Entradas

Bolivia opta por su propio bioetanol para mejorar la calidad y el rendimiento del combustible y reducir las importaciones

EFE.- Bolivia está a las puertas de iniciar la producción masiva de bioetanol para sustituir la importación de aditivos para gasolina o diesel, utilizados para mejorar el rendimiento de ambos combustibles, luego de realizarse pruebas que han sido calificadas como «óptimas».

El proyecto está en gran medida relacionado con el ingenio azucarero de Guabirá, de administración privada, situado en la ciudad de Montero colindante con Santa Cruz, la urbe más grande y poblada de Bolivia, y al que podrían sumarse otras plantas del país.

En este sentido, el presidente del directorio del ingenio azucarero Guabirá, Mariano Aguilera, destacó que con la producción del combustible «no vamos a importar» otros aditivos para combustibles.

Aguilera resaltó el resultado «óptimo» que han dado los primeros 10.000 litros de bioetanol fabricados en el ingenio de Guabirá, que se entregaron a la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).

Esta cantidad de combustible se puso a prueba en vehículos de distinta gama que recorrieron regiones tropicales y de altitud con buenos resultados, mencionó Aguilera.

«En este momento tenemos 5 millones de litros para entregar a YPFB», recalcó el empresario.

Aguilera señaló que han hecho «grandes inversiones» y que únicamente se aguarda una ley nacional que regule las características de la producción y venta del bioetanol.

En mayo de este año el Gobierno boliviano y los productores de caña de Santa Cruz acordaron trabajar en la producción de este combustible que implica, entre otras cosas, la extensión del los cultivos de caña.

Se espera que, para este fin, en los próximos años se inviertan alrededor de 1.500 millones de dólares y que el área de plantación del principal insumo del bioetanol pase de las 151.000 a las 330.000 hectáreas, de acuerdo a estimaciones del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).

Aguilera citó que Guabirá tiene «en este momento» una capacidad de destilación de 600.000 litros diarios, que pretende se incremente a 1 millón.

Al mismo tiempo se pondrá en funcionamiento una planta deshidratadora de alcohol, «la más grande del país», capaz de tratar un millón de litros por día, señaló.

Aguilera detalló que el proceso de extensión de cultivos de caña de azúcar ya ha comenzado durante esta gestión y que han llegado a las 9.000 hectáreas, que han supuesto una inversión de 9 millones de dólares.

«Guabirá tiene planificado invertir más de 40 millones de dólares en dos años», subrayó Aguilera.

El bioetanol o alcohol anhidro se caracteriza por estar libre de agua mediante un proceso de deshidratación que tiene el objetivo de conseguir un 100% de consistencia, explicó Samuel Oporto, un ingeniero industrial que trabaja en el ingenio Guabirá.

Habitualmente se somete a este proceso el alcohol que se extrae de la caña de azúcar o del sorgo, del que se obtiene el alcohol anhidro útil para posteriormente incorporarlo a la gasolina y subir su octanaje.

Aguilera aseguró que la expansión que este proyecto puede tener «es muy grande» y citó los casos de los países vecinos de Bolivia que han decidido producir el combustible y que en ninguno de ellos se ha retirado de esta producción.

«El país que ha entrado a la era de los biocombustibles no se ha salido, todos lo están fomentando», recalcó.

El empresario añadió que con este proyecto «ganamos todos», en referencia a los trabajadores, empresarios, Gobierno y consumidores. Al respecto, consideró que el bioetanol es un combustible amigable con el medio ambiente, renovable y que además permitirá el ahorro de divisas, hasta ahora destinadas a la importación de aditivos de gasolina.

China quiere implantar el uso de etanol en la gasolina de todo el país para 2020

Europa Press / EFE.- China planea implantar el uso de etanol en la gasolina de todo el país para 2020, además de prohibir la producción y la venta de automóviles propulsados por combustibles fósiles en un futuro no determinado. En este sentido, un alto funcionario de la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma y la Administración Nacional de Energía (AEN) anunció que China está impulsando el uso de biocombustible, que es «renovable, aplicable y respetuoso con el medio ambiente». «Es una alternativa ideal a los combustibles fósiles«, subrayó.

