Entradas

El Cabildo de Gran Canaria asegura que el bombeo de Chira-Soria no se retrasará y las obras empezarán en 2019

EFE.- El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, ha calificado al gas ciudad como una «barbaridad», porque costaría de 3.000 a 5.000 euros «readaptar un hogar al aire propanado», y también ha garantizado que no hay retrasos en el proyecto de la central hidroeléctrica de bombeo de Chira-Soria porque «ya se están haciendo los estudios geotécnicos y Red Eléctrica ha previsto en sus presupuestos una partida importante para realizarlos».

En su opinión, de alguna manera esto «significa que el proceso y las obras han empezado», pero, de forma física, los trabajos «comenzarán con la planta desaladora a principios del 2019». Morales ha insistido en que, junto con Red Eléctrica, el Cabildo está intentando que las obras de la desaladora que apoya el proceso de llenado de ambas presas pueda iniciarse en los primeros meses del 2019. El presidente insular ha asegurado que desconoce si el Gobierno se está planteando retrasar el proyecto a 2020 “porque a nosotros nos apuntan que se siguen los plazos».

Morales insistió en que continúa el proceso de construir una central hidroeólica y que “hubo que cambiar todo el proyecto». Asimismo recordó que «primero la concesión estaba hecha para Endesa», que luego «se cambiaron las normas» y que, finalmente, «Red Eléctrica recibe la propuesta de realización y administración» de esta central. Desde ese momento, añadió Morales, «se transformó el proyecto para que la desaladora sea la auténtica pila de almacenamiento de las renovables y permita una penetración de un 70% de renovables en Gran Canaria».

Estas modificaciones «ya están hechas y se está ahora en el proceso de aprobación de los estudios de impacto medioambiental», ha explicado. En sentido estricto, ha recalcado el dirigente de Nueva Canarias, «ya se están empezando las obras, ya que se están haciendo los estudios geotécnicos y no se hacen estos estudios para una obra que no se esté realizando».

El gas ciudad: «una barbaridad»

Por otro lado, Morales ha celebrado el rechazo al gas ciudad del Comité Regional del PSOE canario y ha recalcado que ha escuchado en la sede del Parlamento a un experto decir lo que desde el Cabildo “llevamos diciendo mucho tiempo» y también otras organizaciones «como la federación empresarial canaria, que ha mostrado su rechazo» a la implantación del gas. «Los tribunales lo han suspendido y espero que también lo haga la ciudadanía», ha añadido el dirigente de Nueva Canarias

Entre los argumentos que sostiene Antonio Morales, ha recalcado que «en Adeje, que tiene todas las canalizaciones, no hay no un solo cliente, nadie ha pedido engancharse a esta red», ya que «supone un coste de entre 3.000 y 5.000 euros para readaptar un hogar al aire propanado». «Es una barbaridad volver al siglo pasado, el futuro son las renovables, no volver atrás a un sistema caduco, abrir todas las aceras, edificios y casas para obligarnos a volver a las cocinas de gas», ha apostillado.

La Mancomunidad del Sureste de Gran Canaria instala 4 puntos de recarga para coches eléctricos alimentados por eólica y fotovoltaica

EFE.- La Mancomunidad del Sureste de Gran Canaria inauguró 4 puntos de recarga para coches eléctricos que garantizan que los vehículos van a funcionar al 100% con energías renovables, ya que se alimentan de sistemas fotovoltaicos y eólicos. El presidente del Cabildo, Antonio Morales, ha destacado que se trata de un proyecto que consolida la apuesta de la comarca por la sostenibilidad y que sirve de modelo para el resto de los municipios de la isla, según indicó la corporación insular.

Por su parte, los alcaldes de Agüimes, Óscar Hernández, y Santa Lucía, Dunia González, y el primer teniente de alcalde de Ingenio, Rafael Caballero, han opinado que esta iniciativa constituye «un auténtico hito histórico» en la andadura iniciada hace años por la comarca de apuesta por las renovables. Antonio Morales ha reiterado su «férreo compromiso» con las políticas que apuestan por la sostenibilidad y el impulso a las energías renovables, así como su satisfacción de que ahora esas políticas se amplíen a toda Gran Canaria.

«Desde el Cabildo trabajamos en un proyecto llamado Ecoisla, en el que se enmarcan estas obras y que se fundamentan en la soberanía energética y el impulso a las energías renovables», ha agregado. A su juicio, hay que extender a toda Gran Canaria «las políticas hechas en la Mancomunidad del Sureste desde hace 27 años y que han llevado a alcanzar las más altas cotas de desarrollo, y tenemos que seguir en esta línea para que la isla sea un territorio sostenible y garantizar el futuro de las nuevas generaciones».

