Entradas

Nadal defiende que la normativa española de autoconsumo está en línea con la europea

Europa Press.- El ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital, Álvaro Nadal, ha defendido que la normativa española de autoconsumo está en línea con la europea, ya que tiene que «ser proporcional y justificado en función de los gastos del sistema», aunque ha abierto la puerta a modificaciones en algunos aspectos.

En comparecencia en Comisión en el Congreso de los Diputados, Nadal subrayó que no se puede permitir que los autoconsumidores «tengan una ventaja con el resto de consumidores en lo que se refiere a la parte fija de los costes», ya que de lo contrario no sería «ni eficiente ni justo».

«Tenemos los costes fijos en el sistema, por ejemplo como las carreteras en el transporte, aquello que hay que pagar para que el sistema esté a disposición de los usuarios se consuma o no, como las redes de transporte de distribución, y tenemos luego las decisiones del pasado y de otro tipo, como las extrapeninsulares o el pago de la deuda», añadió al respecto.

No obstante, defendió cambios en materia de autoconsumo en dos aspectos sobre los que se puede hacer más incidencia, como son el acceso a las condiciones de venta del autoconsumidor y el almacenamiento.

Asimismo, consideró necesario reforzar la seguridad de las instalaciones de autoconsumo, ya que son «complejas» y si no están bien mantenidas pueden dar «problemas de seguridad».

Energía rebajará un 9% en enero los cargos fijos a los autoconsumidores domésticos de electricidad

Europa Press.- El Ministerio de Energía aplicará para el ejercicio 2017 una rebaja del 9% en los cargos fijos que afrontan los autoconsumidores domésticos de electricidad, esto es, los que disponen de una potencia contratada de menos de 10 kilovatios (kW). Estos autoconsumidores pagarán 8,144 euros por kW a partir de enero para sufragar los cargos fijos, según consta en el borrador de la orden ministerial de peajes eléctricos. Esta cifra contrasta con los 8,898 euros recogidos en el real decreto 900/2015.

Este decreto, de octubre de 2015, exime de forma transitoria a los autoconsumidores domésticos de abonar los cargos variables, que se aplican en función de los kilovatios hora producidos. Aún así, tanto el decreto como la nueva orden ministerial siguen recogiendo un coste para estos cargos variables, pese a su inaplicación temporal. A partir de enero, los cargos variables ascenderán a 0,0431 euros por kilovatio hora (kWh), un 7% menos que los 0,0467 euros recogidos en el real decreto 900/2015. En este epígrafe se recogen diversos costes del sistema eléctrico entre los que no figuran el transporte y la distribución, imputados a la parte fija.

El vicepresidente de la Fundación Renovables, Jorge Morales de Labra, advirtió de que el Gobierno no justifica adecuadamente en el borrador ni la bajada en el cargo variable ni en el fijo de los autoconsumidores, lo que no hace sino «incrementar la incertidumbre y desincentivar cualquier inversión a largo plazo«, afirma. Morales de Labra cita informes en los que se alude a que la amortización de una instalación domésticos lleva entre 12 y 18 años, si bien resulta «muy grave» que se estén cambiando los números y que el inversor carezca de cualquier certeza. «No te pueden estar cambiando continuamente los números. En un año ya lo han hecho tres veces. Resultan graves estos cambios al impuesto al sol«, asegura.

Morales de Labra también constata, tras el análisis del borrador de la orden ministerial de peajes, que los cargos que se aplican a las empresas que autoconsuman en 2017 en Mallorca y Menorca serán superiores a los del mismo perfil en la Península. Esta circunstancia responde a que a estos autoconsumidores se les imputarán en la parte de cargos variables los costes de las redes eléctricas, lo que no ocurre en la Península. Un cambio que aporta más incertidumbre, critica.

Bruselas apuesta por facilitar el autoconsumo para impulsar las energías renovables

Europa Press.-  La Comisión Europea ha presentado este miércoles un amplio paquete legislativo en materia energética en el que se incluye una nueva directiva que persigue el objetivo de fomentar el autoconsumo entre particulares para impulsar el uso de energías procedentes de fuentes renovables, como la solar o la eólica.

