Entradas

El Gobierno de Estados Unidos impone aranceles a la importación de biodiésel de Argentina e Indonesia por competencia desleal

EFE.- El Gobierno de Estados Unidos anunció su «determinación final» de imponer aranceles por competencia desleal a la importación de biodiésel de Argentina e Indonesia. Según el Departamento de Comercio, Argentina importaba biodiésel subsidiado a Estados Unidos por un valor de entre el 60,44% y el 86,41% inferior al precio de mercado, mientras que Indonesia de entre el 92,52% y el 276,65%.

Por ello, el secretario estadounidense de Comercio, Wilbur Ross, ordenó a la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos que empiece a gravar con esas cantidades compensatorias el biodiésel de ambos países. «La decisión es un alivio para los productores estadounidenses de biodiésel afectados por los efectos distorsionantes del mercado de los productos extranjeros«, apuntó Ross. «Si bien Estados Unidos valora su relación con Argentina e Indonesia, incluso nuestros amigos más cercanos deben cumplir con las reglas», añadió. Estados Unidos importó biodiésel de Argentina por valor de 1.200 millones de dólares en 2016 y de Indonesia por 268 millones. La patronal argentina exige al presidente Mauticio Macri que lleve el caso ante la Organización Mundial del Comercio (OMC).

UGT denunciará al Gobierno ante los tribunales por incumplir el Plan del Carbón

Redacción / Agencias.- La Federación de Industria, Construcción y Agro de la Unión General de Trabajadores (FICAUGT), anunció que denunciará al Gobierno ante los tribunales por incumplir el Plan del Carbón «que se encuentra en una situación límite». Así, UGT-FICA junto con el Sindicato de los Obreros Mineros de Asturias (SOMA) se pondrán en contacto con todos los firmantes del acuerdo firmado en junio en defensa de la minería del carbón, “para que se unan a la denuncia en bloque”.

Dicho acuerdo fue suscrito por todos los partidos políticos excepto Podemos, Izquierda Unida y el PP, y firmado también por empresarios del sector, sindicatos, excepto USO, y suscrito igualmente por las comunidades autónomas de Aragón, Asturias, Castilla y León y Castilla-La Mancha. Paralelamente, los ayuntamientos mineros asturianos buscarán el respaldo socialista en el Congreso de los Diputados para exigir que el Plan minero se cumpla y el sector del carbón español «pueda sobrevivir a la mayor crisis de su historia, con la mayoría de las empresas en procesos de liquidación».

El marco de Actuación para la Minería del Carbón 2013-2018 establece que las minas españolas de carbón deberían de producir 6 millones de toneladas de carbón y emplear a 5.500 trabajadores, mientras que «la realidad es que las plantillas apenas llegan a los 3.000 mineros y la producción fue el pasado año de 3 millones de toneladas«, lamentó el sindicato.

Asimismo, el sindicato denuncia que las empresas mineras españolas siguen sin poder vender su producción a las eléctricas, mientras se incrementa la importación de carbón internacional, y añade que «desde el año 2012, año tras año, el Gobierno del PP sigue con su obsesión por cerrar un sector tan primordial como es el del carbón para la seguridad de abastecimiento, para reducir nuestra dependencia energética del exterior y por razones sociales y territoriales» porque «sin el carbón las comarcas mineras y sus habitantes se mueren».

UGT-FICA achacó al ejecutivo del PP que «sigue sin definirse el hueco térmico del 7,5% para el carbón español que fija el acuerdo; sin implementar el mecanismo de pago por capacidad, que debería llevar más de un año funcionando; sin llevar a cabo medidas de apoyo a las compañías eléctricas para realizar inversiones medioambientales; sin promover la exención fiscal de la parte variable del impuesto especial de la electricidad«. También «están sin convocar ayudas al cierre; sin actuar globalmente para impulsar económicamente las comarcas mineras; sin concretar las materias relativas a formación; sin convocar a la Comisión de Seguimiento del Marco de Actuación para la Minería del Carbón y las Comarcas Mineras para el periodo 2013-2018», denunciaron desde el sindicato.

Por engañar a los mineros

El SOMA-FITAG-UGT considera que se ha engañado a los mineros y a las comarcas mineras al incumplir el acuerdo marco del carbón, según denunció el secretario de acción sindical de esta organización, Rafael Carrión. Dirigentes de este sindicato se reunieron con alcaldes del suroccidente de Asturias y con el secretario de Organización del PSOE asturiano, Jesús Gutiérrez, para abordar la problemática que atraviesa la minería privada de la zona, especialmente la Astur Leonesa. Esta empresa, inmersa en un expediente de regulación de empleo, «es un hito más en el acoso del Gobierno hacia el carbón nacional» que, según Carrión, se aprecia en que no se está garantizando la entrada de mineral nacional en las térmicas.

El SOMA-FITAG-UGT reclamó el apoyo de los alcaldes asturianos para que exijan a estas centrales que compren el carbón nacional y que se prime éste frente al de importación porque, si no, será el fin de la minería y el declive de las comarcas que viven de su extracción. Además de reclamar el cumplimiento del convenio marco del carbón, el sindicato ha exigido la convocatoria de la mesa de seguimiento del mismo ante unos incumplimientos que consideran reiterados y que les ha llevado a plantearse pedir en los tribunales responsabilidades personales «por esos engaños públicos».

«El Gobierno del PP no puede dar la callada por respuesta; es responsable de esta situación y exigimos la puesta en marcha inmediata de la quema de carbón autóctono y que se reúna comisión de seguimiento«, ha señalado Carrión, para quien los incumplimientos del Gobierno deben tener trascendencia jurídica. En principio, el sindicato tiene previsto iniciar acciones por la vía administrativa, pero tampoco descarta otras.

