Entradas

El 92% de las empresas españolas tiene objetivos establecidos para reducir emisiones de CO2

Europa Press.- El 92% de las empresas españolas tiene objetivos establecidos para reducir las emisiones de dióxido de carbono, según se desprende del informe Climate Change Report 2017: Marcando el Camino, elaborado por ECODES. La edición en español del informe se ha publicado en el Climate Discussion Forum 2018, un evento anual organizado por PwC. El documento recoge las calificaciones de liderazgo, desempeño y transparencia en relación al cambio climático realizadas por PwC.

De este modo, se constata que las empresas están planificando su futuro bajo en carbono no sólo implementado medidas para reducir sus emisiones sino que un 70% de ellas van a aplicarse en los próximos 5 años y un 30% extendiéndose más allá de una década. El estudio también revela que el 100% de las compañías rinde cuentas respecto al cambio climático y que el 90% ofrece incentivos económicos para cumplir con sus objetivos medioambientales.

Los autores del informe subrayan que estos objetivos están en línea con el nivel de descarbonización requerido para mantener el incremento de la temperatura global por debajo de los 2ºC, el principal objetivo del Acuerdo de París sobre cambio climático firmado por alrededor de 200 países. El estudio añade que las empresas españolas han tomado el liderazgo involucrando a altos ejecutivos. El 100% de las empresas encuestadas atribuye la responsabilidad de las acciones medioambientales a sus máximos ejecutivos, un 90% emplea incentivos económicos para cumplir con los objetivos y un 31% usa incentivos no económicos.

El documento detalla que la transición hacia una economía baja en carbono está impulsando la innovación: el 37% de las empresas tienen objetivos relacionados con la producción de energía renovable, un porcentaje superior a que la media europea (29%). Asimismo, solo el 50% de la muestra respondió a CDP, aunque representan a más del 90% de la capitalización de mercado. Actualmente, un 78% de los encuestados verifica de forma independiente al menos el 70% de sus emisiones directas, lo que se sitúa por encima de la media europea, del 68%.

El director general de CDP Europa, Steven Tebbe, ha asegurado que «las empresas españolas han logrado un progreso sin precedentes al acelerar sus acciones contra el cambio climático. En muchos sentidos, están estableciendo el estándar, con las juntas directivas liderando la estrategia medioambiental en las empresas«. «No obstante, este informe también revela a los ganadores y perdedores que emergen de esta transición. La mayoría de las empresas analizadas no parece tener aún objetivos a largo plazo adecuados. Por eso, instamos a este grupo de compañías a ser más ambiciosas y a alinear sus objetivos con la ciencia climática», ha sentenciado.

Por su parte, la socia responsable de Sostenibilidad de PwC, María Luz Castilla, ha apuntado que «el cambio climático es una fuente potencial de riesgos para las empresas (regulatorios, tecnológicos, de mercado, de transición, etc.) y las empresas españolas deben analizar las implicaciones financieras del cambio climático para responder a las demandas de los mercados financieros». «Pero sin duda, la transición hacia una economía baja en carbono genera importantes oportunidades de negocio, que las empresas españolas pueden aprovechar, posicionando su liderazgo en el CDP para fortalecer su competitividad», ha avanzado.

Por último, para el director ejecutivo ECODES, Víctor Viñuales, «crece rápidamente la convicción de las oportunidades que tienen y tendrán las empresas alineadas con la agenda global del clima. Hoy, las empresas que apostaron por los coches eléctricos, las empresas de energías renovables, las de eficiencia energética… todas ellas tienen el futuro despejado». «Toda la economía amiga del clima tiene el viento a favor», concluyó.

Arias Cañete urge a Madrid y Barcelona a cumplir al 100% sus planes de mejora de calidad del aire

Europa Press.- El comisario europeo responsable de Acción por el Clima y Energía, Miguel Ángel Arias Cañete, insistió en que son Madrid y Barcelona los que concentran en España los principales problemas en materia de calidad del aire y urgió a sus ayuntamientos a cumplir «al 100%» sus planes para mejorar esta situación.

Cañete se une así a las críticas que la ministra de Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, realizó en sede parlamentaria a los gobiernos de Manuela Carmena y de Ada Colau, a quienes les pidió «responsabilidad» ante este problema «importante». Aún así, el comisario ha reconocido que en toda Europa son los «grandes ayuntamientos y las aglomeraciones urbanas» las que concentran los problemas «localizados» en materia de calidad del aire y, es por eso, que el comisario de Medio Ambiente, Karmenu Vella, se reunió hace semanas con los representantes de los países más atrasados en este tema «para decirles que había que cumplir los objetivos y poner en marcha medidas potentes«.