La Unión Europea se ha establecido el objetivo de alcanzar al menos un peso del 27% de las energías renovables en 2030, como parte del compromiso conjunto de recortar en un 40% las emisiones gases de efecto invernadero.

El llamado ‘paquete de invierno’ del Ejecutivo comunitario busca «explotar todas las posibilidades que ofrece la entrada en el mercado de las renovables, sobre todo a pequeña escala», han explicado fuentes comunitarias. Estas posibilidades, no obstante, no se limitan al campo energético, sino también su incidencia en el crecimiento económico y el empleo.

En concreto, directiva de energías renovables reconoce el derecho de los consumidores a generar, almacenar y vender su propia electricidad sin restricciones indebidas, así como a ser remunerados de forma justa por la electricidad que inyectan en la red. Además de hacerlo de forma individual, la norma incluye el derecho a organizarse en comunidades también para generar y vender la electricidad generada.

En cualquier caso, la Comisión Europea abre la puerta para la imposición de tasas para el autoconsumo por parte de las autoridades nacionales reguladoras, pero añade que estas tarifas deben establecerse de forma transparente y reflejar los costes.

El objetivo de este nuevo marco legal impulsado por el Ejecutivo comunitario es permitir la «igualdad de condiciones» para todas las tecnologías «sin perjudicar el clima o los objetivos energéticos». Bruselas asegura que esta directiva garantizará que las energías renovables pueden participar «de pleno» en el mercado de electricidad.

Así, la prioridad de acceso a la red estará asegurada para las instalaciones ya existentes, las pequeñas instalaciones de energías renovables, para los proyectos experimentales y cuando, bajo ciertas condiciones, los Estados miembros puedan demostrar que eliminar esta prioridad pueda dañar la consecución de los objetivos para renovables.

La directiva sobre renovables recoge también un punto que pide garantizar que no haya cambios normativos aprobados por las capitales que puedan afectar a la confianza de los inversores o a los derechos que han adquirido previamente los proyectos subvencionados.

Calefacción, Refrigeración y Transporte

Por otro lado, el Ejecutivo comunitario indice en dos sectores concretos en los que potenciar el uso de energías procedentes de fuentes renovables. En primer lugar, la normativa propone obligar a los suministradores de combustibles para el sector de la calefacción y la refrigeración a que aumenten en un punto porcentual el peso de las energías renovables en su volumen anual de ventas hasta 2030.

Según los cálculos de Bruselas, tres de cada cuatro hogares europeos utilizan sistemas de calefacción o refrigeración basados en combustibles fósiles. Esto equivale al 68% de las importaciones de gas de la UE.

El «paquete de invierno» aprobado por la Comisión también incluye un el desarrollo de energías renovable y de bajas emisiones, como biocombustibles avanzados o electricidad. Estas fuentes alternativas generarían un 70% menos de emisiones de gases de efecto invernadero.

La idea es reducir la dependencia del sector del transporte del combustibles fósiles. Bruselas asegura, por ejemplo, que la gasolina supone el 94% de toda la energía utilizada en coches, camiones, barcos y aviones europeos.

Nadal mantendrá costes fijos de autoconsumo para evitar ventajas del consumidor «con 2.000 metros de jardín»

Europa Press.- El ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital, Álvaro Nadal, ha rechazado este martes excluir a los productores de autoconsumo del pago de los costes fijos del sistema eléctrico y ha advertido de que el Gobierno actual no permitirá que los «consumidores fuertes» como los que disponen de «2.000 metros cuadrados de jardín con amplio nivel de tejado» trasladen su carga al resto de usuarios.

Así lo ha señalado durante su intervención en el Pleno del Senado para responder a una pregunta de la senadora del grupo Podemos Vicenta Jiménez en la que ha reclamado al ministro la eliminación del llamado ‘impuesto al sol’ por ser «una barrera administrativa, legal y económica» y ser «solidario con las grandes compañías eléctricas».