La sede de la Mancomunidad del Sureste acoge uno de los cuatro puntos de recarga y los otros tres se reparten en cada uno de los ayuntamientos de la comarca. Las obras para la instalación de estos cuatro puntos de recarga alimentados con energía fotovoltaica y uno con eólica, el que se encuentra en las instalaciones de la Mancomunidad, han tenido un coste de 190.700 euros. Los 5 aerogeneradores, el destinado a vehículos eléctricos y los otros 4 para alumbrado público, han tenido por su parte un coste de 386.500 euros. Se trata de aerogeneradores para pequeños consumos de 3.000 vatios que producen en torno a 7.000 kilovatios al año.

La alcaldesa de Santa Lucía, Dunia González, destacó que se trata de un «gran paso en el largo camino hacia la sostenibilidad», mientras el primer teniente de alcalde de Ingenio, Rafael Caballero, indicó que «la unión de los tres municipios del sureste sigue avanzando en la senda del progreso desde que se formara hace 27 años, una apuesta de la que solo han salido beneficio».

El Tribunal Supremo ratifica la anulación de la autorización inicial para la regasificadora de Granadilla en la isla de Tenerife

Europa Press / EFE.- La Sala Tercera de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo ha confirmado la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM), de 16 de marzo de 2015, que anuló las resoluciones de la Dirección General de Política Energética y del Secretario de Estado de Energía, de 2012, que otorgaron una autorización administrativa inicial a la Compañía Transportista de Gas Canarias (Gascan) para la construcción de una regasificadora en Granadilla (Tenerife).

En este caso, el Supremo desestima los recursos tanto del Estado como de la empresa Gascan contra la sentencia del TSJM, que tomó su decisión al estimar un recurso de la Plataforma Ciudadana contra el puerto industrial de Granadilla. Esta sentencia avala la anulación de la antigua autorización para el proyecto. No obstante, Gascan procedió posteriormente a solicitar una nueva autorización en 2015 que ahora está pendiente de ser autorizado por el Ministerio de Energía.

Gascan presentó el primer escrito de petición de autorización administrativa del proyecto en julio de 2000, pero el proyecto sufrió retrasos por su posible impacto ambiental, y en febrero de 2015 el gestor del sistema gasista, Enagás, compró la totalidad del capital social de Gascan, propietaria de los dos proyectos de regasificadoras en el archipiélago. Enagás inició una nueva tramitación al adquirir Gascan y en julio de 2016 consiguió la declaración de impacto ambiental favorable.

En una argumentación que avala el Supremo, el TSJM decidió, para anular la autorización administrativa, que no bastaba con examinar de manera independiente el posible impacto de esa instalación de recepción, almacenamiento y regasificación de gas natural licuado con una Declaración de Impacto Ambiental, sino que debió haberse estudiado si tenía algún efecto «acumulativo» con otras industrias potencialmente peligrosas existentes en esa misma zona, como la central térmica de generación eléctrica, situada a 400 metros. Esto fue considerado una omisión especialmente relevante, al no tener en cuenta el contexto que rodearía a la regasificadora, «en cuanto desnaturaliza el procedimiento de evaluación de impacto ambiental, que debe ser adecuado para preservar de forma integral los intereses ecológicos concurrentes en ese lugar».

Era necesario el impacto acumulativo

Añadió la sentencia que la estimación de dicha alegación determinaba la necesidad de completar la Declaración de Impacto Ambiental realizada con un informe de esas características, y que consecuentemente procedía anular esa Declaración de Impacto y la autorización administrativa impugnada, ya que debe contar con dicha evaluación antes de resolver sobre la procedencia de la autorización del proyecto y para establecer las condiciones necesarias en el desarrollo en detalle y ejecución de la obra proyectada.

Para el Supremo, la sentencia del TSJ de Madrid fue «perfectamente argumentada y razonable», y añade que su motivación no fue la ausencia de un determinado contenido del Estudio de Impacto Ambiental, «sino la falta de un análisis de los riesgos ambientales acumulados en la Declaración de Impacto Ambiental». Por ello, la Sala considera que en este caso concreto «resultaba necesario que la propia Declaración de Impacto Ambiental contemplase de manera específica la problemática de los efectos acumulativos» al quedar probado que la regasificadora se iba a instalar dentro del futuro puerto de Granadilla junto con el polígono industrial de esta localidad, y a unos 400 metros de la térmica de Granadilla, actualmente en funcionamiento.

