Entradas

El CSN investiga el hallazgo de sustancias radioactivas en un pozo de la central nuclear de Ascó I

Europa Press / EFE.- El presidente del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), Fernando Martí Scharfhausen, ha reconocido que se han encontrado sustancias radioactivas en un pozo de la central nuclear de Ascó (Tarragona), cuyo origen están investigando. Sin embargo, le ha quitado importancia a la presencia de estas sustancias y, a su juicio, «sólo hay que saber por qué ha ocurrido».

Durante su intervención en la comisión de Energía del Congreso, a petición de los portavoces en esta materia de PSOE y Unidos Podemos, Pilar Lucio y Josep Vendrell, respectivamente, acerca de una emergencia ocurrida el pasado mes de febrero en Ascó, Martí Scharfhausen apunta que, durante una inspección alrededor de la central de una serie de pozos de los que se recogieron varias muestras, se halló una en la que se encontraron niveles anómalos de cesio y otras sustancias. «Lo que encontramos en ese pozo es una cosa peculiar», indicó el presidente del regulador, tras ser cuestionado por Vendrell por no hacer públicos estos datos.

Martí Scharfhausen ha señalado que el CSN cuenta con un documento en el que se detalla este problema pero, a su juicio, se trata de un tema complicado porque «hay mucha tierra y mucho hormigón» y la explicación, según ha indicado, se dará cuando se haya analizado lo hallado en el pozo. Aún así, ha trasladado a los diputados el informe realizado de este incidente.

El propio presidente ha indicado que estos sucesos «puede pasar» como, por ejemplo, durante las limpiezas en las que los operarios cojan líquidos y los echen en un pozo. «No sabemos cómo puede haber llegado allí», insistió, para asegurar que cuando tengan los resultados se informará sobre ello. El documento del CSN sobre este hallazgo precisa que el estudio de estos pozos se realizó entre finales de febrero y principios de marzo. El texto apunta, además, que estos sucesos no han tenido consecuencias para la seguridad, la salud de las personas o del medio ambiente.

“Una coincidencia” de incidentes nucleares

Por otro lado, Martí considera una coincidencia en el tiempo el elevado número de incidencias nucleares que han tenido lugar en los últimos meses en las centrales de Cofrentes (Valencia), Vandellós (Tarragona) y Ascó. En este sentido, Martí ha reconocido que «es verdad que ha habido muchas incidencias recientemente», que «se han agrupado un gran número en los últimos cuatro meses», pero son el «resultado de la conjunción de muchos factores» y, a su juicio, se han atajado pronto. Martí reivindicó que las empresas que operan las centrales han informado correctamente de las incidencias para que este organismo las revisara.

La central que más incidentes ha acumulado ha sido Cofrentes: 10 en 2017 y 3 en lo que va de año. En la central tarraconense de Vandellós, se produjo una fuga en la barra de presión el 13 de febrero, y la central siguió funcionando con ese fallo hasta el 2 de marzo sin ser comunicado, han denunciado los portavoces de Energía del PSOE, Pilar Lucio, y Podemos, Josep Vendrell. Martí ha respondido que el CSN comunica lo que les informan «desde la central» y ha argumentado que hay cuestiones que por ser «muy técnicas», como el incidente en Vandellós, no se informa de ellas.

El Gobierno confirma que el incidente por un pequeño incendio en la central nuclear de Ascó está «absolutamente controlado»

Redacción / Agencias.- El delegado del Gobierno en Cataluña, Enric Millo, confirmó que el incidente ocurrido en la central nuclear Ascó I está «absolutamente controlado» y «no ha tenido ninguna consecuencia» ni peligro para los ciudadanos. La central nuclear tarraconense recuperó la alimentación eléctrica exterior en los sistemas de seguridad, por lo que ha desclasificado la situación de prealerta de emergencia, según indicó el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN).

El titular de la central nuclear Ascó había comunicado al CSN una alerta de emergencia conforme a los requerimientos establecidos en su Plan de Emergencia Interior (PEI), siguiendoel criterio de notificación de incendio de duración superior a 10 minutos. El cortocircuito por caída de agua sobre los interruptores de una barra de alimentación eléctrica normal durante los trabajos de recarga en el edificio de turbina provocó el incendio. Como consecuencia, se perdió el suministro eléctrico normal y entró en funcionamiento el generador diésel de emergencia de forma correcta, sin riesgo de emisión radiactiva. El incidente obligó obviamente a detener su programa de parada de recarga y a activar las maniobras de descarga del combustible.

