Entradas

La Agencia Andaluza de Energía otorgará 25 millones de euros a 38 proyectos para actuaciones de ahorro y eficiencia energética

EFE. – La Agencia Andaluza de Energía otorgará 25 millones de euros a 38 proyectos para actuaciones de ahorro y eficiencia energética en los colegios, edificios públicos y alumbrado, así como iniciativas de renovables, en las provincias de Cádiz, Córdoba, Jaén y Sevilla.

Más específicamente, la Consejería de Empleo, Empresa y Comercio ha informado de que se trata de ayudas para 29 colegios, cuatro edificios públicos, dos proyectos de tratamiento de biomasa, dos de alumbrado público y otro para abandonar la dependencia al carbón en el transporte, que supondrán un ahorro económico a las entidades públicas.

El Consejo Rector de la Agencia ha contribuido con 18,3 millones de euros y el 10% restante ha sido aportado por los diferentes ayuntamientos, para el aislamiento térmico, la renovación de ventanas y el cambio de equipos de climatización, entre otras medidas, de 29 centros escolares pertenecientes a los ayuntamientos de Villamartín (Cádiz), Córdoba, Casariche (Sevilla) y Sevilla capital.

Las previsiones de estas medidas supondrán una reducción de la demanda de energía de entre el 20% y el 36%, que será un ahorro para las entidades locales cercano a los dos millones de euros, a lo largo de la vida útil de las nuevas instalaciones.

Según la agencia se realizarán actuaciones de aislamiento, cambio de huecos acristalados, sustitución de luminarias y de los equipos de climatización, entre otras, en cuatro edificios públicos: el Instituto Rosario (Cádiz) y el antiguo Cine Andalucía de Alcalá de los Gazules, y el museo Santa Clara y el Teatro Coliseo, ambos en Palma del Río (Córdoba).

Así, el Consejo Rector de la Agencia Andaluza de Energía ha concebido 2,8 millones de euros a estos municipios, que invertirán, a su vez, 3,6 millones de euros para ejecutar las intervenciones.

Los ayuntamientos de Herrera (Sevilla) y Vejer (Cádiz) mejorarán su alumbrado público con la renovación de un total de 4.689 puntos de luz por tecnología «led» que les permitirá un ahorro en la factura eléctrica de unos 2,3 millones de euros, que representan entre el 58 y el 62% del recibo. La Agencia les ha asignado a estos municipios el 60% de una inversión, que alcanza los 2,62 millones de euros para la instalación.

 

Energías renovables

Los dos ejes principales de actuación de la Junta de Andalucía para conseguir un modelo energético que no dependa del carbón y que sea sostenible son las energías renovables, entre las que lideran la solar y la biomasa.

Debido a esto, los dos proyectos para el desarrollo de biomasa destinados al los municipios de Jaén Puente del Obispo y Mengíbar, prevén una producción de biocombustible de 13.290 tep/año (toneladas equivalentes de petróleo) y una reducción de 81.476 toneladas de emisiones de CO2. La ayuda concedida ha sido de casi 2 millones de euros que supondrán una inversión de 5,6 millones de euros en la provincia de Jaén.

Córdoba invertirá más de un millón de euros, en la instalación de una gasolinera para autobuses impulsados por gas natural comprimido, de los que 491.000 euros han sido adjudicados por la agencia para abandonar la dependencia del carbón en el sistema de transporte de la ciudad.

 

Iberdrola empieza a trasladar la subestación Andalucía II al parque eólico marino East Anglia One (Reino Unido)

EFE.- La subestación Andalucía II emprendió su travesía marítima desde el Astillero de Puerto Real (Cádiz) al parque eólico marino East Anglia One, que Iberdrola levanta en aguas británicas. El transporte se realizará en una barcaza remolcada por el buque AMT Commander, de 122 metros de eslora, y se espera que llegue a su destino en una semana, aunque dependerá de las condiciones meteorológicas.

La subestación recorrerá los 2.468 kilómetros que separan la Bahía de Cádiz de su emplazamiento en el Reino Unido, y podría quedar instalada en el parque eólico de Iberdrola a finales de agosto o principios de septiembre. Durante los próximos meses se procederá a la instalación del resto de componentes del parque, como las estructuras y los pilotes, antes de la colocación de los aerogeneradores. East Anglia One entrará en operación en 2020 y producirá energía limpia suficiente para abastecer a unos 600.000 hogares británicos.