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) emitió en 2017 un informe en el que no consideraba conveniente autorizar la construcción de la regasificadora de Granadilla hasta que no haya garantías de su uso y estudios que comprueben su sostenibilidad económica. A juicio de la CNMC, la autorización debería venir precedida de una actualización del documento de planificación de los sectores de Electricidad y Gas 2008-2016, recogiendo un análisis de la demanda de gas prevista, las características del mercado y la viabilidad de las inversiones a realizar. En este sentido, señaló que, dado el tiempo que ha pasado desde que se planteó el proyecto, los análisis que se hicieron han quedado desfasados en relación con la actualidad.

Anulación celebrada en Gran Canaria

Por su parte, el presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales (Nueva Canarias), ha defendido que la sentencia del Tribunal Supremo avala «la sensatez del movimiento ciudadano» que se opone a ella. «Está clarísimo, esa no es una planta necesaria para estas islas. Es absolutamente imprescindible que nos paremos a reflexionar y que avancemos en un futuro renovable para esta tierra«, ha manifestado el presidente del Cabildo. Antonio Morales, que lidera en Gran Canaria la oposición a la entrada del gas canalizado en la isla, sostiene que «no se puede imponer» a Canarias «un modelo caduco» ni se debe «volver a un pasado contaminante» porque el futuro de esta comunidad autónoma «no se puede sostener en las energías fósiles».

Coalición Canaria insiste en las regasificadoras como paso previo a las energías renovables

EFE.- Los presidentes del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo, y del Cabildo de Tenerife, Carlos Alonso, han insistido en la necesidad de poner en marcha las regasificadoras en las islas, como energías previas al uso de las energías renovables al 100% en el sistema canario. Respecto a los recelos del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales (Nueva Canarias), el presidente canario indicó que no usar el gas será condenar a Gran Canaria durante los 32 años que se espera que tarde en disponerse de energía renovable al 100%.

Por su parte, Carlos Alonso ha dicho que hay que debatir pero también hacer, en línea con lo que el Gobierno canario realiza para provocar el cambio energético. Ha añadido que, en esa tarea, hay que implantar la regasificadora en Tenerife «claramente». Eso, ha añadido Carlos Alonso, permitirá mejorar de manera significativa la aportación de Canarias a los compromisos contra el cambio climático y un ahorro «muy importante«. Carlos Alonso ha indicado que hacer también significa aprovechar el potencial geotérmico que, en el caso de Tenerife, ha asegurado que está suficientemente explorado y hay que pasar a la exploración subterránea.

Además, según el presidente del Cabildo de Tenerife, hacer significa impulsar el vehículo eléctrico, así como impulsar los proyectos de energías eólica y fotovoltaica, e impulsar el salto fotovoltaico para aumentar la capacidad de estabilización del sistema. Hacer también significa eliminar el canon a la producción, para que los consumidores puedan producir más allá del balance neto, señaló Alonso, quien destacó que «nos jugamos», además del reto climático, el 25% del ahorro que supone para Canarias la compra de energía.

Avances en la energía eólica

Asimismo, el presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo, ha señalado que durante esta legislatura se está trabajando de forma metódica y lógica para afrontar el reto del cambio del sistema energético de las islas, para que en 2050 las energías renovables sean el 100%. Fernando Clavijo ha indicado que el concurso eólico, paralizado desde 2015 se «desatascó» en 6 meses y además se ha modificado la ley del suelo para favorecer la implantación de las energías renovables y se trabaja con el Gobierno central para duplicar la asignación de megavatios en las islas. Además se han acelerado los trámites administrativos y burocráticos para los parques eólicos, y se fomenta la contención del consumo eléctrico.

El vicepresidente del Club Español de la Energía (Enerclub), Miguel Antoñanzas, considera que todas las energías son imprescindibles pero ha subrayado que el momento actual es idóneo para hablar del modelo eléctrico y ha comentado que lo que está claro es la certidumbre del compromiso global hacia un modelo energético bajo en emisiones. Lo complicado es, ha reconocido el vicepresidente del Club Español de la Energía, cómo desarrollar ese modelo bajo en carbono, a qué ritmo y cómo hacerlo creando empleo y crecimiento económico, si bien ha señalado que parece evidente que la transición energética debe hacerse de forma ordenada.