Nadal ha negado la existencia de un «impuesto al sol», y ha explicado que el peaje de respaldo fija cómo decidir el pago de los costes fijos entre todos los consumidores para que el sistema esté a disposición de todos.

En este sentido, se ha opuesto a la eliminación del peaje porque ello beneficiaría a colectivos de «grandes consumidores» como las «grandes viviendas con 2.000 metros cuadrados de jardín con amplio nivel de tejado», frente a la «inmensa mayoría de la clase trabajadora» que vive en bloques de viviendas de 20 pisos con » pequeñas azoteas» en las que se pueden colocar pocas placas solares.

A su juicio, esa postura es «profundamente regresiva», y ha dicho ver un «error de concepto» ligar el autoconsumo a la pobreza energética.

Además, ha recordado que la parte fija del recibo de la luz tiene cuatro componentes las redes, las ayudas extrapeninsulares, las primas a las renovables, que se terminarán de abonar «en 25 años, cuando se amorticen», y la deuda acumulada en los últimos años pese al incremento del 70% del precio de la factura eléctrica.

«No vamos a permitir que los consumidores fuertes trasladen su carga a consumidores débiles», ha apostillado Nadal, quien ha defendido el autoconsumo «bueno» que ayuda a «ser más eficiente, reducir el coste y utilizar mejor la energía eléctrica», frente a otro característico de «los grandes centros industriales, centros comerciales, polígonos industriales y viviendas con amplías parcelas y tejados», entre los que hay «mucha gente que quiere hacer negocio».

El ministro de Energía se ha referido a la reunión que ha mantenido este martes con el comisario europeo de Energía, Miguel Arias Cañete, y ha indicado que Bruselas está trabajando en la regulación del autoconsumo y ha explicado que «prohíbe el balance neto», que es «profundamente injusto y regresivo» porque supone «arbitrar entre unos consumidores y otros sus horas de consumo y cuánto pueden pagar o no pagar».

De su lado, la senadora de Podemos ha denunciado que el peaje de respaldo ha convertido a España en «un país pionero en obstaculizar y poner barreras al autoconsumo», a pesar de que el 7% de los hogares presenta pobreza energética cuando España es el quinto país europeo con la luz más cara.

Jiménez ha dicho ver «urgente» resolver dicha «penalización» al ser un «error estratégico» que «ha generado desigualdad, ha provocado pérdidas a los pequeños productores y ha reducido las inversiones». «España era líder en renovables y en corrupción, ahora somos líderes en corrupción», ha lamentado.

Competencia pide a Nadal que le deje participar en los peajes para dar una solución al autoconsumo

Europa Press.- La vicepresidenta de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), María Fernández, ha reclamado al Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital que permita al regulador «definir conjuntamente» la metodología de peajes y cargos del sistema eléctrico con el objeto de que, entre otras cosas, el organismo pueda participar en una «solución» al autoconsumo.

Durante su intervención en el III Foro Solar Español, organizado por la Unión de Empresas Fotovoltaicas (UNEF), Fernández aseguró que la CNMC aborda el autoconsumo como una «opción posible» y se mostró partidaria de «ordenar el debate».

«Pensamos que el debate del autoconsumo se solucionará con mayor rapidez en cuanto podamos definir conjuntamente con el Ministerio la metodología de peajes y cargos del sistema eléctrico. Una vez que lo hayamos conseguido, podremos alcanzar una solución a este asunto», afirmó.

En la actualidad, y en contra de lo establecido en la Ley del Sector Eléctrico, la CNMC se limita a ofrecer un escenario de costes regulados del sistema eléctrico, mientras que el Ministerio de Energía, mediante las órdenes de peajes y cargos, establece los ingresos necesarios para cubrirlos a través de la tarifa de la luz.

Al margen de esta cuestión, Fernández explicó que el momento actual se caracteriza por dos hechos «clave» que mejoran la posición de las renovables para liderar la transición energética. El primero está vinculado a los acuerdos de París sobre lucha contra el cambio climático, mientras que el segundo se refiere al equilibrio financiero entre costes e ingresos del sistema eléctrico obtenido en España.