«La calidad del aire afecta a la salud de 400.000 europeos al año», ha indicado el exministro a su llegada a la Comisión para el estudio del Cambio Climático del Congreso. En este sentido, Cañete ha sugerido a los grupos parlamentarios que pidan la comparecencia de Vella en la Cámara Baja como responsable directo de esta materia. Según ha explicado, él podrá detallar mejor cuáles son los problemas que se pueden registrar en ciudades como Madrid y Barcelona y los conocimientos que tiene de los planes que allí se están poniendo en marcha y que, a su juicio, si se cumplieran «tendrían un impacto» en materia de calidad del aire.

Sí que es competencia del comisario la lucha contra el cambio climático, una materia que, según ha apuntado, es el «mayor reto con el que se enfrenta el planeta en la actualidad». El exministro, que ha calificado la situación de «extremadamente preocupante«, ha señalado que desde 2011 se han vivido 16 de los 17 años más calurosos de la Tierra desde que se tienen registros y que la suya es «la primera generación que experimenta los efectos del calentamiento global”.

«Urge actuar contra el calentamiento por debajo de los 2ºC y sería mejor por debajo del 1,5ºC», reconoció. En este sentido, ha garantizado su compromiso para que la Unión Europea «avance en una economía baja en emisiones de carbono». Parte de la descarbonización de la economía depende de las renovables y Cañete ha explicado que España «está cumpliendo los objetivos que se trazaron a 2020» y que, incluso, «está por encima de la senda de cumplimiento». En concreto, el país tenía que cumplir el desarrollo de un 20% de renovables y, en 2016 este porcentaje estaba «por encima del 17%». «Hay otros países con más dificultades para cumplir» ha reconocido.

Pero, en general, cree que la Unión Europea está en buen camino. «Está trabajando para estar lista en 2020 y ahora en el Parlamento estamos discutiendo los objetivos de 2030, que son más ambiciosos», señaló. A su juicio, Europa tiene «un liderazgo muy claro» en esta materia, así como «seriedad para cumplir los objetivos» con una «legislación suficiente» para ello. «Ahora mismo estamos discutiendo las directivas de renovables, de eficiencia energética en edificios y hemos puesto en marcha nuestro sistema europeo de carbono y de derechos de emisión», ha declarado, para señalar que se trata de «una legislación muy potente».

Estas palabras no han calado entre los portavoces de la oposición, que criticaron el optimismo presente en el discurso del comisario. Así, el socialista Marc Lamuà y el morado Juan López de Uralde, han denunciado la «inacción» del Gobierno en esta materia y la «falta de liderazgo» que España necesita para «el ambicioso avance» al que se ha comprometido. «Algo falla en el análisis cuando España se sigue hundiendo en los rankings de lucha contra el cambio climático», apuntó Lamuà.

Para el portavoz de Ciudadanos, José María Martínez, la credibilidad del Gobierno está en entredicho ya que Tejerina aporta unos datos y unos objetivos que el ministro de Energía, Álvaro Nadal, no apoya. «Hay mensajes confusos», apunta el diputado, que ha preguntado a Cañete sobre su visión al respecto. «Viajen por Europa y verán lo que pasa con la discordancia de ministerios», respondió el exministro, quien ha defendido la «buena coordinación» entre políticas energéticas y de clima para obtener resultados. Según explicó, esa es su misión: «conseguir que los planes que presenten los estados miembro integren energía y clima, con medidas definidas». «Son fundamentales», insistió.

Uno de estos planes conjuntos en los que deberían estar trabajando los países es en el cambio del parque automovilístico, para dejar atrás los actuales coches para pasar a los vehículos eléctricos menos contaminantes. La formación naranja ha cuestionado por este tema también al comisario, quien reconoció que la Unión Europea no es, precisamente, un referente. Cañete explicó que sólo en China hay una variedad de hasta 400 vehículos eléctricos a disposición de los usuarios, mientras que en Europa no cree ni que haya 20.