La subestación Andalucía II es el núcleo central del parque eólico: su función consiste en recoger la electricidad producida por los aerogeneradores y transformar la tensión de 66 kV a 220 kV. Posteriormente, la electricidad se transmite por el cable marino hasta tierra, minimizando las pérdidas de potencia. Andalucía II es la mayor subestación marina en corriente alterna construida en el mundo e incluye innovaciones de diseño planteadas por Iberdrola con las que se ha conseguido una estructura más compacta (3.900 toneladas) con el fin de permitir su instalación por un barco especializado en el sector de la eólica marina.

Iberdrola, pionera en la apuesta por la generación eólica terrestre, ha decidido liderar también el desarrollo de la fuente de energía renovable con mayores perspectivas de crecimiento: la eólica marina, donde ya cuenta con proyectos en operación. En la actualidad, se encuentran en funcionamiento dos parques en el mar de Irlanda y el Báltico, West of Duddon Sands y Wikinger, respectivamente, y tiene en cartera unos 7.200 megavatios (MW) en aguas del mar del Norte, el Báltico, Francia y la costa este de Estados Unidos.

Zaragoza, Barcelona, Cádiz, Madrid y Pamplona se unen para impulsar la transición energética y sumar ciudades al cambio de modelo

EFE.– Zaragoza, Barcelona, Cádiz, Madrid y Pamplona se han unido para impulsar la transición energética con una declaración conjunta y un vídeo con el objetivo de explicar sus proyectos y sumar más ciudades a este cambio de modelo energético, según indicaron desde el Ayuntamiento de la capital aragonesa.

Las iniciativas a favor de la energía verde, eficiente y las buenas prácticas públicas «demuestran que otro modelo energético es posible» y Zaragoza, junto con Barcelona, Cádiz, Madrid y Pamplona, hace un llamamiento público por ese nuevo modelo energético y de suministro de electricidad verde y local.

«El modelo energético que se ha desarrollado hasta ahora es perjudicial para el medio ambiente y las personas, ya que está basado en el uso de combustibles fósiles que generan emisiones contaminantes y son responsables del cambio climático», destacan las mismas fuentes, que inciden en que la generación de electricidad está centralizada, lo que genera una fuerte dependencia del exterior.

«Esto hace que el sistema sea ineficiente y contribuye a la pobreza energética» y por eso, añaden desde el Ayuntamiento de Zaragoza, algunas ciudades apuestan por liderar un cambio de modelo basado en las energías renovables, el ahorro, la eficiencia, la gestión de la demanda y una generación local, distribuida, que ponga en el centro la ciudadanía y asegure el acceso a la energía a todas las personas.

Barcelona, Cádiz, Madrid, Pamplona y Zaragoza son ejemplo de este nuevo cambio de modelo, ya que todas ellas contratan energía verde, hacen frente y trabajan para revertir las situaciones de pobreza energética y promueven el autoconsumo, el ahorro y la eficiencia.

Barcelona y Pamplona han creado una comercializadora pública de electricidad; Cádiz ya dispone de una comercializadora semipública que da servicio a más del 80% de la población; Madrid tiene un contrato de suministro que garantiza que la empresa solo comercialice energía de origen 100% renovable y Zaragoza comprará energía directamente al mercado mayorista.

Gas Natural Fenosa Renovables comienza las obras del Parque Eólico El Tesorillo en Jimena de la Frontera

EFE. – Gas Natural Fenosa Renovables ha comenzado las obras de construcción del Parque Eólico El Tesorillo, que se ubicará en la pedanía de San Martín del Tesorillo, en el término municipal de Jimena de la Frontera (Cádiz).

Según informa la compañía, este proyecto contará con doce aerogeneradores que sumarán una potencia total de 26 MW y supondrá una inversión de 25 millones de euros.

El Parque Eólico El Tesorillo forma parte de los 22 proyectos que Gas Natural Fenosa Renovables está construyendo en España para la puesta en operación de los 667 MW de potencia eólica adjudicada a la compañía en la subasta del Gobierno de mayo de 2017.

Este proyecto generará unos 200 puestos de trabajo entre las fases de construcción y operación y mantenimiento.

