) que absorberá el 24% del exceso de emisiones anuales, durante los primeros cuatro años, con el objetivo de incrementar el precio de los derechos de emisiones y provoca así un recorte de las mismas.

«El acuerdo de hoy demuestra que la UE está convirtiendo sus compromiso y ambición de París en acciones concretas. Poniendo en marcha la legislación necesaria para fortalecer el sistema de comercio de emisiones y obtener resultados en los objetivos climáticos, Europa está liderando de nuevo la lucha contra el cambio climático«, ha destacado el comisario de Energía y Acción Climática, Miguel Arias Cañete.

No obstante, el acuerdo ha sido criticado por la Asociación Europea del acero (Eurofer), cuyo director general, Axel Eggert, ha asegurado que se «queda corto» en el objetivo de asegurar la «igualdad de condiciones» para la industria acerera europea.

«Reconocemos los esfuerzos del Parlamento Europeo para garantizar la competitividad global de la industria del acero europea. Sin embargo, el acuerdo se queda corto para alcanzar este objetivo, dado que incluso las plantas de acero más eficientes en Europa se enfrentarán probablemente a costes significativos», ha lamentado en un comunicado.