Finalmente, preguntado por el representante de Compromís, Enric Bataller, sobre las prospecciones de gas y petróleo en las costas españolas, el exministro señaló que la directiva que regula la seguridad de estas prácticas exige que antes de que empiece la exploración se lleven a cabo informes de riesgo y sobre los medios necesarios; además de obligar a que los países aseguraren que las compañías responsables tengan experiencia técnica suficiente para llevarla a cabo. Del mismo modo, se pide verificar, a través de expedientes externos, que se garantiza la protección medioambiental. A su juicio, esta materia está bien controlada desde Bruselas.

Galán asegura que cambiar un modelo de fuentes contaminantes por energías limpias es «la única solución» contra el cambio climático

Europa Press.- Mientras Iberdrola seguirá remitiendo información a sus clientes sobre cómo acogerse al nuevo bono social hasta el final del período transitorio que concluye en abril, para que los antiguos beneficiarios se mantengan en el nuevo sistema, el presidente de la compañía, Ignacio Sánchez Galán, asegura que la transición energética hacia un modelo sostenible con energías limpias «es la única solución capaz de conciliar la satisfacción del fuerte crecimiento de la demanda energética con el cumplimiento de los objetivos climáticos globales«.

Galán defiende «acelerar» la transición energética hacia ese modelo estableciendo la planificación «adecuada para impulsar definitivamente la descarbonización de la economía y procurando un reparto justo de los costes climáticos entre los diferentes sectores, de acuerdo con el principio quien contamina paga«. A este respecto, el presidente de la energética considera que la Unión Europea parte de «un diagnóstico acertado» y avanza «en la dirección correcta» con iniciativas como el paquete Energía limpia para todos los europeos o la Plataforma de las regiones mineras en transición, «a la que se han sumado nuestras comunidades de Castilla y León y Asturias» para abordar su transformación hacia una economía sostenible y sólida».

Galán señala que la «tendencia imparable» hacia las renovables exige aprovechar «el enorme potencial transformador de las soluciones con las que cuenta el sector eléctrico». No obstante, subraya que para ello es preciso contar con «una política energética clara, y con una regulación estable y predecible, capaz de atraer los capitales necesarios para acometer fuertes inversiones que se requieren en energías renovables y redes». A este respecto, Galán apunta que la seguridad del sistema estaría «siempre garantizada» con un diseño de mercado que permita disponer de potencia firme y flexible para respaldar a las energías renovables, «intermitentes por naturaleza, cuyos costes se han abaratado enormemente».

Respecto a los sistemas tarifarios, pide que reflejen «adecuadamente» los costes reales de producir, distribuir y suministrar electricidad a los clientes, «liberándolos de las actuales cargas no relacionadas con el servicio, que en la actualidad alcanzan el 50% de las tarifas pagadas por muchos europeos«. El directivo reitera que Iberdrola continuará «invirtiendo en energías renovables, en las redes necesarias para integrarlas y en almacenamiento, actividades a las que destinará 25.000 millones de euros hasta 2020.

Seguirá informando del bono social

El Gobierno aprobó en octubre el decreto que regula la aplicación del nuevo bono social de electricidad, que está basado en criterios de renta para que puedan acceder los consumidores que más lo necesitan y que supondrá descuentos de hasta el 100% en la factura de la luz. La energética, de acuerdo con todos los cambios normativos, sigue adaptando sus procesos de gestión de solicitudes de bono social a la evolución de la normativa y, en concreto, a los más recientes sobre la presentación de certificados por parte de familias numerosas (renta) y pensionista del sistema de la Seguridad Social.

De esta manera, la compañía ha remitido la carta informativa publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE) con información actualizada al respecto del bono social eléctrico a todos sus clientes y seguirá remitiéndola junto a la factura hasta que acabe el periodo transitorio establecido de 6 meses. Con motivo de la aprobación del nuevo bono social eléctrico, la compañía eléctrica lanzó una campaña informativa al respecto mediante la remisión de información de la normativa a más de 1.500 responsables de consumo y de servicios sociales de organismos públicos, asociaciones de consumidores y entidades sociales.

Además, Iberdrola, que también procedió al envío de más de un millón de cartas explicativas a los clientes y preparó sus canales para la gestión de las solicitudes del nuevo bono social, puso en marcha un plan de visitas en persona para explicar el bono social a los responsables de servicios sociales de las comunidades autónomas y municipios de más de 100.000 habitantes de zonas donde tiene una importante presencia.

