Entradas

El precio de los carburantes profundiza en nuevos mínimos del año tras abaratarse un 1%

Europa Press.- Los precios de los carburantes han profundizado en sus mínimos en lo que va de año, tras abaratarse un 1% al compás de las caídas en la cotización del Brent. En concreto, el precio del litro de gasolina ha caído un 1%, para situar su precio en los 1,182 euros, su nivel más bajo desde noviembre del año pasado. Con respecto a los precios en que arrancó el litro de gasolina este año 2017, el abaratamiento se sitúa en la actualidad ya en el 4,4%.

Por su parte, el precio del litro de gasóleo, combustible consumido por cerca del 70% del parque automovilístico español, cayó un 1,04%, hasta los 1,05 euros. Así, este precio del litro de gasóleo se sitúa también en mínimos desde el pasado mes de noviembre y es un 6,8% inferior al de inicio del año. Ambos carburantes tocaron el mes de abril sus máximos desde 2015, tras la espiral alcista iniciada en noviembre como consecuencia de los incrementos en el precio del barril de crudo provocados por la decisión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) de reducir su producción, que llevó al crudo a consolidarse por encima de los 50 dólares el barril.

Inestabilidad del precio del crudo

Sin embargo, la decisión de hace unas semanas del cártel de ampliar los recortes en la producción de petróleo durante 9 meses más, hasta marzo de 2018, menor tiempo al previsto por el mercado, ha provocado la tendencia contraria. Así, el petróleo Brent, de referencia en Europa, cotiza a 44,68 dólares, dos dólares menos, mientras que el Texas americano se cambia a 42,38 dólares, también más de dos dólares menos.

La gasolina es más barata en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de combustible Euro-Super 95 se sitúa en 1,325 euros y en 1,371 euros, respectivamente, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,168 euros de media en la Unión Europea y 1,161 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal en general que la media comunitaria.

El petróleo rebota tras tocar mínimos de 7 meses al plantearse la OPEP tomar nuevas medidas para controlar la oferta

Europa Press.- Los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) estudian la posibilidad de profundizar en los recortes de producción de crudo después de que su precio se haya desplomado cerca de un 15% desde el pasado 25 de mayo y alcanzara mínimos de 7 meses, según el ministro de Petróleo iraní, Bijan Zanganeh. Esta expectativa propiciaba que el precio del petróleo se revalorizara un máximo de un 1,88%.

En concreto, el crudo Brent, de referencia en Europa, alcanzaba un máximo intradía de 45,79 dólares, lo que supone un incremento de hasta un 1,88% con respecto al precio de apertura. Por su parte, el petróleo West Texas, de referencia para Estados Unidos, subía hasta los 43,32 dólares, un 1,69% más que al inicio de la sesión. A pesar los esfuerzos realizados, el precio del petróleo no había dejado de caer debido al aumento de la oferta por parte de Estados Unidos, Nigeria y Libia. Los dos últimos países, miembros de la OPEP, están exentos de cumplir con la reducción de la producción debido a las tensiones políticas que provocaron la interrupción de su suministro.

La OPEP y otros productores ajenos al cártel, como Rusia, acordaron el pasado 25 de mayo extender el recorte en la producción previamente acordado en noviembre de 2016 por 9 meses más, hasta marzo de 2018, con el fin de atajar el problema de exceso de oferta global de oro negro. Respecto a la posibilidad de tomar nuevas medidas, hasta cuatro delegados de la OPEP fueron preguntados acerca de esta idea y le restaron importancia, aludiendo a la dificultad de que los países que no forman parte del acuerdo reduzcan su producción, así como de que Irán reduzca el pequeño incremento que se le había autorizado tras las sanciones a las que tuvo que hacer frente por su programa nuclear.

Caen reservas de Estados Unidos

Los inventarios comerciales de petróleo de Estados Unidos, que excluyen las reservas estratégicas del país, registraron una caída de 2.451 millones de unidades, cuando se había previsto una reducción de 2.106 millones, según la Administración de Información de Energía estadounidense. Los inventarios de gasolina experimentaron una bajada de 578.000 barriles en comparación con la reducción prevista de 443.000 barriles. De igual forma, las existencias de destilados, que incluyen combustible para calefacción y diesel, aumentaron en 1.079 millones de barriles, contrario al pronóstico de un aumento de 465.000 barriles. Por otro lado, la ratio que mide el uso de las refinerías muestra una disminución de un 0,4%, mientras que las importaciones de crudo experimentaron un incremento de hasta 56.000 barriles diarios.