Las acciones de los productores de biocombustibles se dispararon tras conocerse el anuncio, como las de Shandong Longlive Bio-Technology o las de COFCO Biochemical Anhui, que subieron un 10,02% y un 6,53%, respectivamente, al cierre de la Bolsa. China es el tercer productor mundial de bioetanol, por detrás de Brasil y Estados Unidos, y utiliza cerca de 2,6 millones de toneladas al año, mientras que la gasolina mezclada con etanol representa una quinta parte del consumo anual de gasolina del país. Además, China pretende construir un sistema avanzado de biocombustible líquido y poner en marcha una instalación que será capaz de producir 50.000 toneladas anuals de etanol celulósico para 2020.

El país asiático ya lanzó en 2004 un proyecto piloto para la producción de etanol con el fin de reducir las emisiones y avanzar hacia nuevas energías. En 2007 prohibió el uso de grano para la producción de etanol, con el objetivo de garantizar el suministro suficiente de alimentos. Más adelante, levantó la prohibición en las provincias de Jilin, Liaoning, Heilongjiang, Henan, Hebei, Anhui, Shandong, Jiangsu, Hubei y Guangxi Zhuang.

En 2014, lanzó un programa piloto para producir etanol como parte de sus esfuerzos para reducir las emisiones y avanzar en el uso de combustible renovable. Con esta nueva medida, el Gobierno de China también pretende hacer frente al exceso de maíz viejo. Más de 40 países consumen alrededor de 600 millones de toneladas de etanol cada año, lo que representa un 60% del consumo anual de gasolina del mundo.

El PP apoya en el Congreso el proyecto para crear una biorrefinería en Barcial del Barco (Zamora)

EFE.- El PP en el Congreso de los Diputados apoyará en el Parlamento nacional el proyecto impulsado por una empresa privada para la creación de una biorrefinería multifuncional en Barcial del Barco (Zamora). En este sentido, el PP se ha comprometido a secundar una proposición no de ley conjunta de apoyo a este proyecto que se presentará en la comisión parlamentaria, para ser posteriormente remitida al Ministerio del ramo y al de Agricultura, según comunicó el PP de Zamora.

El acuerdo para apoyar esa proposición no de ley conjunta se ha alcanzado tras la reunión mantenida entre los responsables de Magdala, sociedad promotora del proyecto, y representantes de los cuatro principales grupos parlamentarios representados en la Cámara Baja. El diputado zamorano José María Barrios, acompañado por el diputado Teodoro García Egea representaron al Grupo Parlamentario Popular en esa reunión. El proyecto de la biorrefinería supondría una inversión de cerca de 160 millones de euros, permitiría producir bioetanol, energía eléctrica y piensos a partir de cultivos de maíz y remolacha y supondría crear unos 80 puestos de trabajo directos y cerca de un millar indirectos.

Fondos de inversión estudian entrar en la biorrefinería de Barcial del Barco (Zamora) que supondrá una inversión de 160 millones

EFE.- Algunos fondos de inversión estudian entrar en el capital de la biorrefinería multifuncional proyectada en Barcial del Barco (Zamora), que supondrá una inversión de 160 millones de euros y permitirá crear 80 empleos directos y más de un millar indirectos.

El presidente de la patronal Cecale, Santiago Aparicio, desveló el interés de fondos de inversión en esta iniciativa empresarial y la mediación de la Junta de Castilla y León para lograrla. Aparicio ha detallado que hay más de un fondo de inversión interesado, que ha solicitado a la sociedad promotora, Magdala, más documentación del proyecto. El objetivo es contar con uno o dos fondos que aporten los 20 millones de euros necesarios de circulante y luego buscar a través de los bancos el resto de la financiación hasta alcanzar los 160 millones de euros previstos.

El máximo responsable de Cecale detalló además que la biorrefinería que producirá bioetanol, energía eléctrica y piensos a partir de cultivos de maíz y remolacha tendrá una repercusión económica muy importante tanto en la provincia de Zamora como en la de León. A su juicio, se trata de un proyecto que «no tienen ninguna fisura» y es de los pocos que hay en España con un nivel tan alto de innovación, ya que se trata de un proyecto «de referencia mundial» por encima de otros similares puestos en marcha en Brasil y algún país europeo.