Asimismo, lanzó una web (www.iberdrolacur.es) para sus clientes regulados, los acogidos al conocido como PVPC (Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor) y entre los que figuran los beneficiarios del bono social, con el fin de reforzar la diferenciación y la separación entre las dos comercializadoras de energía del grupo en España. Iberdrola cuenta con unos 862.700 clientes acogidos al bono social, reformado por el Gobierno después de que el anterior fuera tumbado por el Tribunal Supremo al declarar inaplicable su régimen de financiación por considerarlo incompatible con la normativa comunitaria.

La exministra francesa Ségolène Royal apuesta por impulsar en África la energía solar en la lucha contra el cambio climático

Europa Press.- La ministra francesa de Medio Ambiente, Energía y Asuntos Marinos entre 2014 y 2017, Ségolène Royal, apostó por sumar al continente africano y a las mujeres en la lucha contra el cambio climático apelando a una «justicia climática mundial». En este sentido, Royal habló de las reticencias iniciales del continente africano por sumarse a un acuerdo climático por no haber vivido la revolución industrial de países desarrollados, si bien ahora en África son «los más activos», siendo los menos responsables.

Royal ha encomiado el trabajo que se realiza desde el continente africano, donde ya se dan consecuencias de la crisis climática, y ha apostado por alimentar a estos países con tecnología y energía solar: «Así se resolverán problemas de todos y se hará justicia mundial, justicia climática con África también«. Asimismo, Royal ha reivindicado la cuestión de las mujeres como un ámbito «crucial» a la hora de combatir el cambio climático, puesto que sobre éstas pesa el liderazgo del 80% de la agricultura en África, y ha apostado por empoderar al colectivo femenino con microcréditos.

La exministra ha hablado de una nueva humanidad organizada alrededor de la economía verde y ha considerado la necesidad de acoger el reto climático como una «oportunidad extraordinaria», a través de la inversión en finanzas verdes, que también pueden contribuir a conseguir paz en el mundo. Royal ha recordado que el Acuerdo de París supuso una conjura de los principales países para evitar un calentamiento global de más de 2ºC en el Planeta hasta 2100, y Francia aprobó luego una Ley de Transición Energética que prevé una reducción del 30% del consumo de energías fósiles.

Royal ha lamentado que el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, haya decidido sacar el estado norteamericano del acuerdo de París, firmado en abril de 2016 por parte de unos 150 países del mundo, entre los que figura España. Las Naciones Unidas auguran que con un calentamiento global de más de 3ºC o 4ºC a final de siglo, 200 millones de personas se desplazarán por el cambio climático: «La falta de acceso al agua potable mata a más gente que todas las guerras«, asevera.

«Formamos parte de la cadena de la vida y si pensamos que solo van destruirse animales y plantas estamos muy equivocados», subrayó la exministra y autora del libro Manifest pour une justice climatique. «En la guerra contra la naturaleza, si el hombre gana pierde», resaltó Royal, que recalcó que el cambio climático no es ninguna amenaza, sino que ya es una realidad con episodios de sequía, seguidos de lluvias intensas, destrucciones de viviendas y ganados.

La AIE prevé que la demanda mundial de carbón se mantendrá estable hasta el 2022

Europa Press.- La demanda mundial de carbón se mantendrá estable hasta 2022, lo que se traduce en una década de estancamiento de su consumo, según el estudio Market Report Coal 2017 elaborado por la Agencia Internacional de la Energía (AIE). Según Carlos Fernández Álvarez, senior coal analyst de la AIE, la demanda de carbón se ha reducido un 4,2% en los últimos dos años, igualando prácticamente el descenso producido también durante dos años consecutivos en la década de los 90, que continúa siendo la mayor caída registrada.

Así, en 2016 se constató por segundo año consecutivo un descenso de la demanda de carbón en un 1,9% respecto al año anterior, debido principalmente a los bajos precios del gas, al aumento de penetración de renovables y a las inversiones llevadas a cabo en eficiencia energética. Además, la AIE pronostica que la participación del carbón en la matriz energética mundial disminuirá hasta el 26% en 2022, partiendo del 27% registrado en 2016, debido, fundamentalmente, a su baja demanda. De esta manera, aunque la generación de electricidad a partir del carbón aumenta en un 1,2% anual desde 2016 y hasta 2022, su participación en el mix eléctrico se reducirá a menos del 36% en 2022.