«Es el momento de aprovechar las renovables para la transición energética, pero sin olvidar la seguridad de suministro y la competitividad de la economía», afirmó la vicepresidenta de la CNMC, antes de considerar necesario «cerrar las tecnologías más sucias a medida que se vayan incorporando nuevas renovables».

Fernández advirtió además de la necesidad de incorporar las renovables a una velocidad adecuada y sin generar subidas de precio de la electricidad. «No podemos incorporar las renovables sin tener en cuenta el precio de la electricidad, que es un input clave para el bienestar de los ciudadanos», ni «incorporar de manera inmediata una cantidad de renovables superior a la que debería ser», señaló.

La vicepresidenta de la CNMC aseguró además que «las subastas de renovables parecen estar desarrollando buenos resultados» y que el propio regulador está detectando «buenas perspectivas a medio y largo plazo». Como ejemplo, aludió a los grandes proyectos que se preparan en Murcia y Badajoz, y a la «gran experiencia» de las empresas españolas.

Política de ‘Black Friday’ en energía

Los primeros anuncios de Álvaro Nadal vienen a determinar cuál será la línea política del nuevo y flamante Ministerio de Energía, algo que se puede resumir en el aserto de habrá «política en la energía» en lugar de «políticas energéticas». En el fondo, el modelo que propone Nadal es una versión acelerada y desinhibida de la acción de José Manuel Soria y Alberto Nadal.

El nuevo/viejo departamento ha comenzado con hiperactividad: anuncio de las subastas «competitivas» de nueva potencia renovable con el mantra (liberador de responsabilidad) de la competencia intertecnologías, resolución de las subastas de interrumpibilidad (edición incrementada en 22 millones este año, 525 millones en total con cargo al suministro de los consumidores dentro de los costes de acceso) y atribución del bono social a las empresas en general (para evitar la designación selectiva de agentes empresariales, revocada lógicamente por el Tribunal Supremo).

La interrumpibilidad, a todo trapo

El servicio de interrumpibilidad establece un flujo de financiación del sector eléctrico al sector industrial mediante descuentos en sus costes eléctricos, a través de estos pagos, por mor de un supuesto derecho de interrupción del suministro de escasa utilización. La última subasta se ha instrumentado aumentando los volúmenes de la misma para satisfacer a más demandantes del servicio. Si además atendemos al formato de las mismas, en el que cuando ha sido necesario repetirse la subasta o ampliarse se ha hecho, tenemos calificado el diseño. Un servicio cada vez más a todo trapo, diseñado en el concepto más vale que sobre, que no que falte, y que evite la amenaza industrial de cierres o deslocalizaciones.

Bono social sí, pero empresarial

En el caso del bono social, tras la reciente sentencia del Tribunal Supremo que ha anulado el selectivo mecanismo de financiación, el ministro ha aseverado que este mecanismo debe ser financiado por las empresas del sector. La ortodoxia dice que cualquier política de redistribución social se debería abordar desde los Presupuestos Generales del Estado, pero parece tarea harto imposible. Y, todo ello, con la controversia acerca de la pobreza energética abierta. La mejor ortodoxia debería ser la revisión de la composición de los costes del suministro y abaratar la energía para todos los consumidores, industriales y domésticos, por evasión de los costes que no pertenecen al mismo. Así se evitarían los problemas de ambos mecanismos.

En definitiva, el papel de la Administración y de las políticas energéticas se reduce a actuar como gran árbitro del sistema de subsidios cruzados en el suministro eléctrico, con la ordenación, si procede, de un nihilista sistema de subastas (al parecer lo único liberal del asunto) que distribuye rentas y atribuye potencia o servicios del sistema discrecionalmente, según se considere. El Gobierno organiza así sus peculiares Black Friday en energía.

Todo ello es posible por varios motivos. En primer lugar, el modelo de interacción política-economía en nuestro país tiene asumido como normal la articulación de un sistema de subsidios cruzados entre los distintos agentes y algunos consumidores, en una suerte de franquismo económico, light pero vigente, que actúa sobre las cuentas de resultados de las empresas  incrustando todo aquello que se considere. Algo que los españoles ven bien en su modelo de cultura económica. Segundo, pero no menos importante, las autoridades españolas han perdido el temor hacia las instituciones europeas respecto a los defectos en la ortodoxia, la consideración de Ayudas de Estado de estos mecanismos y a la absorción de reveses en estos ámbitos.