Petronor pretende reducir un 15% más sus emisiones de CO2 hasta el año 2020

EFE.– La refinería de Petronor en Muskiz (Bizkaia) tiene previsto reducir otro 15% sus emisiones de CO2 para 2020, tras haber cumplido este año el objetivo que se había marcado en 2010 de reducir un 20% esas emisiones. Así lo dio a conocer, en una jornada sobre el modelo energético futuro, el director de Ingeniería y Desarrollo de Refinería, Fran Fernández, que destacó que «la mejor forma de reducir las emisiones de CO2 es la eficiencia en los procesos» según comunicó Petronor.

«En 2010 iniciamos en Petronor un proyecto con el objetivo de reducir un 20% nuestras emisiones hasta 2016. Lo hemos cumplido y ahora nos hemos puesto un nuevo reto de reducir un 15% adicional para 2020», afirmó Fran Fernández. Fernández señaló que Petronor lleva 14 años incorporando bioetanol en la gasolina que produce, en un porcentaje superior al 12%, y más de 10 años incorporándolo a los procesos de producción de diésel. «En los últimos años hemos empezado a procesar aceite vegetal en nuestras unidades de desulfuración, de modo que incorporamos aceite hidrogenado con buenas características como diésel en un porcentaje aproximado del 8%» destacó.

Abengoa convoca asamblea de bonistas para el 28 de marzo mientras Abengoa Bioenergy se acoge a la ley de bancarrota

Ree La filial de Abengoa se acogió a la ley de bancarrota de Estados Unidos, cediendo a la presión de los acreedores, en una jornada en la que la compañía convocó para el próximo 28 de marzo, fecha que la empresa tiene como límite para evitar el concurso, una asamblea general de los bonistas de una emisión de 500 millones de euros con vencimiento en 2016 y un interés del 8,5%.

Según comunicó Abengoa a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), la asamblea tendrá lugar en su sede de Madrid, en el Paseo de la Castellana 43, a las 10:00 horas y entre los puntos del orden del día está la eventual modificación de las condiciones y tipo de interés. En el supuesto de que no pudiera celebrarse en primera convocatoria por no alcanzarse el quórum necesario, se haría una segunda convocatoria. El 28 de marzo se cumple el plazo de 4 meses con el que Abengoa, que solicitó el preconcurso de acreedores en noviembre, cuenta para evitar la que sería la mayor insolvencia de la historia de España.

Problemas también para Abengoa Bioenergy

Por su parte, Abengoa Bioenergy, se acogió a la ley de bancarrota e informó de activos y deudas por una cuantía de entre 1.000 y 10.000 millones de dólares en su solicitud del capítulo 11 de la ley ante el tribunal de quiebras de San Luis (Misuri), lo que le da la posibilidad de reestructurarse bajo su actual dirección. La petición de Abengoa, que opera plantas de etanol, se produce poco después de que varios proveedores de maíz presentaran solicitudes de liquidación contra dos filiales de Abengoa ante los tribunales de Kansas y en Nebraska.

ArcelorMittal hará bioetanol con gases generados en la producción de acero

EFE.- El grupo siderúrgico ArcelorMittal llegó a un principio de acuerdo con LanzaTech, empresa dedicada a la captura de carbono, y con la compañía tecnológica Primetals para construir una planta capaz de fabricar bioetanol utilizando los gases generados en la producción de acero. Esta planta, la primera de estas características que se construye a escala comercial en Europa, podría producir 47.000 toneladas de etanol al año, según informó la compañía.

El bioetanol, que generalmente se mezcla con la gasolina, permitirá una reducción del 80% en las emisiones de gases efecto invernadero si se compara con el combustible habitual. Las 47.000 toneladas que puede producir la planta son suficientes para proporcionar carburante a medio millón de coches con una mezcla de gasolina y bioetanol. Según ArcelorMittal, este proyecto demuestra el valor añadido de aprovechar los gases emitidos durante la producción siderúrgica.

Abengoa espera un cambio en España para las renovables y continúa su apuesta por el I+D

EFE / Europa Press.- Abengoa mostró su confianza en que la situación de las renovables en España cambie, al tiempo que ha insistido en la apuesta de la compañía por el I+D. Así lo señaló el director corporativo de riesgo de Abengoa Bioenergía, Ginés de Mula, en el World Bioenergy Leadership Forum, un reunión exclusiva de expertos mundiales en biocombustibles y biomateriales que se celebra actualmente en Sevilla.