Millo ha asegurado que la situación está «absolutamente controlada»: «El incidente ha sido absolutamente controlado y no ha tenido consecuencias. En ningún momento ha habido peligro para las personas de contaminación radiológica de ningún tipo», ha explicado. El delegado del Gobierno en Cataluña ha explicado que el Plan de Emergencia, que estuvo activado durante 5 horas, ha funcionado «con absoluta normalidad» y todos los grupos de seguridad han estado en funcionamiento desde el primer momento. «Máxima tranquilidad. Todo ha funcionado correctamente y no ha habido peligro para nadie», ha señalado Millo, que subrayó su «satisfacción» por el «perfecto funcionamiento» de los operativos del Estado, la Generalitat y el ámbito local.

El CSN activó el retén de emergencia de su Organización de Respuesta ante Emergencias (ORE) en modo 1 (activación reducida) y ha seguido la evolución de la situación desde la Sala de Emergencias (SALEM) en continua comunicación con la Inspección Residente, con la instalación y con la Subdelegación de Gobierno en Tarragona. Se han comprobado los niveles de radiación ambiental recogidos de forma continua en las estaciones de la red de vigilancia, sin que se hayan observado variaciones de los niveles normales. Este suceso no ha tenido repercusión en los trabajadores, la población ni el medio ambiente y ha sido clasificado provisionalmente como nivel 0 en la Escala Internacional de Sucesos Nucleares y Radiológicos (INES).

Como consecuencia del accidente, la Subdelegación del Gobierno en Tarragona activó el Plan de Emergencia Nuclear de Tarragona (PENTA) en situación 0 tras una prealerta y se ha convocado a todos los grupos operativos del PENTA. Además, informó de la evolución de la situación a los alcaldes del ámbito de la central. Una vez la central nuclear recuperó la alimentación eléctrica exterior, se desclasificó la situación de prealerta de emergencia y se desactivó el PENTA.

La central nuclear de Ascó detiene preventivamente su reactor por una incidencia en el sistema de refrigeración

Servimedia / Europa Press.- La central nuclear de Ascó I (Tarragona) ha tenido que desconectar preventivamente su reactor como consecuencia de un aumento del caudal de fuga de agua no identificada en el sistema de refrigeración. Según comunicó el titular de la central al Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), la parada se realizó al no poder descartar que se tratase de una fuga de la barrera de presión del sistema de refrigeración.

La central identificó el origen de la fuga en una válvula que permite el drenaje de la caja de agua de un generador de vapor, con lo que ha descartado la fuga en la barrera de presión. El suceso, que no tuvo impacto en los trabajadores, el público ni en el medioambiente, se clasifica como nivel 0 en la Escala Internacional de Sucesos Nucleares (INES).

Ascó I inicia su 25º ciclo de operación

Europa Press.- La unidad I de la central nuclear de Ascó se conectó a la red eléctrica, una vez finalizados los trabajos correspondientes a la 24ª Recarga de Combustible, dando paso a un nuevo ciclo de operación de la planta, comunicó el operador de la planta. Para poder llevar a cabo todos los trabajos previstos en el tiempo establecido, las empresas que prestan servicio en la parada han aportado más de un millar de trabajadores de diferentes perfiles y especialidades profesionales, de los que aproximadamente la mitad son residentes en la provincia de Tarragona.

En la 24ª Recarga de Ascó I se han ejecutado algo más de 11.000 órdenes de trabajo, la mayoría de las cuales corresponden a tareas de mantenimiento preventivo de la instalación e inspecciones de equipos y sistemas. A lo largo de la parada, además de la renovación de 64 de los 157 elementos combustibles que configuran el núcleo del reactor, destacan otras actividades orientadas hacia la operación segura y a largo plazo de la central.

Entre los trabajos realizados, cabe destacar la inspección de los generadores de vapor mediante corrientes inducidas, la sustitución de dos motores del generador diésel, la revisión de las turbinas de baja presión y la inspección del fondo de la vasija del reactor con un equipo especializado o la puesta en servicio de un nuevo sistema de control digital del reactor. También se han implantado las modificaciones de diseño incluidas para el refuerzo de la Seguridad.

La central nuclear de Ascó I detecta una anomalía en el sistema de extinción de incendios

Servimedia / Europa Press.- El titular de la central nuclear Ascó I (Tarragona) notificó al Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), siguiendo el procedimiento establecido, que identificó una anomalía en la programación del funcionamiento del panel de control del sistema de extinción de incendios.

La anomalía se registró en el recinto de las motobombas durante una prueba del agua pulverizada del sistema contra incendios del edificio de agua de alimentación auxiliar de la unidad I de Ascó. La anomalía quedó solventada «al momento», mediante la reprogramación del panel que controla el sistema de extinción, y la planta opera con normalidad al 100% de potencia.

Por su parte, el CSN, según se establece en sus procedimientos, informó a través de su página web de la recepción de notificación de este suceso. El suceso, que no tuvo ningún impacto en los trabajadores, en el público ni en el medio ambiente, se clasifica con nivel 0 en la Escala Internacional de Sucesos Nucleares (INES), indicó el CSN.