Coda. El nuevo ministro acaba de afirmar que se revisará la regulación del autoconsumo (última medida del anterior Gobierno en su ejecutoria) , recogiendo a tal efecto además el compromiso político con Ciudadanos, de forma que se rebajen las cargas del mismo (el mal llamado impuesto al sol). Así, ha señalado que la reforma que se instrumente no deberá perjudicar al resto de consumidores. La pregunta entonces es: ¿Quién se hará cargo de esta cuenta?

Endesa lanza una solución integral de autoconsumo eléctrico para hogares con paneles solares fotovoltaicos, que va del diseño al mantenimiento

Redacción / Agencias.- Endesa ha ampliado su abanico de productos fotovoltaicos y ha lanzado al mercado una propuesta de autoconsumo en hogares que abarca desde el diseño hasta la tramitación y legalización de la instalación, pasando por la formación al futuro propietario, la instalación de baterías y el mantenimiento de toda la infraestructura.

Con este producto, la empresa cubre todas las necesidades del autoconsumidor en los hogares, ampliando el servicio existente ya para empresas, y se suma a iniciativas como la de Smart Solar de Iberdrola, en la que también se ofrece una solución integral. Gas Natural Fenosa dispone por su parte de Opción Fotovoltaica, por la que realiza un estudio gratuito de viabilidad de la instalación e informa del potencial de ahorro.

Endesa explica que el proceso de contratación de su nueva solución de autoconsumo es 100% digital e implica la realización de un estudio personalizado en menos de 48 horas. El estudio incluye un análisis de las curvas horarias del cliente y de su producción solar, sobre la base de diferentes aspectos, entre ellos los meteorológicos, geográficos y de hábitos de consumo.También se incluye el modelo económico de la propuesta, con el importe total y la cuota resultante para una opción de financiación. Además, se informa al cliente de su ahorro anual, tanto energético como económico, y se le ofrecen varios indicadores de conciencia medioambiental.

La Solución Integral Solar Fotovoltaica de Endesa abarca el análisis del sistema fotovoltaico que el cliente necesita según su curva de consumo, el asesoramiento al cliente, la instalación de los equipos, la tramitación de los permisos necesarios y la legalización completa. Una vez el sistema está en funcionamiento, Endesa opera el mantenimiento periódico y monitoriza la planta a distancia para la detección precoz de incidencias. El producto está dirigido a viviendas unifamiliares y se ofrece tanto a clientes como no clientes de la compañía. Endesa ha diseñado además una tarifa eléctrica especial para acompañar a este producto, que proporciona un menor precio en los periodos con menos horas de sol.

Endesa calcula que una vivienda unifamiliar de tamaño medio con 8 placas fotovoltaicas instaladas puede ahorrar un 30% en su consumo energético anual, lo que supone más de 500 euros al año. Una instalación de estas características podría contratarse por un importe de 85 euros al mes durante 84 meses. Además de las ventajas económicas, están los beneficios que su utilización tiene para el medio ambiente, ya que una vivienda de estas características puede ahorrar la emisión de 1.470 kilos de CO2 al año. Endesa ofrece además al cliente una app que monitoriza la instalación.

Nadal se compromete a impulsar las renovables y revisar el autoconsumo, pero siempre que no perjudique al resto de consumidores

Europa Press / EFE.- El ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital, Álvaro Nadal, considera que el sistema eléctrico español ya ha alcanzado la estabilidad y que «es el momento de avanzar en las energías renovables», después de que estas energías hayan sufrido un parón en su crecimiento en los últimos años. Asimismo, Nadal se ha comprometido a revisar la actual normativa sobre autoconsumo y el conocido impuesto al sol para «que mejore para los consumidores que autoconsumen, sin que perjudique a los demás«.