Energean encarga a Repsol buscar yacimientos de hidrocarburos en Grecia mientras Gran Canaria se muestra crítica con Brufau

EFE.- El Cabildo de Gran Canaria expresará a los accionistas de referencia de Repsol, Sacyr y La Caixa, su rechazo a las declaraciones que hizo el presidente de la compañía, Antonio Brufau, al tildar de «tercermundista» la oposición del archipiélago a las prospecciones petrolíferas. Mientras tanto, la empresa griega Energean Oil and Gas comunicó su acuerdo con la española Repsol para la exploración de yacimientos de hidrocarburos en dos zonas de Grecia, las regiones de Ioánina y Aetolia-Acarnania.

Repsol, que realizará la exploración en Ioánina entre 2017-2018 y en Aetolia-Acarnania entre 2018-2019, se hará con el control del 60% de la operadora de ambas zonas, que cubren un área de 8.547 kilómetros cuadrados. Para hacerse efectivo el acuerdo necesita, entre otros, la aprobación del Gobierno griego. Energean Oil explicó que tiene la esperanza de encontrar hidrocarburos en dichas áreas citando el reciente descubrimiento de 10.000 millones de barriles de petróleo y 30 trillones de pies cúbicos (unos 849.505 millones de metros cúbicos) de gas en regiones geológicas cercanas.

Canarias condena palabras de Brufau

El pleno del Cabildo tomó esta decisión a propuesta del grupo de gobierno (Nueva Canarias-PSOE), con el apoyo de la mayor parte de los consejeros que lo conforman, salvo los del PP y Unidos por Gran Canaria, que han preferido abstenerse en la condena a las palabras de Brufau, quecontrapuso la colaboración que su empresa ha encontrado en Alaska (Estados Unidos), donde ha descubierto un importante yacimiento de hidrocarburos, con la oposición casi unánime con la que se topó Repsol cuando realizó prospecciones a 60 kilómetros de Lanzarote y Fuerteventura.Brufau dijo que ese rechazo de las instituciones canarias (Gobierno, Parlamento y los cabildos) le había parecido «tercermundista» y que el asunto fue para él «un dolor de muelas».

Tanto el Parlamento de Canarias como el Cabildo de Lanzarote le han declarado persona non grata y le han exigido una disculpa.El Cabildo de Gran Canaria se ha sumado a esas críticas y su consejero de Cooperación Institucional, Carmelo Ramírez (NC), reconoció durante el debate que el deseo de su grupo sería declarar a Brufau «persona non grata» en la isla, como han hecho el Parlamento autonómico y el Cabildo de Lanzarote, pero a su juicio «existen limitaciones legales» para que el Cabildo adopte una declaración en esos términos.

El Cabildo de Gran Canaria pide al Gobierno renovar las instalaciones de telecomunicaciones que frenan el desarrollo de la eólica

EFE.- El Cabildo de Gran Canaria ha pedido al Ministerio de Fomento renovar las instalaciones de telecomunicaciones obsoletas, incluidas en el plan de afecciones aeroportuarias de la isla, que frenan el desarrollo de la energía eólica. La renovación de esas infraestructuras, de hecho, «cuesta apenas 6 millones de euros, menos de la mitad de lo invertido por el Estado en otros aeropuertos como Málaga y Valencia, donde el coste para superar esta situación fue de 15 millones«, asegura la corporación insular.

La institución destaca que «hace años que el desarrollo eólico en el este de Gran Canaria está encorsetado debido a estas obsoletas instalaciones, algunas de hasta 60 años de antigüedad», que, además, «apenas se usan» en varios casos. Razones por las cuales insiste en demandar la actualización de esos sistemas de control, una medida que subraya que permitiría «incrementar en un 15% la superficie en la que ubicar aerogeneradores con los que producir energía limpia».

Un aumento de superficie que proyecta promover la corporación mediante una modificación de un plan especial destinada a «liberar hasta 5 millones de metros cuadrados para el desarrollo eólico» y que prepara actualmente su Consejería de Política Territorial. Por todo ello, el Cabildo de Gran Canaria reitera que demanda a Fomento “la actualización de los sistemas de control adoptando las acciones necesarias para reducir las afecciones aeronáuticas, sin que hasta el momento haya recibido respuesta».

Canarias espera recaudar 11 millones de euros tras implantar el céntimo verde en los carburantes

Europa Press.- La Comisión de Medio Ambiente de la Federación Canaria de Islas (Fecai) decidió trabajar con vistas a implantar el céntimo verde, que consiste en detraer un céntimo del impuesto por cada litro de combustible para dedicarlo a políticas medioambientales y de lucha contra el cambio climático, con lo que prevé recaudar unos 11 millones de euros en una primera fase.