Con respecto a la Unión Europea, el responsable de la AIE consideró que actualmente solo representa el 6% de la demanda mundial y pronosticó que «su peso será cada vez más marginal«. Igualmente, destacó la necesidad de aplicar medidas urgentes para respaldar las tecnologías de captura, transporte, utilización y almacenamiento de carbono que, a pesar de haber dado pasos importantes el año pasado, aún están muy por detrás de otras tecnologías bajas en carbono y, sin las cuales, «el desafío climático será difícil de abordar».

José Manuel Moreno, científico del IPCC: «Hay que reducir drásticamente el uso de combustibles fósiles y apostar por las renovables”

Europa Press.- El científico español José Manuel Moreno, miembro del Panel Intergubernamental de Cambio Climático de la ONU (IPCC), asegura que el récord histórico de temperatura registrado en 2017 en España «es un reflejo de lo que está por venir» si no se detiene el cambio climático.

A su juicio, España, junto con el resto de países europeos, debe liderar el cambio para frenar el calentamiento global y «predicar con el ejemplo», pues según Moreno, la «tarea pendiente» que tiene el país es la reducción de los combustibles fósiles. «No hemos desacoplado nuestro desarrollo económico del uso de los combustibles fósiles», afirma el profesor de la Universidad de Castilla-La Mancha, que lo considera algo «lesivo para la mayor parte de la ciudadanía».

«Europa ha demostrado en los últimos 20 años que puede reducir sus emisiones netas de carbono y seguir desarrollándose», afirma Moreno, que también pone de ejemplo a Estados Unidos cuando el presidente Obama ocupó la Casa Blanca, lo cual demuestra que «no hay nada que resulte imposible». Pero para el experto se necesita «voluntad política» que consista en la distribución de los recursos, de modo que se garantice que quien vaya a verse afectado por estas reducciones sea «compensado». «No queda más remedio que disminuir las emisiones y eso significa reducir drásticamente el uso de combustibles fósiles y poner el énfasis en las energías renovables, no queda otra alternativa», resume.

Además, Moreno considera «imprescindible» que la transición energética hacia las energías renovables se realice a corto plazo porque «el tiempo apremia». Moreno sostiene que al ritmo actual de emisiones, de aquí a 2030 el mundo habrá emitido gases «de sobra» como para «abandonar la agenda» acordada en París, en la que se estableció como objetivo que la temperatura media del planeta no aumente más de 2ºC para 2100. Precisamente, Moreno alerta de que para finales de siglo, el mundo podría calentarse hasta 3 grados más. «Cabe esperar sucesivos récords conforme vaya pasando el tiempo si no detenemos el calentamiento», indica.

Moreno califica de «buena noticia» la Ley de Cambio Climático que está preparando el Gobierno, pero aún falta «concreción, plazos y compromisos». A su juicio, debe «establecer una senda de reducción de emisiones clara y compatible, al menos, con los objetivos de París», debe acoger «unos compromisos de transformación energética hacia el predominio de las energías renovables» y debe concretar «un programa de adaptación real para el cambio climático». «Vamos a sufrir las consecuencias, esa ley tiene que prever que van a ocurrir cosas y habrá que estar preparado», sostiene.

Aunque Moreno piensa que «revertir» el cambio climático y sus consecuencias «sería un proceso que llevaría mucho tiempo», señala que «algunas cosas no se van a poder revertir ya», por lo que «no hay otra solución» que pararlo, y «cuanto antes mejor». «Nadie pensó que nos íbamos a encontrar así, a pesar de que los científicos ya lo anticiparon», concluye.

Nordhaus, premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento por medir el coste económico del cambio climático y trabajar para reducir emisiones

Europa Press.- Fundación BBVA galardonó al profesor de la Universidad de Yale, William Nordhaus, con su premio Fronteras del Conocimiento en la categoría Cambio Climático, por desarrollar un modelo «pionero» que integra las contribuciones de las ciencias del clima y la economía para identificar las políticas más eficaces contra el calentamiento global.

Según el jurado, los modelos de Nordhaus, DICE (acrónimo de Dynamic Integrated Climate-Economy model) y su versión revisada que incorpora el enfoque regionalizado (RICE), se han convertido en una herramienta ampliamente usada por la comunidad científica para determinar los costes y beneficios tanto de reducir las emisiones de CO2 y otros gases que provocan el efecto invernadero como de no hacerlo. El jurado destacó que los modelos de Nordhaus se usan en todo el mundo para analizar las políticas relativas al clima ya que sirven para estimar las consecuencias socioeconómicas de seguir emitiendo y decidir cuáles son las medidas más eficaces para afrontar este riesgo.