Además, el parque tendrá una importante repercusión en el municipio, en virtud del acuerdo de colaboración firmado entre el alcalde de Jimena de la Frontera, Francisco Gómez, y el director de Promoción de Gas Natural Fenosa Renovables, Carlos González, que tiene como principal objetivo sentar las bases para la coordinación entre ambas partes de cara a la construcción de este proyecto.

Entre los acuerdos alcanzados, Gas Natural Fenosa Renovables llevará a cabo la rehabilitación del edificio El Silo-Casita de Campo, así como la instalación del césped artificial del campo de fútbol municipal.

El Ayuntamiento de Jimena, por su parte, considera que el Parque Eólico El Tesorillo es una iniciativa «de máximo interés», pues se trata de «una infraestructura que obtiene una energía limpia, renovable y no contaminante y será un elemento generador de riqueza para el municipio y sus ciudadanos». 

Cepsa participa en un proyecto con drones en su planta de San Roque para inspeccionar la seguridad de sus infraestructuras

EFE.- Un consorcio integrado por Cepsa, la ingeniera Línea Vertical y la empresa de construcción de drones Dronetool desarrollará un nuevo sistema para la incorporación de drones a la inspección de infraestructuras industriales del sector energético.

Según ha informado Cepsa, el proyecto cuenta con el apoyo financiero del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad.

Además, tendrá el respaldo tecnológico de la División de Aviónica y Sistemas de Centro Avanzado de Tecnologías Aeroespaciales FADA-CATEC.

El proyecto consistirá en el desarrollo de nueva tecnología robótica aérea y la creación de procedimientos y sistemas de inspección con drones que permiten llevar a cabo trabajos en entornos industriales y sobre estructuras de difícil acceso.

En las instalaciones de Cepsa en San Roque (Cádiz) se probará el prototipo a desarrollar, que tiene como objetivo optimizar los tiempos y la eficiencia de los procesos de inspección.

Las operaciones de mantenimiento e inspección son claves para mantener la competitividad y la seguridad de las plantas, y el proyecto que se pone en marcha ahora pretende desarrollar un nuevo sistema de aeronave pilotada por control remoto o dron para ese tipo de procesos.

Con ello se pretende aumentar los niveles de seguridad en las inspecciones industriales y mejorar la precisión de las mismas y la seguridad de las instalaciones.

Los trabajos de inspección con drones podrán ser realizados en ambientes confinados o en antorchas, cuyas altas temperaturas hacen inviable su revisión en funcionamiento, así como en tuberías y tanques de almacenamiento a gran altura, lo que permitirá detectar posibles defectos en tiempo real.

El desarrollo del proyecto durará dos años y en 2020 se espera poder probar los resultados finales.

Endesa invertirá 189,5 millones de euros en Aragón en el periodo 2019-2021 y 122 millones en la provincia de Cádiz

EFE.- La empresa eléctrica Endesa ha anunciado una inversión en Aragón para el periodo 2019-2021 de un total de 189,5 millones de euros en la realización de nuevas infraestructuras eléctricas y en la mejora de la red de distribución con el objetivo de consolidar la calidad de servicio que presta a sus clientes.

El programa de ejecución de nuevas infraestructuras eléctricas en la actividad de distribución previsto para el citado periodo se materializará en actuaciones y planes de mejora en las tres provincias aragonesas.

Por provincias, la mayor inversión se realizará en Zaragoza con un total de 102,1 millones de euros repartidos en 39,2 en 2019, 30,9 en 2020 y 31,9 en 2021.

En Huesca serán en total 47 millones distribuidos consecutivamente en 17,1, 13,8 y 16 mientras que el total en Teruel será de 40,3, de los que 14,6 se gastarán el primer año; 9,6 el segundo; y 16 el tercero.

El Plan de Inversión de Endesa tiene el objetivo básico de atender el crecimiento de la demanda, garantizar el crecimiento de la red y consolidar la calidad y la seguridad del suministro eléctrico.

Además de las nuevas infraestructuras y de la reforma y revisión de las existentes, incluye inversiones en nuevos desarrollos y sistemas, digitalización de la red de comunicaciones e inversiones relacionadas con la atención de nuevos suministros.

El programa inversor contempla la ampliación de subestaciones de alta y media tensión mediante la instalación de transformaciones adicionales con el objetivo de incrementar la fiabilidad del suministro. Entre estas actuaciones destacan las ampliaciones de las subestaciones de Valderrobres, Martín del Río y Polígono Industrial de Andorra, en Teruel; Biescas, Aeropuerto de Huesca y Seira, en Huesca; Mediavega, Jarandín y Monegros, en Zaragoza.