En cuanto a la propuesta lanzada por Podemos de poner un arancel sobre el carbón de importación para primar al nacional, Jesús Gutiérrez señaló que no es más que un brindis al sol y una iniciativa imposible de conseguir en un mercado libre como es el europeo. Incluso en el caso de que se pudiera explorar esa vía en el seno de la Unión Europea, Gutiérrez asegura que la minería del carbón asturiana no dispone del tiempo que exigiría proceder a su puesta en marcha.

El dirigente socialista también recordó que la formación morada llevaba en el programa electoral de las elecciones del 20 de diciembre una propuesta para eliminar prácticamente las térmicas de carbón que, a su vez, conllevaría el cierre de la minería. «Pedir ahora un arancel en un mercado libre como el europeo suena muy romántico pero del romanticismo no pueden vivir los mineros ni las comarcas mineras», concluyó, tras asegurar que el PP demostró desde el primer día que no tenía voluntad de solucionar los problemas que vive el sector minero.

La OMC falla a favor de Argentina por los aranceles antidumping de la Unión Europea a las compras de biodiésel

Europa Press / EFE.- La Organización Mundial del Comercio (OMC) falló a favor de varias reclamaciones realizadas por Argentina, uno de los mayores exportadores mundiales de biodésel, contra los aranceles antidumping impuestos por la Unión Europea a las importaciones de este combustible procedentes del país austral. Estos aranceles fueron impuestos en 2012 poco después de que Argentina nacionalizase la petrolera YPF, hasta entonces bajo control de la española Repsol. Antes de la imposición de estas sanciones, España era el principal comprador de biodiésel argentino.

La decisión de la OMC, que ha aclarado que la regulación de la Unión Europea en disputa no viola sus normas, supondrá un alivio a la industria argentina de biocombustibles, afectada por el duro golpe que supusieron las restricciones impuestas por la Unión Europea. En su reclamo, Argentina criticó que las restricciones impuestas por la Unión Europea eran proteccionistas y argumentó que solo buscaban blindar su débil industria local. Tras este fallo, ambas partes disponen de 60 días para apelar.

La controversia se inició en noviembre de 2013, cuando la Unión Europea impuso un derecho antidumping al biodiésel que, en la práctica, supuso el cierre del mercado europeo para ese combustible producido en Argentina, que por entonces era el principal proveedor a la Unión Europea de ese producto. Al imponer la tasa, que era en promedio de un 25% sobre el entonces precio del producto importado, Bruselas alegó que el carburante argentino competía de manera desleal con el biodiésel europeo pues los productores argentinos se beneficiaban de una ventaja injusta al tener acceso a materias primas a precios «artificialmente bajos».

Según Argentina, la medida adoptada por la Unión Europea supuso pérdidas para el país suramericano de unos 1.600 millones de dólares anuales. La Cancillería argentina apuntó que la OMC «le dio la razón» respecto de la «inconsistencia de los ajustes» realizados por Bruselas. «Argentina había solicitado además que se declarara ilegal la normativa europea que regula las investigaciones antidumping, si bien la OMC se abstuvo de hacerlo», señaló la Cancillería. Aunque la medida puede ser apelada, Argentina afirmó que «este fallo representa el primer paso hacia la reapertura del mercado europeo para el biodiésel argentino».

El presidente de la Cámara Argentina de Biocombustibles (Carbio), Luis Zubizarreta, ha calificado el fallo de «excelente noticia». «Era un poco lo que estábamos esperando», aseguró, ante lo que criticó que la decisión de la Unión Europea era «injusta«. «Todo esto es muy importante para la industria y el consumidor europeo», afirmó Zubizarreta, quien ha destacado que Argentina es un productor «eficiente» de biodiésel y volverá a abrir un mercado que había «desarrollado muy bien».

La Junta de Castilla y León planteará a Bruselas imponer aranceles que graven el carbón de importación

EFE.– La Junta de Castilla y León planteará a la Unión Europea la necesidad de cumplir los acuerdos de la Mesa del Carbón y de imponer aranceles al mineral de importación con el fin de que el autóctono sea más competitivo. Así lo indicó la vicepresidenta de la Junta y consejera de Empleo, Rosa Valdeón, como una de las propuestas que la delegación castellanoleonesa, en la que también participarán sindicatos y municipios mineros, trasladará en los próximos días a los representantes europeos en Bruselas.

Valdeón consideró este encuentro como «crucial» para intentar aportar soluciones que permitan salir de la crisis en la que se encuentra el sector minero, y que ha considerado «clave» para Castilla y León, por lo que la Junta acudirá «con los deberes hechos». La vicepresidenta también apuesta por el sello de calidad del mineral autóctono, ya previsto, que demostraría sus garantías medioambientales y sería un elemento más para favorecer su consumo frente al de importación. Valdeón recordó que en su momento se acordaron numerosas alternativas para dar viabilidad al sector en el escenario de la Mesa del Carbón que el «Gobierno central después no cumplió y que la Junta denunció».

«Es el momento de dar un salto más y hemos querido ser proactivos siendo nosotros mismos los que, junto a otros agentes involucrados en la defensa del sector, seamos los que traslademos en primera persona a Europa la grave situación que se está sufriendo», apostilló la vicepresidenta. A veces, añadió, «hay que tomar medidas excepcionales, por lo que llevaremos a la reunión los informes elaborados por la Junta y por los que se entiende que no estamos de acuerdo con el rechazo a algunas de las medidas propuestas», subrayó Valdeón.