«Nordhaus ha usado su modelo y sus conocimientos de economía para evaluar los daños futuros debidos al clima, el riesgo de daños catastróficos o el papel del cambio tecnológico en el sistema energético. Por la transparencia y la simplicidad de su abordaje, los modelos de Nordhaus se usan en todo el mundo para analizar las políticas relativas al clima«, apunta el acta del jurado. Este fallo inicia la décima edición de los Premios Fronteras del Conocimiento, que están divididos en 8 categorías y que cuentan con la colaboración del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Para el galardonado, la mejor solución para detener el cambio climático sería gravar las emisiones de carbono con 40 euros por tonelada, en lugar del actual coste, que en Europa ronda los 7,5 euros. «Estamos poniendo un precio muy bajo a nuestros recursos naturales, estamos dando casi gratis el hecho de contaminar con dióxido de carbono. Hay que pagar para reducir las emisiones, esto ralentizará el cambio climático», ha asegurado Nordhaus durante el acto. También ha hecho hincapié en la necesidad de buscar «diferentes políticas» y ver «cuáles son mejores» para ralentizar el cambio climático.

En la misma línea, añadió que el cambio climático es «peligroso» tanto para los países pobres como para los países ricos. «Hay que dar pasos para vencer este reto. Necesitamos incentivos sociales para que la gente se implique», subrayó. Para el investigador, lo más importante de su trabajo es que permite ponerle precio al carbono, que es la respuesta «correcta» para limitar el cambio climático. «Hay que poner impuestos a lo malo, que pague el que contamina. Es fundamental enfocar este tema como una manera de darnos cuenta de que el que contamina paga, por lo que los gobiernos tendrán que reducir las emisiones», aseveró.

Por otro lado, el profesor ha afirmado que los resultados del Acuerdo de París son «totalmente insuficientes» para lograr el objetivo de reducir las emisiones para limitar el aumento de las temperaturas por debajo de los 2 grados centígrados. «El Acuerdo de París no llega suficientemente lejos: allí los países se reúnen y anuncian objetivos y políticas nacionales, que no llegan al objetivo de los 2 grados para limitar el incremento de la temperatura. Son buenas políticas para los países pero si sumas toda esta serie de medidas no llegas a los objetivos«, ha concretado.

En este sentido, Nordhaus subrayó que el objetivo de los 2 grados es «muy difícil» de alcanzar viendo los modelos que se han utilizado y que va a requerir «pasos muy ambiciosos» a corto plazo, así como «mucha cooperación». «Hay que ver un mundo donde va a haber muchos cambios, hay que ver qué aspecto tendría el mundo si no se hace lo adecuado», indicó.

Asimismo, el profesor ha afirmado que «no es necesario ni suficiente» limitar el crecimiento demográfico si no se reducen las emisiones de carbono. «Llevar a cero el crecimiento poblacional si no se hace otra cosa, no provocaría un cambio importante en cuanto al cambio climático. No es un enfoque que creo que sea fructífero, lo que hay que hacer es controlar las emisiones y dejar de usar combustibles fósiles«, precisó.

El PSOE pide incluir en los Presupuestos ayudas para facilitar la transición energética en la industria con eficiencia y renovables

Europa Press.- El PSOE reclama al Gobierno que incluya en los Presupuestos Generales del Estado una línea de ayudas a la industria para facilitar la transición energética, al amparo de las directrices de la Comisión Europea sobre ayudas estatales en materia de protección del medio ambiente y energía. Así figura en la proposición no de ley registrada por los socialistas en el Congreso, que el PSOE quiere someter a debate y votación en la Comisión de Economía.

La iniciativa reclama al Ejecutivo que impulse estudios medioambientales y trate de adaptarse a las futuras normas que apruebe la Comisión, y contemple ayudas a la industria para la utilización de energía renovable y la captura y almacenamiento de CO2, incluyendo «elementos individuales de la cadena de captura y almacenamiento». Asimismo, también piden ayudas para la adopción de medidas de eficiencia energética, incluyendo la cogeneración y las redes urbanas de calefacción y refrigeración, y el uso eficiente de los recursos.