El equilibrio en el mercado del petróleo no llegará antes de marzo de 2018, según la AIE

Europa Press.- La demanda de petróleo cobrará fuerza durante la segunda mitad de 2017, después de la debilidad transitoria mostrada en el primer semestre del año, pero este impulso será insuficiente para lograr el equilibrio del mercado antes de marzo de 2018, según la Agencia Internacional de la Energía (AIE).

La agencia adscrita a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) pronostica un modesto crecimiento de 1,4 millones de barriles diarios (mb/d) de la demanda de petróleo en 2018, algo por encima del crecimiento del consumo de 1,3 mb/d previsto para 2017, hasta un récord de 99,3 mb/d. Según los cálculos de la AIE, las reservas de la OCDE se encuentran actualmente 292 millones de barriles por encima del nivel medio de los cinco últimos años, un punto de equilibrio que no se alcanzará hasta finales de 2018, coincidiendo con la fecha prevista para el final del acuerdo para mantener bajo control la producción de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

En este sentido, la AIE cifra en un 96% el cumplimiento de los países de la OPEP del acuerdo para controlar la oferta de crudo. Durante mayo, la producción de la OPEP aumentó en 290.000 barriles diarios, hasta 32,08 mb/d, su mayor nivel en este año. Asimismo, la AIE destaca el fuerte incremento registrado en la oferta procedente de Estados Unidos, que podría acabar el año con una producción de 920.000 barriles diarios más que en 2016, mientras que en 2018 calcula que la oferta estadounidense aumentará en 780.000 barriles diarios. De este modo, la AIE espera que la producción de crudo de los no-OPEP crezca a un ritmo mayor del previsto para la demanda.

Petróleo se hunde en mínimos                                

Por otro lado, el precio del petróleo se desplomaba cerca de un 3%, que le llevaba a cotizar a mínimos de casi un mes, después de que salieran a la luz los datos que reflejan un aumento de la producción de crudo a nivel mundial, así como un descenso de las existencias en Estados Unidos menor de lo esperado.En concreto, el Brent, de referencia en Europa, se hundía un 2,66%, hasta un precio de 46,90 dólares por barril, de manera que se sitúa en su nivel más bajo desde el pasado 5 de mayo, cuando cayó hasta los 46,64 dólares. El petróleo continúa por debajo de los 48 dólares.

Por su parte, el Texas, de referencia en Estados Unidos, se dejaba un 2,7% de su valor y bajaba hasta los 44,70 dólares por barril, un nivel que tampoco tocaba desde el pasado 5 de mayo, jornada en la que llegó a situarse en 43,76 dólares. Por otro lado, la Agencia de Información para la Energía (EIA) del Gobierno de Estados Unidos apuntó a un descenso de los inventarios de petróleo en 1.661 millones de barriles, un dato que contrasta con los 2.739 millones de barriles que pronosticaba el mercado.

El petróleo se hunde más de un 11% desde la última reunión de la OPEP

Europa Press.- El petróleo ha perdido más de un 11% de su valor desde la reunión de mayo de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), en la que se acordaba prorrogar durante 9 meses el acuerdo inicial de reducción de la producción de crudo. El acuerdo, cuyo objetivo es el de atajar el problema de exceso de oferta de oro negro en el mundo, parece no estar siendo finalmente eficaz.

Desde entonces, el precio del Brent se ha dejado un 11,7% de su valor. En la jornada de la cita del cártel, el crudo del Mar del Norte iniciaba la sesión en 54,15 dólares, mientras que ya toca los 47,81 dólares. En este sentido, la incertidumbre política en Oriente Medio en torno al corte de relaciones diplomáticas entre varios países árabes y Qatar, la decisión de Estados Unidos de retirarse del Acuerdo de París contra el cambio climático o el aumento de producción de crudo anunciado por Libia y Nigeria son algunos de los factores que están socavando los esfuerzos de la OPEP por reducir la oferta y colocar al alza el precio del petróleo.

El gasóleo repite mínimos del año tras abaratarse un 0,83% por la caída del petróleo

Europa Press.- El precio del gasóleo ha repetido su precio mínimo del año y el más bajo desde diciembre del año pasado tras registrar un abaratamiento del 0,83%, al compás de las caídas en la cotización del Brent. En este sentido, el precio medio del litro de gasóleo asciende a 1,079 euros, similar al mínimo anual marcado en mayo. Desde ese momento, se produjo un encarecimiento durante dos semanas consecutivas ahora interrumpido.