De Mula se mostró encantado con el impulso que se puede dar en Europa a las energías renovables y destacó las ventajas que puede conllevar para el medio ambiente, para el cambio climático y para el desarrollo tecnológico del sector energético. «La situación de la legislación la hemos tenido siempre encima. Ha habido mejores ocasiones y peores», subrayó De Mula, quien apuntó que Abengoa trabajará con el Gobierno español para cambiar la situación legislativa en España. «Hay que defender siempre el sector», destacó De Mula, confiando en que España retome su apuesta por las renovables.

Abengoa confía en una rápida expansión del denominado bioetanol de segunda generación, que se genera a partir de residuos urbanos y de biomasa, según Ginés de Mula, que indicó que esta nueva tecnología ya está disponible y que existen numerosas oportunidades de construir plantas para este bioetanol en América y en Europa. En su opinión, el hecho de que este biocarburante consuma residuos urbanos y biomasa, en vez de cereales, minimizará también algunas polémicas surgidas sobre el impacto económico y social de la producción de bioetanol convencional con cereales de países en vías de desarrollo.

«Se abren unos nuevos horizontes, con tecnologías de segunda generación, con conceptos como biorrefinería o bioenergía para producir etanol de manera más sostenible todavía de como lo estamos haciendo, con una demanda distinta y focalizadas en energías muy limpias y con tecnologías mucho más avanzadas», añadió. Según este directivo de Abengoa, la producción de este bioetanol de segunda generación cuenta ya con una tecnología solvente, por lo que su expansión se centra ahora en cerrar aspectos financieros y concretar algunos proyectos industriales, en especial en Canadá y en Estados Unidos.

Los grandes núcleos urbanos aportan una masa crítica adecuada para implantar esta tecnología, que resuelve la gestión de los residuos urbanos y generar bioetanol, «de una manera muy novedosa y mucho más interesante», según De Mula, que añadió que Abengoa, que ya gestiona plantas de producción de etanol convencional a partir del consumo de almidón de cereales en varios países, construye una factoría de segunda generación en Estados Unidos, que consumirá biomasa, y mantiene negociaciones «con numerosos municipios» de España y del extranjero para futuras plantas de generación de bioetanol a partir de residuos urbanos. «Estamos mejorando el combustible para que tenga muchas menos emisiones al medio ambiente; un combustible que proviene de energías renovables, de biomasa», destacó De Mula.

World Bioenergy Leadership Forum (Sevilla)

Basándose en el legado de 13 años de encuentros anuales en Sevilla de la industria de biocombustibles organizados por la Fundación Focus-Abengoa, el renovado World Bioenergy Leadership Forum reúne a altos ejecutivos en un debate único de 48 horas en un momento en que la industria mundial de biocombustibles y biomateriales se encuentra en una encrucijada desconcertante. Los temas programados en el foro de liderazgo incluyen un debate sobre el papel de la biotecnología industrial en la solución de problemas mundiales, un examen de las políticas, perspectivas e innovaciones actuales en el mercado, un debate general sobre el futuro inmediato del sector y una serie de talleres y paneles sobre otros temas de esta industria.

El responsable de relaciones institucionales de Abengoa, Germán Bejarano, destacó en la inauguración de este evento la importancia de las energías renovables para el desarrollo tecnológico y la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y las defendió frente a aspectos coyunturales como los cambios regulatorios en energía o los bajos precios del petróleo. Bejarano resaltó la apuesta de Abengoa por este sector y destacó la producción de sus factorías de Iowa y Kansas, en Estados Unidos, o las de Brasil e Italia.

Entre los distinguidos oradores del World Bionergy Leadership Forum 2015 se encuentran Anton Robeck, fundador y presidente de DSM, empresa productora de productos de base biológica; Darío Giordano, consejero delegado de Beta Renewables; Antonio de Palmas, presidente de Boeing Italia; Anna Rath, presidenta y consejera delegada de Nexsteppe, y Jim Greenwood, presidente y consejero delegado de la Organización de la Industria Biotecnológica, entre otros. Al concluir la conferencia de dos días, el World Bioenergy Leadership Forum tendrá como objetivo proporcionar un punto de vista autorizado sobre bioeconomía estatal en el mundo y estimular el impulso que está teniendo la industria englobando la evolución del mercado mundial, las crecientes tecnologías y la colaboración de la industria.