Nadal señaló que el acuerdo con Ciudadanos dice que se revisarán los procedimientos para ver si hay algún tipo de obstáculo para el autoconsumo eficiente, que es «aquel que sirve para mejorar el sistema y no para generar costes adicionales». A este respecto, el ministro defendió que cualquier revisión de la normativa nunca iría en la línea de trasladar costes a los demás consumidores, sino que representen «un beneficio«. «Determinados planteamientos sobre el autoconsumo es como si yo tengo un apartamento en la playa y solo pago la comunidad de vecinos cuando voy al apartamento y los demás vecinos me pagan la comunidad cuando no voy. Ese tipo de planteamientos no son buenos para el resto de consumidores», señaló Nadal.

El ministro de Energía reconoció los aumentos en la factura de la luz en España, que atribuyó a las «obsoletas técnicas» de la primera generación de renovables, pero reivindicó que la reforma de 2013 fue «un éxito porque se ha eliminado el déficit tarifario y los precios han empezado a bajar; nuestro sistema ahora es estable», precisó. Por ello, afirmó que «es el momento de avanzar en las energías renovables». A este respecto, señaló que se continuará con las subastas de renovables abiertas a todas las tecnologías, con un desarrollo de la fotovoltaica en España. «Con los precios de la fotovoltaica, es muy previsible que una buena parte de la subasta sea con fotovoltaica», auguró.

Descarta el cierre del carbón

Asimismo, Nadal descartó que se vaya a plantear un «cierre decretado» de las centrales térmicas de carbón, que son las más contaminantes, ya que no es «una obligación comunitaria», y subrayó que serán las propias «condiciones de mercado» las que harán que este tipo de centrales «tienda a disminuir». «Lo que va a ocurrir es una menor utilización del carbón, pero eso lo va a fijar el mercado y el precio, ya que va a ser más costoso por la propia evolución de los derechos de CO2. Además todo el sector está en un proceso de reconversión», añadió al respecto.

Sobre la posibilidad de que España presente una estrategia de reducción de emisiones hasta 2050 (un mandato recogido en el Acuerdo de París), Nadal descartó que España lo vaya a hacer, como sí lo ha hecho Alemania, fuera del «paquete europeo«. En este sentido, el ministro de Energía recordó que España tiene que negociar todavía a nivel interno ciertas cuestiones, entre las que citó el objetivo nacional de renovables, el mercado de los derechos de emisión o el reparto de los sectores difusos, pero en todo caso puso la estrategia española dentro de la europea.

Con respecto a una futura Ley de Cambio Climático, confirmó que ya ha sido tratada con varios grupos políticos, especialmente con Ciudadanos, y no dio ninguna fecha tentativa para que pueda ser aprobada, pero indicó que espera que surja de «un proceso de diálogo y consenso». Eso sí, Nadal señaló que será el Ministerio de Medio Ambiente el que esté al frente de su desarrollo.

Navarra concede 403.000 euros en ayudas a 4 comunidades de Pamplona para reformar sus sistemas de calefacción y agua caliente

EFE.- El Gobierno de Navarra concedió 403.000 euros de ayuda a 4 comunidades de propietarios de los barrios de Chantrea, San Jorge y San Juan de Pamplona para la reforma de sus sistemas de calefacción y agua caliente. La subvención alcanza el 31% de la inversión, que ronda los 1,3 millones de euros, según indicó el Gobierno que precisa que los copropietarios de San Jorge recibirán 280.063 euros; Chantrea, 64.950 euros; y San Juan 57.837 euros.

El objetivo de estas ayudas es favorecer una reducción del consumo de energía y avanzar en la eficiencia energética de estas redes urbanas. El sistema de gestión compartida es apoyado tanto por directivas europeas como por el Gobierno foral, puesto que el modelo «es muy competitivo y eficiente, y permite incorporar fácilmente energías renovables», según el departamento de Desarrollo Económico. Esas ayudas son compatibles con la deducción fiscal del 15% de la inversión en instalaciones de biomasa para usos térmicos.