En cuanto a la gasolina, su precio medio en los surtidores es de 1,208 euros, un 0,66% inferior al anterior y un 2,4% inferior al del inicio del año. Su precio es un 1,25% superior al del ejercicio anterior. El pasado abril, ambos combustibles tocaron sus máximos desde 2015, después de la espiral alcista iniciada en noviembre como consecuencia de los incrementos en el precio del barril de crudo provocados por la decisión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) de reducir su producción, que llevó al crudo a consolidarse por encima de los 50 dólares el barril.

Sin embargo, la reciente decisión del cártel de ampliar los recortes en la producción de petróleo durante 9 meses más, hasta marzo de 2018, menor tiempo al previsto por el mercado, ha provocado la tendencia contraria, al abaratamiento. En la actualidad, el Brent, de referencia en Europa, cotiza a 48 dólares, 3 dólares menos que antes, mientras que el Texas americano se cambia a 46 dólares, también 3 dólares menos.

La gasolina es más barata en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de combustible gasolina Euro-Super 95 se sitúa en 1,346 euros y en 1,391 euros, respectivamente, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,195 euros de media en la Unión Europea y 1,19 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España sigue contando con una menor presión fiscal en general que la media comunitaria.

El petróleo cae a mínimos de un mes tras el aumento de los inventarios de crudo en Estados Unidos

Europa Press.- El precio del barril de petróleo reaccionó con fuertes caídas al inesperado incremento de las reservas comerciales de crudo, que aumentaron en 3,3 millones de unidades, hasta 513,2 millones de barriles, según los datos publicados por Estados Unidos. En concreto, la cotización del barril de petróleo Brent, de referencia para Europa, caía hasta los 48,41 dólares, su nivel más bajo desde principios de mayo, mientras que el barril de Texas, de referencia para Estados Unidos, se abarataba hasta los 46,15 dólares.

De este modo, el precio del Brent cae un 11,4% desde el máximo de 54,67 dólares alcanzado antes de la reunión de la OPEP del pasado 25 de mayo, mientras que el Texas se deja un 11%. Gracias al incremento de 3,3 millones de barriles, las reservas comerciales de petróleo de Estados Unidos se han situado por primera vez en lo que va de año en la mitad superior del rango promedio. Por su parte, las refinerías estadounidenses operaron al 94,1% de su capacidad, mientras la producción de gasolina disminuyó hasta una media de 9,9 millones de barriles al día.

La OPEP y otros productores amplían el recorte de crudo hasta marzo de 2018 pero el precio del barril cae

EFE / Europa Press.- El barril de Brent cerró la semana en 49,95 dólares, un 1,28% menos que al término de la sesión anterior. El crudo sigue su caída puesto que se situaba en 53,96 dólares antes del acuerdo entre la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y otros grandes productores de crudo como Rusia, los responsables de más de la mitad de la oferta petrolera mundial, para prolongar 9 meses más, hasta marzo de 2018, el recorte de suministros vigente este semestre.

Los 14 socios de la OPEP y otros 10 productores de crudo independientes, entre ellos Rusia y México, decidieron prolongar la duración del recorte acordado a finales del año pasado y vigente en los primeros 6 meses de 2017. La decisión era la esperada, ya que la mayoría de los ministros y delegados se inclinaban por una extensión del acuerdo hasta marzo de 2018. Los ministros justificaron la necesidad de prolongar el recorte para conseguir drenar los inventarios de crudo en los países consumidores, que se encuentran por encima de la media del último lustro. La medida trata de revertir la pronunciada caída que ha sufrido el petróleo desde mediados de 2014, cuando cotizaba por encima de los 110 dólares.

Los grandes productores se comprometieron en diciembre a retirar del mercado desde enero 1,2 millones de barriles diarios (además de los 0,6 millones de barriles diarios adicionales pactados por los países ajenos al cártel), cerca del 2% de la producción petrolera mundial, con el objetivo de reducir la sobreoferta que presionaba a la baja los petroprecios. La OPEP, que acogió a Guinea Ecuatorial como su miembro número catorce, se impone un máximo de 32,5 millones de barriles diarios. Pero el efecto de la reducción fue contrarrestado en parte por el fuerte incremento de las extracciones de petróleo de esquisto en Estados Unidos y el alto nivel de las reservas almacenadas.

«El objetivo de acelerar el equilibrio del mercado se ha conseguido de forma parcial y el mercado está camino de recuperarse», aseguró el ministro de Petróleo de Arabia Saudí y actual presidente de la OPEP, Khalid al-Falih. «La caída de los inventarios ha empezado y espero que esta tendencia se acelere cuando entremos en la temporada de alta demanda de crudo», agregó sobre la época de grandes desplazamientos en el hemisferio norte por las vacaciones. «Pero para llevar los inventarios al nivel medio del último lustro aún se necesita hacer más», justificó sobre la necesidad de ampliar el acuerdo por otros 9 meses, aunque consideró innecesario hacer recortes “más profundos”.