También se contempla la mejora de la calidad de suministro mediante la reforma o acondicionamiento de líneas aéreas de alta y media tensión para minimizar el número de averías provocado por agentes externos y condiciones atmosféricas adversas.

Adicionalmente estas actuaciones permiten hacer frente al crecimiento del mercado. Está prevista la construcción de nuevos tramos para dotar la red de doble alimentación y mejorar la calidad del suministro, al reducir el tiempo de afectación en caso de incidencia.

Entre las actuaciones en la red de alta tensión destaca la adecuación de la línea Huesca Este-Pertusa, en Huesca y las actuaciones en las subestaciones de Calamocha y Malpica, en las provincias de Teruel y Zaragoza. En media tensión las actuaciones más relevantes se realizarán, entre otros, en los entornos de las siguientes localidades: Huesca, Casbas, Alquézar, Villanúa y Jaca, en la provincia de Huesca; Valdelinares, Andorra, Valderrobres, Lécera y Azaila, en Teruel; Zaragoza, Perdiguera, Leciñena, Calatayud y Lumpiaque, en la provincia de Zaragoza.

El plan de calidad de Endesa contempla la instalación 1.000 telemandos en el plazo de cinco años. En 2016 y 2017 se han puesto en servicio 380 telemandos y en 2018 se prevén 225 nuevas actuaciones y para el periodo 2019-21 alrededor de 400 más.

La instalación de contadores inteligentes va a finalizar, de acuerdo con lo previsto en la normativa, a finales de 2018. En este momento en Aragón Endesa tiene instalados 860.000 contadores de telegestión, lo que supone prácticamente el 100% del total.

Para el periodo 2019-21 se prevén actuaciones adicionales consistentes en la instalación de equipos de telegestión, excluyendo contadores, y el desarrollo de los sistemas y software necesario, para nuevos clientes, así como inversiones para el desarrollo e implantación de equipos tipo 4 de Baja Tensión (15 kW- 50 kW) de telegestión, adaptación de los sistemas y desarrollo de herramientas necesarias para su integración en el sistema.

122 millones invertidos en Cádiz

Endesa invertirá 122,4 millones de euros en la provincia de Cádiz entre los años 2019 y 2021, dentro de un plan para mejorar la calidad del suministro que posibilitará, según la empresa, la generación de unos 1.400 puestos de trabajo en subcontrataciones de servicios de empresas andaluzas.

El director de Distribución en Andalucía Oeste y Extremadura de Endesa, José Luis Pérez Mañas, ha presentado este plan al delegado del Gobierno andaluz en Cádiz, Juan Luis Belizón, y a la delegada territorial de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, Gema Pérez.

Las inversiones irán destinadas a mejoras como la digitalización de las infraestructuras, una medida que «permite actuar de forma rápida y eficaz y que mejorará en un 20% la calidad de suministro», según ha explicado el responsable territorial de Endesa.

La compañía tiene previsto también la construcción de cuatro nuevas subestaciones, con lo que Endesa pondrá en servicio más de 200 megavatios de potencia; la ampliación de la potencia de transformación en 420 megavatios de subestaciones existentes y más de 200 kilómetros de nueva red.

La reducción de las pérdidas de energía en la red y la lucha contra el fraude absorberán otra gran partida económica de este plan, con el que se instalarán dispositivos de sensorización de la red como medidores guardianes o cámaras termográficas para la identificación de prácticas fraudulentas en tiempo real.

El delegado del Gobierno de la Junta ha resaltado que la Junta de Andalucía «lleva años impulsando un modelo energético más eficiente, diversificado, descarbonizado y estable«, tal y como se recoge en la Estrategia Energética de Andalucía 2020, aprobada en octubre de 2015.

Además del nuevo Plan de Inversiones, Endesa invertirá 26,4 millones de euros en este año.

El primer petrolero Suezmax de Navantia encara la recta final de su construcción para incorporarse a la flota de Cepsa

EFE.- La factoría de Navantia en Puerto Real (Cádiz) acogió la operación de puesta a flote del buque Monte Udala, el primer petrolero Suezmax (capaz de transitar por el canal de Suez) que construye la empresa naval española para el armador vasco Ondimar Ibaizábal. Según la compañía, los dos primeros barcos Suezmax se incorporarán a la flota de Cepsa, bajo la modalidad de time charter, e incluirá las «optimizaciones más avanzadas en eficiencia energética y de transporte de carga y seguridad«.