El PSOE reclama al Gobierno que, una vez incluya esta línea de ayudas en los Presupuestos, publique «a la mayor brevedad posible» las correspondientes órdenes y convocatorias de ayudas. Los socialistas recuerdan en su exposición de motivos que, a pesar de que las Cortes Generales plantearon la necesidad de elaborar una ley de cambio climático hace tres legislaturas (2008-2011), y que la Comisión Europea propuso en 2014 impulsar un marco estratégico en materia de clima y energía, el Gobierno aún no aprobó la ley de Cambio Climático y Transición Energética.

En este sentido, advierten de que el plazo para aprobar esta ley, en virtud del mencionado marco estratégico, así como el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima para España, en cumplimiento del Acuerdo de París, vence en el primer semestre de 2018. Por ello, reclaman que la futura ley contemple la necesidad de apoyar a la industria al desarrollar la transformación del modelo energético, la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y facilitar la integración de las renovables en el sistema eléctrico.

Cristina Narbona considera «incomprensible» que España sea uno de los países de la Unión Europea que frena la ambición climática

Europa Press.- La presidenta del PSOE, Cristina Narbona, lamenta que el Gobierno español sea «uno de los pocos» que están frenando una mayor ambición de la Unión Europea en la lucha contra el cambio climático de forma «totalmente incomprensible teniendo en cuenta las capacidades de España para crear empleo y generar nuevo tejido productivo en este ámbito«.

Con motivo de la publicación del libro Soñando el futuro, escrito por Cristina Narbona y Ana Etchenique, Narbona ha criticado que en el seno del Gobierno de Mariano Rajoy, en el que de momento «no aprecia» un enfoque integrado entre el Ministerio de Medio Ambiente y el Ministerio de Energía, «incluso se aprecian contradicciones entre los planteamientos de sendos departamentos».

Por ello espera conocer pronto la propuesta del Gobierno para poder contrastarla con la iniciativa socialista en esta materia. Precisamente, ha explicado que una de las primeras resoluciones aprobadas por la dirección actual del PSOE, que ahora preside, fue la relativa al cambio climático y la transición energética. En ese documento el PSOE expone las cuestiones «imprescindibles» para que España recupere el tiempo perdido desde 2011. Además, Narbona ha recordado que la formación política ha impulsado la creación del Consejo Asesor para la Transición Ecológica, que preside la exsecretaria de Estado de Medio Ambiente, Teresa Ribera, que prepara «propuestas concretas».

En materia de cambio climático, no cree que la ambición mundial se relaje tras la anunciada posición del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ya que Narbona asegura que «afortunadamente» su postura no la comparte «un número muy elevado» de Estados, ciudades y empresas del país. Sin embargo, considera «fundamental» que la Unión Europea «eleve» su nivel de ambición como solicita el Parlamento Europeo y que, al mismo tiempo, impulse fuera de sus fronteras la transición energética y la adaptación al cambio climático, en particular en los países más vulnerables.

Para la exministra de Medio Ambiente, la futura Ley de Cambio Climático y Transición Energética anunciada por el Ejecutivo deberá garantizar los objetivos a 2030 y 2050 que le corresponden a España y, para ello, apuesta por establecer los incentivos adecuados, tanto fiscales como regulatorios, así como por una «reforma en profundidad» del mercado eléctrico con el fin de favorecer el uso «creciente» de renovables.

Asimismo, señala que esto hará necesaria una nueva regulación del autoconsumo «en línea con el resto de países desarrollados» y, en materia de energía nuclear, recuerda la propuesta socialista de cerrar de forma gradual las centrales cuando cumplan los 40 años de funcionamiento. Eso sí, considera necesarias medidas «concretas» para garantizar una «transición justa» en materia de empleo y de precio de la energía sobre todo en las comarcas con minería o centrales térmicas, así como próximas a centrales nucleares.

Fin de ayudas al carbón

En materia de carbón, la presidenta del PSOE niega que haya discursos diferentes sobre esta fuente de energía fósil en Castilla y León y Asturias que a nivel nacional y afirma que el planteamiento del partido es el de las resoluciones de su 39º Congreso Federal, que apoya el carbón autóctono como reserva estratégica, la eliminación de las ayudas al carbón importado y el desarrollo de medidas para una transición justa en las comarcas mineras.

En ese sentido, señala que se ha propuesto al Gobierno que haya incentivos específicos para realizar subastas de energías renovables en dichas comarcas, para promover nuevas actividades industriales y de servicios y recuperar en estos territorios «al menos una parte de los 80.000 empleos» que se perdieron desde 2011 en España por los cambios regulatorios en el sector de las energías renovables. Sin embargo, ha criticado que esto se lo trasladó al Gobierno como condición a un apoyo del PSOE a una «posible» normativa para condicionar el cierre de centrales térmicas y nucleares, pero «el ministro rechazó estas condiciones» y le acusa de haber pretendido después enfrentar internamente al PSOE.