El céntimo verde, según informó el Cabildo de Gran Canaria, que tiene la Presidencia de turno de la Fecai, será  gestionado por los cabildos para destinarlos a políticas del medio ambiente y generación de economía verde como reforestaciones, restauración de hábitats degradados, lucha contra la desertización y la erosión, entre otras muchas. Al respecto, el consejero de Medio Ambiente del Cabildo de Gran Canaria, Juan Manuel Brito, señaló que se trata de algo que «podría generar miles de empleos verdes en Canarias, empleos de calidad, estables y que dinamizarían las zonas rurales, que son las más castigadas por el paro».

Para Brito se trata de una de las propuestas «más importantes de cuantas promueve la Consejería» porque permitiría contar con fondos «suficientes para realizar una política medioambiental puntera en el mundo». De todos modos, el próximo 13 de mayo la Comisión de Medio Ambiente de la Fecai volverá a reunirse para profundizar en la iniciativa, concretar la medida y los criterios de reparto de los fondos. Se busca la «mayor información y consenso social posible».

El Cabildo de Gran Canaria muestra un rechazo unánime a la planta de biomasa de Ence

EFE.- El pleno del Cabildo de Gran Canaria rechazó de forma unánime la instalación de la planta de biomasa proyectada por la empresa ENCE en el puerto de la Luz de la capital grancanaria, así como en cualquier otro lugar de las islas, según comunicó la corporación. En la moción se expone que la planta no soluciona el problema de la dependencia energética, ya que la mayor parte del combustible procedería de fuera del archipiélago.

Asimismo, la moción alerta sobre el riesgo de introducción de plagas que supone la importación de biomasa tropical de África y Sudamérica y de los efectos negativos para la salud y la vegetación que quedaron acreditados en el informe de sanidad ambiental del Gobierno canario en relación al proyecto de la planta proyectada. Asimismo, la planta proyectada estaría situada a 850 metros del Paisaje Protegido de La Isleta, afectaría asimismo tanto a la fauna y la flora como a los valores paisajísticos de este espacio.

El texto subraya que la declaración de interés estratégico de esta infraestructura pone de manifiesto la falta de planificación del Gobierno de Canarias y le insta a definir un mix energético realista para las islas. Frente al modelo de producción de energía «centralizado», al que según la moción responde este tipo de plantas, el Cabildo reivindica un modelo «distribuido», en el que puedan tener cabida las pequeñas y medianas empresas canarias del sector renovable, que se ve reflejado en la creación del Consejo Insular de la Energía de Gran Canaria.

El pleno del Cabildo consideró que una planta cuya afección a la salud y riesgo para el medio ambiente quedaron acreditados no debería tener cabida en ningún lugar del archipiélago, aunque «respeta» la autonomía del resto de instituciones de Canarias para tomar decisiones a este respecto en el ámbito de sus competencias. Esta unanimidad llega después de que la empresa Ence renunciara a la instalación de la planta en el muelle de la Esfinge y anunciara su intención de buscar otro emplazamiento en Gran Canaria.

Soria asegura que la regasificadora de Gran Canaria depende del Cabildo Insular

EFE.- El ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, advirtió de que si la inversión de 300 millones prevista para la regasificadora de Arinaga «no llega a producirse, la habrá paralizado el Cabildo de Gran Canaria, no el Gobierno de España ni el Gobierno canario». Así lo expresó después de la cumbre sectorial Canarias-Estado, en la que consideró que si Arinaga no llega a operar, sería una cuestión que situaría a Gran Canaria «en una posición de desventaja, teniendo en cuenta que la alternativa sería el fuel».

Soria destacó que «no todos los días se pone sobre la mesa una inversión de 300 millones de euros que va a introducir, además, competitividad a la industria de esta isla y a disminuir el coste de generación del sistema eléctrico«. Tanto Soria como el presidente canario, Fernando Clavijo han acordado una posición común «y muy clara» sobre este asunto, si bien el ministro ha recalcado que habrá que esperar a saber «cuál es la que plantee» el Cabildo grancanario.

El presidente de esa corporación insular, Antonio Morales, avisó el viernes de que el futuro energético de la isla no lo van a condicionar «cuatro mangantes de la política y las eléctricas», ya que el «interés general por las renovables» debe estar por encima de los grupos de presión. Para Soria, la obra de la regasificadora prevista en Arinaga puede ser considerada de interés general, si bien, a su juicio, «lo importante es saber si la sociedad grancanaria va a estar dispuesta a que no tengamos una inversión de 300 millones de euros, que puede disminuir las emisiones de anhídrido carbónico al sustituir petróleo por gas, y que puede tener uso industrial, y que sí puedan tenerla industrias de Tenerife».