Es un buque de 240.000 toneladas, con 274 metros de eslora, 20 metros de calado y 68 de altura, el equivalente a un edificio de 10 plantas. Fuentes sindicales han explicado que el barco se encuentra ya al 70% de su desarrollo y supone un hito para los astilleros de Puerto Real, que llevaban más de 20 años sin construir un petrolero, lo que ha supuesto su regreso a la carga de trabajo civil. El contrato inicial incluía la construcción de 4 barcos de este tipo y cada uno supone unas 725.000 horas de trabajo.

Navantia ha calculado que la operación generará un empleo directo, indirecto e inducido de más de 3.100 personas Los contratos se han logrado al poder ofrecer un producto muy competitivo, gracias a un acuerdo con DSEC, empresa de ingeniería de Daewoo, que tiene la patente para este tipo de buques que cruzan el canal de Suez. El acuerdo incluye todo el diseño y su cadena logística y de suministros aunque, según Navantia, siempre dando oportunidad y prioridad a las empresas nacionales que ofrezcan precios competitivos. Los petroleros se están construyendo entre los astilleros de Puerto Real, en la bahía de Cádiz, y Ferrol, en Galicia.

2.700 empleos en Puerto Real

La construcción del buque Monte Udala ha propiciado picos de 2.700 puestos de trabajo en Navantia Puerto Real. La operación de puesta a flote comenzó con la inundación del dique, de forma que unas 3 horas después el buque se puso a flotar. Con el dique completamente inundado se empezó a mover el barco y se procedió a la salida hacía la dársena para sus trabajos finales. A esta maniobra de flotadura, le siguió la colocación de los bloques del segundo petrolero, que ya estaban siendo ensamblados fuera del dique. Los talleres de producción trabajan intensamente para que no se interrumpa la cadena de producción.

Este programa está permitiendo al astillero de Puerto Real alcanzar uno de sus picos de ocupación más alta en los últimos años, ya que en la actualidad unas 2.700 personas están trabajando. El Suezmax se denomina así porque sus dimensiones, con 156.000 toneladas de peso, 274 metros de eslora, 48 metros de manga y 20.144 toneladas de acero empleado, les permiten navegar por el Canal de Suez. Además del programa de los petroleros, en Puerto Real se está construyendo la subestación eléctrica contratada por Iberdrola para el parque East Anglia.

Un edificio municipal de viviendas de Cádiz será modelo internacional de eficiencia energética en un proyecto de investigación con Acciona

EFE.- Un edificio municipal de viviendas de Cádiz se convertirá en modelo internacional para alcanzar un consumo de energía casi cero gracias a un proyecto de investigación europeo en el que participa la Universidad de Cádiz, junto a 15 socios de 8 países de la Unión Europea, y la empresa Acciona.

El proyecto de investigación europeo ReCO2ST es un trabajo de I+D+i pionero y sin precedentes en Europa, adscrito al programa marco de Investigación e Innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea, dentro del Subprograma de Eficiencia Energética en Edificios. El programa, que destinará a este proyecto de Cádiz 1,39 millones de euros de los 8,5 millones de su presupuesto global, afrontará en cuatro años un reto «innovador, social y sostenible» para una Europa «que cuenta con un parque envejecido de edificios que requiere de estas intervenciones», según destacó el rector de la Universidad, Eduardo González-Mazo. Este tipo de edificios residenciales suman el 40% de las emisiones de CO2, según expuso.

Más de una decena de investigadores de Ingeniería Térmica de la Universidad de Cádiz participarán en el desarrollo de tecnologías para la eficiencia energética que pondrán en práctica en un edificio de la empresa municipal de Procasa del Ayuntamiento de Cádiz. Ubicado en el nº 4 de la calle Doctor Marañón y con 28 viviendas municipales en alquiler de promoción pública, el bloque, con 1.077 metros cuadrados, se adaptará con las tecnologías más novedosas, para reducir su consumo actual de 43,3 kWh/m2a hasta menos de 5 kWh/m2a, lo que permitiría alcanzar un ahorro de 5.017 euros al año y amortizará la inversión en 14,8 años.