Ayudas también para instalaciones renovables

Por otra parte, el Gobierno ha concedido 23.417 euros a los ayuntamientos de Arakil (1.297 euros), Imotz (5.196 euros), Lizarraga (2.850 euros), Oroz-Betelu (2.522 euros) y Valle de Yerri (11.552 euros) por inversiones en instalaciones de energía renovables que rondan los 84.850 euros (subvención media total del 27,6%). Salvo Imotz, que ha apostado por paneles fotovoltaicos para autoconsumo, el resto han implantado sistemas de biomasa. Se trata de las cinco únicas entidades que se han presentado a las ayudas, con las que el Gobierno quiere apoyar la implantación de sistemas solares térmicas, de geotermia, de biomasa, fotovoltaicas y eólicas, con objeto de contribuir a alcanzar los objetivos previstos en el III Plan Energético de Navarra horizonte 2020 y generar ahorros.

Funcas cuestiona el cumplimiento de los objetivos de emisiones si España no revierte el descenso de 2015 de las renovables

Servimedia / Europa Press.- Un estudio de la Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas) concluye que será difícil que España cumpla con los compromisos europeos de reducción de emisiones si no se revierte el descenso del uso de energías renovables experimentado en 2015. Se trata del estudio El mercado español de electricidad: reformas recientes, que describe y evalúa la normativa más reciente del sector eléctrico y su funcionamiento.

La participación de las energías renovables en el total de producción eléctrica se redujo en un 12,62% en 2015, lo que supone el primer descenso en los últimos años. Pese a esta reducción, los autores, Aitor Ciarreta, María Paz Espinosa y Aitor Zurimendi, destacan que «la regulación introducida en 2013 y 2014 de modificación del sistema de incentivos fue muy efectiva en la eliminación del déficit tarifario». Sin embargo, advierten de que «el cambio de sistema acarreó una reducción de las subvenciones, pero también una disminución de la producción de este tipo de energías». Asimismo, la producción mediante cogeneración fue la que más cayó dado que el recorte de las primas la hizo menos rentable.

Funcas indica en el estudio que el aumento de la demanda ha derivado en una «evidente mejora» de los ingresos del sistema eléctrico y ha venido acompañada de un «fuerte crecimiento de la generación mediante carbón», del 25%, y de una caída en la generación eólica, del 5%. En su conjunto, la nueva regulación, que reduce las subvenciones a las renovables, «ha resuelto problemas en el funcionamiento del mercado, como el déficit tarifario y la fijación de precios al consumidor», pero también incorpora «elementos controvertidos» como la normativa de autoconsumo.

Por otro lado, el estudio advierte también sobre la normativa de autoconsumo, que, según los autores, es «claramente mejorable». Una medida que desincentiva el autoconsumo en el ámbito del pequeño consumidor es la prohibición de compartir instalaciones de generación, lo que “impide que comunidades de vecinos desarrollen sistemas de autoconsumo”. Para los autores, resulta conveniente eliminar dicha prohibición, máxime ante el descenso que las renovables han experimentado en la participación de la producción de energía y de los objetivos de la Comisión Europea relacionados con la incorporación de las renovables.

El estudio considera que esta regulación en España puede mejorarse mediante la adopción de un sistema de balance neto, similar al de países como Dinamarca, Alemania o Estados Unidos, con el que el autoconsumidor tiene la opción de verter a la red el excedente y luego recuperarlo o compensarlo cuando deba hacer uso de la electricidad del sistema. Este sistema le permitiría pagar solo el balance neto de energía efectivamente consumida del sistema, lo que podría complementarse con una cuota por la disponibilidad, señala Funcas.

El estudio también recomienda profundizar en la «aún imperfecta separación efectiva de actividades para eliminar el incentivo que empuja a las empresas integradas verticalmente a discriminar a sus competidores en el acceso a los otros mercados, prevaliéndose especialmente de su poder de mercado en aquellas actividades que por naturaleza deben ser monopolísticas». A largo plazo, señala, el principal reto es la construcción del mercado único de la energía en Europa, tarea en la que las instituciones comunitarias están ya trabajando y dando los primeros pasos.