En la OCDE, que agrupa a los países más industrializados y que más crudo consume, eso supondría reducir las reservas en unos 270 millones de barriles. De hecho, Al-Falih mencionó la posibilidad de prorrogar aún más los recortes si en noviembre, cuando los signatarios del acuerdo vuelvan a reunirse, si la situación del mercado así lo requiere. Lo que sí descartó es que aumente el volumen de crudo que se retira del mercado, para decepción de los mercados que ya habían descontado el escenario de una prórroga de los recortes.

El mercado lo ve insuficiente

Durante la última semana, las expectativas de una prórroga del acuerdo, e incluso, en el escenario más optimista de una profundización en el recorte de la oferta diaria de barriles por parte de la OPEP, responsable de un tercio de la oferta mundial de petróleo, llevó al crudo a situarse en una senda ascendente, sin ni siquiera frenarse con la decisión de Donald Trump de desprenderse de la mitad de las reservas internacionales del país.

Antes de conocerse la decisión oficial tomada por el cártel, las primeras filtraciones, en las que se confirmaba que no se iría más allá en los recortes y que entre extender el acuerdo previo en 9 meses o 12 meses se decantaban por la primera opción, provocaba que la cotización del petróleo corrigiera los avances anteriores. El crudo ante el temor a que la medida sea insuficiente para acabar con el exceso de oferta en el mercado. De este modo, el barril de petróleo cerró en el mercado de futuros de Londres en 49,95 dólares.

La agencia de calificación de riesgos Fitch recordó que los mercados ya esperaban esa prórroga y por ello han estado evolucionando al alza. Fitch advirtió de que, si bien la decisión puede reforzar hasta cierto punto los precios y ayudar a absorber parte de ese exceso de reservas, podría darse un nuevo exceso de producción en 2018 si el recorte no es prorrogado de nuevo. Un recorte, señala Fitch, cuya eficacia se puede ver atenuada por el aumento del bombeo de crudo de esquisto en Estados Unidos, en pleno auge debido justo al aumento del precio que propició el cierre de grifos de la OPEP.

Al-Falih aseguró, sin embargo, que nunca le preocupan «grandes reacciones», que los mercados «algunas veces reaccionan de forma que no están en relación con los fundamentos del mercado» y que hay operaciones financieras que no son coherentes con la tendencia a largo plazo. «Nuestro foco son las cosas que controlamos, la oferta, la demanda. Y nuestro objetivo son los inventarios. Para mí las noticias son excelentes: hemos visto 7 semanas de descensos en los inventarios en los Estados Unidos, los inventarios de la OCDE (los países industrializados) siguen cayendo», resumió.

Las expectativas de que la retirada de Estados Unidos del Acuerdo del Clima de París pueda llevar a un aumento de las explotaciones petrolíferas contribuyó a lastrar el precio del crudo europeo, que se había mantenido por encima de la barrera de los 50 dólares desde el 10 de mayo. Ese eventual incremento agrava las dudas sobre la capacidad de los recortes pactados por la OPEP y otros grandes productores para aliviar el exceso de oferta que ahoga al mercado desde hace casi tres años.

Esos cálculos mantuvieron la presión a la baja sobre el precio, a pesar de que Estados Unidos anunció una rebaja de 6,4 millones de barriles en sus reservas, más del doble de los 3 millones de barriles que habían previsto los expertos.  El analista de CMC Markets, Michael Hewson, subrayó que el declive del precio del crudo no se produce «de manera aislada y también se produce en diversas materias primas». Para Hewson, el efecto sobre el precio del petróleo de la decisión del presidente estadounidense, Donald Trump, de abandonar el pacto climático global puede quedar limitado ante la imposibilidad técnica de que Estados Unidos solicite formalmente salir del acuerdo antes de noviembre de 2019.

Ecuador espera que el barril de crudo se sitúe cerca de los 60 dólares

EFE.– Ecuador espera que los precios del crudo suban y se estabilicen entre 55 y 60 dólares, gracias a la decisión adoptada por 24 países productores de crudo de mantener limitada su oferta petrolera hasta finales de marzo de 2018. Así lo señaló el ministro de Hidrocarburos de Ecuador, Carlos Pérez, tras concluir la reunión de los socios de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y otros productores independientes, tras sancionar una prolongación del recorte de suministro vigente este semestre.