Respecto a su sucesor en el cargo de consejera del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), Jorge Fabra, recién nombrado por el Gobierno, Narbona defiende su nombramiento para relevarle porque «reúne las mejores características» para ocupar su puesto. Eso sí, ha acusado al Gobierno de haber tardado casi seis meses «inexplicablemente» para remitir la propuesta para su preceptivo informe del Parlamento, al que rinde cuentas el regulador. Así, confía en que su incorporación al CSN contribuya a mejorar la transparencia y la independencia del organismo. «Lamentablemente he tenido la experiencia de cambios en sus prácticas y en la normativa sobre seguridad nuclear muy condicionados por decisiones empresariales o políticas», ha apostillado.

De su paso por el CSN cree que el ejemplo «más notable» de esta acusación fue el expediente de evaluación de la reapertura de la central nuclear de Garoña (Burgos) y ha recordado que la propia vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, indicó que se estaban cambiando las normas para favorecer esta reapertura. Finalmente, la planta burgalesa se cierra por el elevado coste que supondrían las inversiones necesarias para garantizar su funcionamiento y seguridad.

Finalmente, Narbona confiesa que está «en esa edad donde ya se tiene mucho más pasado que futuro» pero que vive «con intensidad un presente muy gratificante» tanto en lo personal como en lo político. «He tenido el privilegio de asumir muchos retos a lo largo de mi vida; no tengo más ambición que la de contribuir a consolidar el proyecto socialdemócrata renovado bajo el liderazgo de Pedro Sánchez», asegura Narbona, que considera este proyecto «crucial» para que en España se reduzcan las «graves desigualdades» sociales y se emprenda una transición ecológica de la economía que garantice un futuro «más seguro, más justo y más duradero».

Greenpeace exige al Gobierno que retire su decreto para «dificultar» el cierre de las térmicas y apueste por las renovables

Europa Press.- Greenpeace presentó alegaciones al Decreto del Gobierno que regula el cierre de las centrales térmicas por razones económicas y en ellas pide al Ejecutivo que retire ese proyecto normativo y que la Ley de Cambio Climático y Transición Energética incluya un calendario de cierre de las centrales de carbón y nucleares con fecha tope en 2025 y que apueste por un sistema eléctrico 100% renovable.

En sus alegaciones, Greenpeace acusa al gobierno de bloquear el desarrollo de las energías renovables y de querer perpetuar las centrales térmicas «sucias y peligrosas» y dificultar el cumplimiento del Acuerdo de París contra el cambio climático. Asimismo, la ONG denuncia que el ministro Álvaro Nadal está teniendo una posición en Europa de «bloqueo para las energías renovables y para la democratización del sector» en favor del viejo modelo energético, que está en manos de «unas pocas grandes eléctricas». Greenpeace denuncia que el Real Decreto es contrario al cambio climático y no tiene en cuenta las demandas de los ciudadanos.

Retribuciones o ayudas de Estado

Además, en sus alegaciones recuerda al Ejecutivo que el cierre de las centrales eléctricas ya está contemplado en la normativa que regula el sector, atendiendo a la garantía de suministro, y que son el operador y el regulador del sistema los que tienen la competencia para realizar los análisis del sistema y los consiguientes informes de aprobación para el cierre en el caso de ser viable. Así, recuerda que cualquier retribución, de acuerdo con lo que propone el Real Decreto, deberá ser notificada a la Comisión Europea y podría ser considerada ayuda de Estado. Al mismo tiempo, añade en las alegaciones, este proyecto supone una intervención estatal no admitida en el mercado de generación eléctrica.

«En España la principal preocupación medioambiental ya es el cambio climático y las personas quieren poder participar en la transición energética de forma activa para transformar el sector eléctrico en uno 100% renovable, eficiente e inteligente», ha manifestado la responsable de la campaña de cambio climático de Greenpeace, Tatiana Nuño. En este contexto, la organización ecologista considera que los precios de la luz están «completamente distorsionados» y asegura que, al contrario de lo que defiende el Gobierno, un sistema eléctrico renovable, eficiente e inteligente abarataría la factura energética de los hogares españoles hasta un 34%.