Técnicas que combinan cubiertas y fachadas ventiladas; la micronización de gotas de agua para la mejora de enfriamiento del edificio, la utilización de estrategias de ventilación interior, la mejora de los sistemas de acondicionamiento y el control de confort térmico de sus usuarios, serán algunos sistemas que el proyecto prevé para este edificio. El rector de la UCA destacó que «sumando esfuerzos y recursos, Cádiz, su Universidad y Acciona se convierten en líderes mundiales en un sector tan importante, dinamizador y creciente como el de las Smart Cities«. El investigador del Centro Tecnológico de ACCIONA Construcción, Patricio Moreno, explicó que esta empresa liderará la integración de las tecnologías y de los sistemas de monitorización empleados.

La planta de biocombustibles de San Roque vuelve a operar año y medio después tras comprársela Cepsa a Abengoa

EFE.- La nueva planta de biocombustibles de Cepsa Bioenergía en San Roque (Cádiz), antes propiedad de Abengoa Bioenergía San Roque, se encuentra de nuevo en producción tras más de año y medio parada. Según explicó Cepsa, la unidad está destinada a la producción de combustibles de origen renovable provenientes de la transformación de aceites vegetales. Tras su adquisición el pasado mes de febrero, se ha estado trabajando en las labores de revisión y mantenimiento de la instalación.

Carlos Olivares, responsable del negocio de Bios, destaca «el gran esfuerzo realizado, tanto por diversas áreas de la compañía como por las empresas auxiliares locales participantes en todo el proceso y, fundamentalmente, por el personal de la planta que ha trabajado intensamente en estos meses para que la puesta en marcha sea una realidad». La planta de biocombustibles de Cepsa Bioenergía se encuentra junto a las instalaciones de la Refinería Gibraltar-San Roque, por lo que se ha integrado totalmente en el complejo industrial que posee Cepsa en el municipio, lo que permite grandes sinergias con las operaciones actuales y un mejor aprovechamiento de los recursos.

La petrolera Cepsa invirtió 12,5 millones de euros en 2016 en sus centros de San Roque (Cádiz)

EFE.- Cepsa invirtió 12,5 millones de euros en mejoras medioambientales durante 2016 en sus centros de San Roque (Cádiz), según reflejan las declaraciones medioambientales anuales. La compañía ha explicado que en la Refinería Gibraltar-San Roque las concentraciones medias anuales burbuja fueron notablemente inferiores a los límites que fija la Autorización Ambiental Integrada (AAI), con valores de concentración similares a los del año anterior y por debajo de los valores permitidos (un 21% inferior en el caso de partículas y un 13% inferior en SO2).

En 2016, las emisiones de SO2 alcanzaron un mínimo histórico, permaneciendo en 3.675 toneladas por año, lo que supone una reducción del 13% respecto a 2015, un 61% menos respeto a 2006. Las causas de estas reducciones paulatinas en las emisiones de SO2 se encuentran en una mejora en la calidad de los combustibles, conseguido gracias al aumento del consumo de gas natural y a las mejoras implantadas en las unidades de recuperación de azufre y de tratamiento con aminas, que hacen que el fuel gas de consumo esté prácticamente exento de azufre. En las plantas químicas, al utilizarse únicamente combustibles gaseosos, las emisiones de partículas y SO2 son mínimas.

En lo que se refiere a las emisiones de mOx, se mantiene en valores similares a los del año anterior y por debajo de los límites establecidos. En lo relativo a los efluentes líquidos, el volumen en el punto principal de vertido fue un 10% inferior al autorizado. La calidad del vertido se mantiene en el promedio con un cumplimiento del 100% en el agua tratada. En cuanto a la eficiencia energética, el índice de intensidad que engloba todos los consumos energéticos en las instalaciones, como el gas natural, la energía eléctrica y el fuel, ha sido de 79,6 puntos.

En cuanto a las emisiones de CO2, el balance total de emisiones en 2016 es de un déficit de 59.789 toneladas de derechos de CO2 y para la planta química de Puente Mayorga de 49.195 toneladas de derechos de CO2. La gestión medioambiental de Cepsa no se limita al control del impacto de su actividad, sino que se extiende a cuestiones tan sensibles como la formación ambiental de los empleados propios y de las empresas que prestan servicio en las instalaciones de la compañía o la comunicación con la sociedad.