«Entre 55 y 60 dólares, esperamos que por ahí», indicó Pérez como su expectativa en cuanto a la evolución de los petroprecios hasta finales de año. La estimación del ministro coincidió con el rango por el que también abogaron sus homólogos de Irán e Irak. Pérez resta importancia a la tendencia a la baja con la reaccionaron los crudos Brent y Texas, de referencia en Europa y Estados Unidos respectivamente, tras el resultado del encuentro. «Creemos que es simplemente una reacción del mercado y esperamos que se estabilicen y que, con el compromiso que hemos tenido, vuelva a subir», apuntó.

Pérez confirmó que todos los países participantes en la reunión estuvieron de acuerdo con mantener los recortes y seguir adelante con el plan 9 meses más. Aludió así a la primera reducción de la oferta de crudo en 8 años, de 1,8 millones de barriles diarios (mbd) y adoptada en diciembre por 24 países responsables de más de la mitad de la producción mundial de oro negro, y que entró en vigor en enero y vence el 30 de junio.

En la reunión «se ha pedido a los países el compromiso de que cumplan con el acuerdo», si bien, en conjunto, se está «por encima del 100% de cumplimiento, porque hay países que han contribuido más» y compensan a los que aún no cumplen por completo, añadió. En este contexto, reconoció que Arabia Saudí es uno de los que ha cerrado los grifos más allá de lo acordado y que Rusia cumple con lo prometido.

El barril de petróleo Brent supera los 52 dólares ante las perspectivas de acuerdo para prorrogar el ajuste de producción

Europa Press.- El precio del barril de petróleo de calidad Brent, de referencia para Europa, se sitúa por encima de los 52 dólares ante la perspectiva de un acuerdo entre los principales países productores para mantener bajo control la oferta de crudo.

De este modo, el precio del barril de Brent cotizaba en 52,61 dólares. Desde el 5 de mayo, cuando el barril llegó a caer a 46,64 dólares, el Brent se ha revalorizado casi un 12%. Por su parte, el precio del barril de petróleo Texas, de referencia para Estados Unidos, cotizaba en 49,41 dólares. El repunte del precio del petróleo se explica por la disposición expresada tanto por Arabia Saudí como por Rusia de llegar a un acuerdo para mantener bajo control la oferta de crudo a partir de junio.

La OPEP redujo en 18.200 barriles diarios su producción en abril y hará «todo lo posible» para equilibrar el mercado

Europa Press.– La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) hará todo lo posible para equilibrar el mercado de crudo, según afirmó el ministro de Energía de Arabia Saudí, Khalid al-Falih, que pronostica que el cártel extenderá su acuerdo para mantener la oferta bajo control hasta finales de 2017. De momento la OPEP redujo su producción de petróleo en 18.200 barriles al día durante abril, lo que ha permitido al barril de Brent consolidar su precio por encima de los 50 dólares.

El cártel ha señalado que, de acuerdo a fuentes secundarias, los 13 países que forman parte de la OPEP volvieron a reducir su producción, llegando a recortar su oferta incluso por debajo del objetivo pactado en noviembre, según los datos proporcionados por el cártel, que reflejan una producción conjunta de 31,7 millones de barriles al día, por debajo del límite pactado en noviembre de 32,5 millones de barriles diarios. No obstante, el principal productor de la organización, Arabia Saudí, incrementó su suministro de petróleo en 49.200 barriles diarios, hasta los 10 millones de barriles diarios.

El precio del barril de Brent, de referencia en el Viejo Continente, se revalorizaba consolidando su nivel de cotización por encima de los 50 dólares después de registrar un precio máximo diario de 51,16 dólares el barril. No obstante, el Brent aún acumula una depreciación del 10% en lo que va de año, ante el repunte de la producción en Estados Unidos y la incertidumbre sobre si los productores de crudo prolongarán su acuerdo para recortar la producción hasta finales de 2017 en la reunión que celebrarán el próximo 25 de mayo en Viena. De hecho el crudo Brent alcanzó mínimos anuales recientemente, cuando llegó a cotizar a 46,64 dólares.

«Basándome en los contactos que he mantenido con algunos miembros que participarán en la reunión, estoy seguro de que el acuerdo se extenderá en la segunda mitad del año y, posiblemente, más allá», indicó al-Falih. Además, el ministro de Energía saudí incidió en que el cártel «hará todo lo posible» para conseguir que los inventarios de crudo recuperen el nivel medio de los últimos cinco años. Por otro lado, al-Falih atribuye la reciente caída de los precios del petróleo a la débil demanda y al incremento de la producción en países ajenos a la OPEP.